Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
5 pages
1 file
Aplicacion a las ecuaciones diferenciales
1. E/ enfoque dinámico y las condiciones más importantes del modelo formal Tal vez la contribución más importante de Evsey D. Domar al análisis económico contemporáneo es que ha tendido a substraer de la preocupación de los economistas las eternas controversias sobre el equilibrio estático y la economía del bienestar, y la trabajosa digestión del modelo keynesiano. Aunque su propio modelo es imperfecto y exageradamente abstracto, tiene gran significación por haber puesto so-bre el tapete la idea de crecimiento. Y éste no es un mérito despre-ciable, sobre todo si se le considera en relación con un ambiente intoxi-cado por el análisis de la determinación del ingreso a corto plazo. Sin utilizar siquiera su modelo, sino apenas las nociones más elementales de un análisis dinámico, Domar ha proyectado nueva luz sobre varios problemas ampliamente debatidos en la literatura tradicional. Le ha bastado para ello referir el análisis a un ingreso nacional en continuo aumento; salirse del marco estrecho de un período o año para proyectar el significado de un acontecimiento económico dentro de una verda-dera noción de tiempo; no dar a los procesos económicos un carácter finito, como si comenzaran aquí y terminaran allá. Domar abandona así la noción tradicional de equilibrio: una situa-ción de reposo a la cual una economía estable siempre retorna. Señala, por el contrario, que el retomo es imposible, que una influencia cual-quiera sobre una economía pasa a formar parte del proceso global de crecimiento, siendo desde entonces uno de los determinantes del des-arrollo futuro. Su concepto de equilibrio adquiere entonces un carácter relativo: existe equilibrio dinámico cuando diversos elementos de una economía en desarrollo guardan entre sí proporciones que se conside-ran necesarias para mantener o acelerar el proceso de crecimiento ulterior. En esta nueva perspectiva no tiene interés que la distribución óp-tima de los recursos signifique una producción máxima en un momen-to determinado, sino que esa distribución determine un crecimiento máximo de la producción en el futuro. El equilibrio de la empresa adquiere también un carácter diferente, pues no interesa que se en-cuentre en una posición de equilibrio de largo plazo sin estímulo para expandirse ni invertir, sino lo contrario. El acento se traslada de las condiciones determinantes del equihbrio presente, a las condiciones que han de determinar un crecimiento equilibrado en el futuro. Bajo esta luz, quedan obsoletas las consideraciones ortodoxas sobre el défi-201
Crecimiento logistico, 2021
Se hace un análisis del modelo de Verlhust o también llamado Modelo Logístico, se explica la forma en que son estimados los parámetros de ajuste, una de las contribuciones mas significativas es la introducción de la capacidad máxima de carga "K" que proporciona un limite al crecimiento ya que las poblaciones no crecen de manera indefinida, también se hace uso de métodos de interpolación, estos son de gran utilidad para conocer el numero de individuos en un tiempo que no se encuentra en los datos de muestreo, aquí se hace uso del método de interpolación de Vandermonde y el método de los mínimos cuadrados. Por ultimo, se proporciona la primera version del código de un algoritmo que realiza todas las tareas de ajuste y que como entrada solicita los datos de muestreo.
El Modelo de Crecimiento Óptimo o Modelo de Ramsey - Cass - Koopmans es ampliamente utilizado por sus aplicaciones en el tema de crecimiento económico, ya que permite evidenciar la aplicación de la técnica matemática de optimización dinámica y el control óptimo en un modelo sencillo. Por ello, en lugar de proceder con el habitual desarrollo sucinto del Modelo, como en Blanchard y Fisher (1989), Argandoña, Gámez y Mochón (1997), Barro y Sala-i-Martin (1998), Romer (2000), y otros, se ha preferido abordarlo con el mismo rigor económico, pero con detalle en la aplicación de la técnica matemática y revisión gráfica, a manera de valor agregado (que se espera inspire similares abordajes desde la contametría), en este caso para comprender: El comportamiento de las familias, el comportamiento de las empresas, el equilibrio del modelo, la dinámica de la economía y el estado estacionario, la trayectoria de punto de silla y el estado estacionario, el crecimiento equilibrado y la regla de oro modificada, los efectos de una alteración en el deseo de ahorrar, y la convergencia hacia la trayectoria de equilibrio.
Este capítulo desarrolla las bases del modelo de crecimiento neoclásico que ha sido fundamental para avanzar en la comprensión del papel de la acumulación de factores y (exógena) los avances tecnológicos en el proceso de crecimiento durante la era moderna.
Entre los distintos significados que puede tener el término modelo, se destaca el que se refiere al arquetipo o punto de referencia para su imitación o reproducción. En ese sentido, un modelo es ejemplar que se debe seguir por su perfección; también puede ser, un esquema teórico de un sistema o de una realidad.
Modelos de un mismo sistema pueden diferir mucho en su escala, nivel de detalle, o más precisamente en el caso de modelos dinámicos, en la dimensionalidad del espacio de estados. Se analizan las implicaciones de esta dimensionalidad, tanto en general como más específicamente en relación a modelos de crecimiento. Se comenta sobre la naturaleza de la modelización, se distingue entre modelos descriptivos y predictivos, y se explican brevemente los conceptos de sistema dinámico y espacio de estados. A través de ejemplos, se demuestran límites a la previsibilidad que pueden hacer imposible las predicciones confiables a nivel individual. El entender perfectamente el funcionamiento de un sistema, o el simularlo en ordenador, no implica el poder predecir su comportamiento. Aunque los modelos detallados son útiles para fines de investigación, modelos agregados de baja dimensionalidad son generalmente más apropiados para la gestión.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Ciencia en Desarrollo, 2018
Apuntes Del Cenes, 2010
Problemas Del Desarrollo, 2010
Semestre Economico, 2004
Red Cimates, 2015