Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Resumen: Este articulo presenta algunos de los resultados de la investigación presentada como trabajo final de graduación en la Maestría en Gerontología sobre "LA INTERACCIÓN SOCIAL DEL JUBILADO O JUBILADA PENSIONADA CON SUS REDES DE APOYO Y LOS FACTORES ASOCIADOS EN LA OCURRENCIA DE LA JUBILACIÓN". Concretamente se refiere a los cambios que ocurren en las relaciones sociales y los roles entre el jubilado o jubilada y la familia, los amigos, los vecinos y los grupos formales. Los resultados destacan la importancia que adquiere la familia en esta etapa, así como la necesidad de la reestructuración del tiempo mediante un nuevo proyecto de vida.
Relaciones interétnicas en el Pacífico colombiano. Indígenas, afrodesscendientes y sus organizaciones de movimiento social.
Í NDICE
N O esperen nada del siglo XXI. Que es el s. XXI el que lo espera todo de Vds. Un siglo que no viene hecho de fábrica, sino que está listo para ser forjado por Vds. a nuestra imagen y semejanza, y que sólo será tan glorioso como Vds. sean capaces de imaginarlo. Eran palabras pronunciadas por el premio Nobel Gabriel García Márquez en el discurso inaugural del Congreso sobre Desarrollo, organizado por el Banco Inter-americano de Desarrollo y la Unesco, en las que anunciaba el nuevo milenio como un reto esperanzador para la Humanidad. Un nuevo milenio del que todos esperamos lo mejor en todos los sentidos, pero no basta con esperar, y ese es el mensaje del Nobel, hay que contribuir para hacer posible y para que se cumplan nuestros deseos y por ello, y en el umbral de este tercer milenio, nada mejor que recordar nuestra historia, la de la Real Sociedad Económica Valenciana de Amigos del País, para que estimulados por el orgullo de una sólida y brillante historia llena de realizaciones concretas, podamos proyectarnos al futuro trabajando por el progreso material y social de todos los valencianos. Pero hablar de nuestra historia es hablar necesariamente de la Ilustración, ese luminoso movimiento filosófico del s. XVIII, inspirador de la actuación de las Sociedades Económicas, que tenía en la Educación generalizada, en el Conocimiento, en el uso individual de la Razón, y sobre todo en la Libertad del individuo sus valores esenciales. Efectivamente, hace 223 años los socios de la Económica Valenciana, inspirados en la Ilustración, se anticiparon a su tiempo al participar activamente en el alumbramiento de una Sociedad libre y en permanente progreso que buscaba el bienestar para todos, lo cual era visto con prevención por los "otros" que consideraban que las posibilidades de este País habían sido definidas en un pasado glorioso del que era arriesgado y mortal separarse. Hoy, la Libertad y la Justicia, son valores esenciales para el desarrollo de las sociedades, pero la Educación generalizada sigue siendo el valor norte y guía para todos los Ciudadanos y también para el desarrollo de los Pueblos atrasados o explotados. 1 La Económica fue y debe seguir siendo un espacio de concordia, libertad, tolerancia y respeto mutuo. Desde la Económica Valenciana de Amigos del País, una Entidad cultural, sin ánimo de lucro, de carácter plural y apartidista (que no apolítica), pretendemos contagiar entusiasmo y demostrar que somos una realidad, pero también un "proyecto" apasionante en el que merece la pena participar activamente. Pero más importante que tener ideas o proyectos, es creer en los proyectos y sobre todo realizarlos. "El entusiasmo como el pesimismo se contagian". Nosotros pretendemos contagiar entusiasmo, y por ello nada mejor que creer en los proyectos, pero sobre todo realizarlos. Es conveniente recordar, en las postrimerías de este siglo, que el s. XVIII significó un cambio revolucionario en todos los órdenes de la vida, intelectual, social, industrial, científico, etc., y que éste nuestro s. XX, se ha distinguido por su incontinencia bélica, con dos guerras mundiales, que es mejor no recordar, pero también y siendo rigurosos, hay que reconocer que el s. XX ha sido un siglo en el que se ha producido un avance espectacular, en todos los campos del saber y en especial del conocimiento científico-técnico, permitiendo un avance en la calidad de vida y bienestar social impensable hasta ahora, haciendo posible que el número de protagonistas en escena se haya multiplicado vertiginosamente, frente a otras etapas de la historia, no tan lejanas, cuyo número de protagonistas era reducido y muy privilegiado. Desde el estímulo que supone nuestra historia y nuestro presente como entidad, quisiera hablar de algunos de los temas que hoy nos preocupan a todos. A finales de este siglo es de obligado cumplimiento reconocer y agradecer la humanitaria acción social que, al margen de los Estados y en ocasiones a pesar de ellos, están llevando a cabo las ONG'S, un movimiento social autónomo, digno de ser tenido en cuenta, a pesar de sus problemas iniciales de falta de recursos humanos y financieros, estructuras organizativas deficientes, etc., al que deseamos lo mejor en el desarrollo de su actividad y que ésta se siga incrementando, en este mundo cada día más globalizado económicamente y tan poco globalizado socialmente. Y ello ha quedado demostrado de forma patente en el fracaso, al menos inicial, de la cumbre de Seattle (EEUU), en la pretendida Ronda del Milenio, por las movilizaciones de las organizaciones ciudadanas que se han manifestado en contra de la Globalización, ante el temor de que la liberalización del comercio internacional vaya a favorecer a los países más ricos, y de que la misma se convierta en un instrumento que incremente el poder de las multinacionales y perjudique, especialmente a los países del Tercer Mundo, y también a los que están en Vías de Desarrollo. Quisiera reiterar lo que ya anticipé el año pasado: Globalización económica, sí, con condiciones. Pensamiento único, no. En ninguna etapa de la historia los ciudadanos en general, hemos podido disfrutar de un Pensamiento más variado. Hoy, gracias al espectacular avance del Conocimiento, un recurso que es infinitamente ampliable y la más democrática fuente de poder hemos conseguido que el Pensamiento sea libre, múltiple, y al alcance de cualquier ciudadano, como pedían los Ilustrados. No debemos sucumbir pues, ante lo que nos dicen que es inevitable: el Pensamiento único, la Globalización económica, el Neo-liberalismo o Anarco-Capitalismo, y no debemos por tanto entregarnos a las fuerzas ciegas del Mercado, porque sus defensores/as olvidan que además del Mercado como único instrumento de normatización social, existe el Estado, pero sobre todo el Estado Social y Democrático de Derecho que hay que respetar porque representa la garantía de una convivencia pacífica. Donde no existe un ordenamiento jurídico y clara y seria voluntad de aplicarlo, por parte de los responsables, a todos los niveles, de las instituciones, emerge la ley de la selva, el todo vale, el fin justifica los medios, y aparecen las mafias, los arrogantes e insolentes, etc., que acaban imponiendo su ley a través de la violencia o la política de hechos consumados, atropellando a los demás, que en ocasiones dejan de actuar bien por prudencia o por miedo a represalias. Algunos olvidan que el ser humano, del que se dice es inteligente, ha sido capaz de evolucionar desde la jungla hasta la construcción del Estado Social y Democrático de Derecho, sin lugar a dudas, la mejor arquitectura o el mejor orden social de que se ha dotado el hombre desde el inicio de la Humanidad, para asegurar la convivencia pacífica entre los ciudadanos. Los que no entienden la necesidad del Estado Social y Democrático de Derecho, tampoco entenderán lo que hace años decía nuestro poeta y maestro por excelencia, Antonio Machado, cuando en uno de sus proverbios y cantares decía: ¿Tu verdad? No, la Verdad, y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela. De todos es sabido que en el mundo de la violencia y de las guerras todos pierden, nadie gana. Quiero recordar, que en una sociedad cuyo funcionamiento se basa únicamente en el Mercado, lo que no tiene precio no tiene valor, sin embargo hay algo inmaterial, intangible que no está en el Mercado, que no tiene precio, pero tiene un gran valor, y es precisamente aquello por lo que merece la pena luchar y esforzarse, intangibles de alto valor como: la
1 Las mutaciones en la cuestión social post-Consenso de Washington. Un análisis del caso argentino (2002-2015). Resumen La presente ponencia retomará el debate acerca de los cambios, tensiones y continuidades en el periodo post Consenso de Washington en América Latina. En la literatura consultada existe una afirmación en común: la incapacidad de los gobiernos neoliberales para reconocer y dar cuenta de manera satisfactoria de la cuestión social habría llevado a su puesta en cuestión y deslegitimación. Así, los gobiernos post neoliberales habrían centrado su atención en elaborar políticas que mejoraran los indicadores sociales. El objetivo de nuestra intervención será reconstruir las diferentes formas que asumió la cuestión social tomando como caso la Argentina posterior a la crisis de 2001. La hipótesis es que si bien las gestiones post neoliberales lograron solucionar de manera satisfactoria los principales problemas sociales en los primeros años, posteriormente estas problemáticas fueron mutando y complejizándose, dificultándose su resolución y permitiendo así, junto a otros factores, el ascenso al gobierno de fuerzas de derecha. Palabras clave: Gobiernos post-neoliberales-Cuestión social-Política Social-Argentina 1. Introducción La presente ponencia se inscribe en el simposio Procesos de cambio en América Latina post-Consenso de Washington: avances, límites, logros y contradicciones y es en parte resultado de la investigación realizada durante mi investigación doctoral aún en curso en la que intento dar cuenta de las relaciones que se generan entre las políticas sociales y los regímenes sociales de acumulación en cuyo marco se desarrollan. A la vez, retoma elementos del trabajo que presentara el año pasado en el XXI Congreso Internacional del CLAD realizado en Santiago de Chile en el marco del panel Desafíos de las políticas públicas ante una nueva actualización de la matriz de relación Estado-sociedad.
de transporte en equilibrio puede interpretarse de dos formas distintas, aunque equivalentes. Por un lado, puede verse como una asignación concreta de recursos productivos asociada a la actividad económica realizada por los agentes sociales participantes en dicho mercado – productores, usuarios, contribuyentes y resto de sociedad – proporcionando a la sociedad unos resultados concretos, en términos de precio, cantidad y calidad de transporte. Por otro lado, el reparto de estos resultados implica siempre unas determinadas ganancias o pérdidas para cada grupo de agentes, las cuales pueden medirse en términos de excedentes netos para cada uno de ellos. Puesto que los proyectos de transporte alteran los resultados alcanzados en equilibrio en los mercados de transporte y también modifican su reparto entre los agentes implicados, el cálculo de los cambios en el bienestar social producidos por un proyecto de transporte puede abordarse entonces desde esas dos perspectivas. La medición de los cambios en el bienestar social producidos por un proyecto de transporte requiere considerar los efectos de dicho proyecto sobre el equilibrio de los mercados afectados por el mismo, bien examinando el cambio en los excedentes, o bien mediante el cambio en la asignación de recursos y la disposición a pagar. La primera de ellas tiene por objeto medir los cambios netos en la utilización de los recursos productivos aportados por la sociedad y en la disposición a pagar de los usuarios que se producen como consecuencia de la realización de un proyecto de transporte. Se trata de comparar los equilibrios con y sin proyecto, y cuantificar el cambio en los recursos productivos y en la disposición a pagar como consecuencia de la ejecución del proyecto, ignorando las transferencias que puedan producirse entre los agentes participantes. Por el contrario, la segunda perspectiva consiste en calcular las variaciones en los excedentes de los diferentes agentes al pasar del equilibrio sin proyecto al equilibrio con proyecto. En esta sección se analizan con detalle ambos enfoques, mostrando finalmente que se trata de procedimientos equivalentes que conducen al mismo resultado y cuya elección dependerá en gran medida de la información disponible. 4.1. El enfoque de los recursos productivos La disponibilidad de datos nos lleva en un gran número de ocasiones a analizar los proyectos en función del cambio en los recursos productivos, siendo necesario entender cuál es el papel de cada uno de ellos. De esta forma, desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto, la producción de infraestructuras y servicios en cualquier mercado de transporte requeriría la utilización de tres clases de recursos productivos, distinguiéndose en razón a su origen entre:
La familia, considerada la unidad básica de la sociedad, está sometida hoy día a una serie de cambios, cambios que siempre han existido, pero que anora se presentan en forma más práctica y más rápida que antaño.
Esta ponencia es parte de una investigación sobre diseño y evaluación de un taller vivencial con enfoque centrado en la persona para estudiantes universitarios, para desarrollar el autoconcepto y las relaciones interpersonales. El objetivo de la presente ponencia es analizar los aprendizajes que los estudiantes reportan en su forma de relacionarse con los demás, por su participación en el taller. La metodología que se utiliza es cualitativa, a partir de un análisis fenomenológico de los siguientes documentos: diario de campo de la facilitadora del taller, bitácoras de sesión y entrevistas de seguimiento.
Colombia es un país ubicado en el extremo noroccidente de América del Sur y es puente entre las tres Américas: la del norte, la del centro y la del sur, y por ello paso obligado de rutas aéreas y marítimas que comunican el continente. Tiene límites con Venezuela y Brasil; con Ecuador, Perú y Panamá; con el Océano Pacífico y con el Atlántico. También posee límites marítimos con República Dominicana, Haití, Jamaica, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Las habilidades de relación interpersonal son un repertorio de comportamientos que adquiere una persona para interactuar y relacionarse con sus iguales y con los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.
Viabilidad en el cambio de políticas públicas sobre la vivienda social, hacia un ambiento sostenible y con desarrollo autonomo a traves de la intgración de economías domésticas.
1993
Tradicionalmente, las relaciones publicas se practicaron en favor de grandes empresas publicas y privadas, de los gobiernos y de algunas instituciones civiles ligadas al poder. Esto esta cambiando. Las relaciones publicas se incorporan a las actividades de la sociedad civil y de organizaciones politicas, sociales y de servicio ligadas a sectores populares y comunitarios. Ahora pueden ser un legitimo instrumento para la democratizacion social. Los movimientos populares buscan adquirir mas competencia para negociar con el poder publico y participar mas en la construccion de la realidad. Las relaciones publicas populares no son externas e independientes, sino parte intrinseca del movimiento. No estan al frente, si atras van juntas y son parte de su dinamica.
2003
A TRAVÉS DE LA historia, las sociedades han ido construyendo nociones y conceptos que definen a la gente y la ubican en determinados lugares sociales. Dichos lugares implican un acceso diferenciado entre las personas a la toma de decisiones, a la autonomía y la posibilidad de desarrollo.
RECURSO DE CASACIÓN. Es un medio de impugnación extraordinario mediante el cual se persigue la nulidad de una sentencia definitiva o interlocutoria de carácter definitivo en virtud de que la misma adolece de vicios como la infracción de la ley o el quebrantamiento de forma en el procedimiento o por errores de interpretación de la ley, los cuales han producido una insatisfacción e inseguridad jurídica tal, que hacen necesaria la intervención del tsj con el fin de evitar la violación al marco jurídico establecido. NATURALEZA JURÍDICA DEL RECURSO DE CASACION: La casación se califica como un medio de impugnación extraordinario y supremo; Supremo porque por razones de esencia tiene que ser atribuido a un órgano jurisdiccional único y último, es decir. Extraordinario, en contraposición con los recursos ordinarios porque:-No es admisible el recurso de casación si no se han agotado los recursos ordinarios que procedan contra el fallo-Las partes no pueden ejercer ese recurso a base de un simple interés sino que tiene que fundarlo en un motivo legalmente determinado. Es considerado un medio de impugnación porque el nuevo examen de la controversia está condicionado a la anulación de la sentencia precedente; a diferencia de los medios de gravamen, que otorgan el derecho a obtener en una nueva instancia el reexamen de la misma controversia, examinada en la instancia precedente. FUNCIÓN NOMOFILÁCTICA: Es uno de los objetivos de la casación, el restablecimiento de la ley, o sea, del derecho, de manera que por medio de la institución, se trata de ejercer un control jurisdiccional sobre los actos de los tribunales de instancia que están sujetos al recurso. FUNCIÓN UNIFORMADORA DE LA JURISPRUDENCIA: o lo que es lo mismo, la unidad de la interpretación judicial de la ley, podría considerarse como una consecuencia del inmanente principio constitucional que consagra la igualdad de todos ante la ley. La importancia de este recurso es vigilar sobre la eficacia de las garantías de los derechos individuales, y la de anular por medio del recurso de casación las sentencias en que se haya infringido las leyes que la Nación ha dictado, a fin de que se pronuncie nueva sentencia por los tribunales correspondientes. Articulo 321 C.P.C.: Los Jueces de instancia procurarán acoger la doctrina de casación establecida en casos análogos, para defender la integridad de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia. Este artículo aplica en el proceso laboral puesto que el art 177 LOPTRA fue anulado por la sala constitucional en sentencia N° 1380 del 29 de octubre del 2009, por contener la mención " deberán " lo cual obligaba a los tribunales a someterse a la doctrina de la Sala Social y siendo que las únicas sentencias vinculantes son las de la Sala Constitucional (335 CRBV), el artículo ut supra iba en contra de las atribuciones de la sala, otorgadas a esta por el artículo 336 CRBV numeral 10. (LA FUNCION DE INTERPRETACION DE LA LEY, no debe confundirse con la función nomofiláctica ni la uniformadora de la jurisprudencia) OBJETIVOS DE INTERÉS PÚBLICO Y DE INTERÉS PRIVADO: Se deduce que el recurso de casación cumple fundamentalmente los siguientes fines:-A solicitud de parte, anula la sentencia injusta que se haya dictado en el litigio en que se interpone el recurso, para que se declare el derecho a favor del litigante agraviado.-Ejerce respecto a esos mismo juicios, una suprema vigilancia sobre aquellas decisiones que mediante el recurso se eleven a su conocimiento, juzgándolas y enmendando sus errores de derecho.-Da oportunidad a los jueces de instancia para que procuren acoger la doctrina de casación establecida en casos análogos para defender la integridad de la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia. En el primer caso la casación actúa como un mero órgano jurisdiccional, en los otros dos casos, incidental y accesoriamente, se desempeña como institución política, puesto que tiende a extender su actividad hacia el interés general, a la vez que primordialmente vela por el interés privado de los litigantes, pero siempre a solicitud de ellos.
The present study searches to identify the key challenges in Communication for Social Change in Solidarity Organizations. For this purpose we worked together with the Incubadora Tecnológica de Cooperativas Populares (ITCP) team, an extension program of the Universidad Federal do Paraná (UFPR), Brazil, witch supports solidarity associations and cooperatives. The methodology used for this investigation is qualitative and uses participant observation and recollection of historical information; and also semi-structured interviews with people from the Association and the ITCP team, as data collection techniques. The key challenges found throughout the analysis were: power groups, participation, feedback, misinformation, and creation of their own spaces. The challenges in these areas are figured prominently may deem necessary to build urgent solutions that seek to maintain the normal functioning of the association. Finally, we propose the following suggestions in relation to the difficulties found: improve the existing information pathways, find new and effective forms of feedback; and strengthen bonds between partners and return to their own forms of meeting and creating place.
Albacete, Salón de Grados, Facultad de Humanidades 9-10 de noviembre de 2017
Tesis: Factores y cambios sociales, políticos y religiosos como paradigmas que facilitan el ilegal accionar en contra de los derechos humanos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.