Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
3 pages
1 file
Francisco de Miranda, el más prominente hispanoamericano de su tiempo, tomó parte en las principales contiendas bélicas que iniciaron la época moderna: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y las Guerra de Independencia de América. Admirado por Napoleón, amado por Catalina la Grande de Rusia, acusado por Fouché, el nombre de Miranda es el único latinoamericano que aparece registrado en el Arco de Triunfo de París.
BOLIVAR, UN HOMBRE EN LA HISTORIA, 2020
Si, según los propios venezolanos, Francisco Miranda es considerado Precursor del Libertador mientras que, para la Historia en general, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (1748-1798), el más destacado de los jesuitas insumisos, puede ser considerado “precursor del Precursor de la independencia hispanoamericana”, no han faltado comentaristas criollos de la actualidad para los cuales “la necesaria e impostergable independencia motivada por principios naturales y morales irrefutables es ejemplificada por Juan Pablo Vizcardo y seguida por Francisco Miranda” con el resultado de que el último ejerció de señor de la guerra para iniciar el avatar de la independencia sudamericana.
SEBASTIAN FRANCISCO DE MIRANDA. DE LA CAPITULACIÓN AL PRESIDIO, 2021
Las líneas que nos proponemos en el presente “artículo largo”, establecen, con mucho criterio y rigor documental, la vida pública del Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda, comprendida en el periodo de finales de la Primera República y que dieron como consecuencia la pérdida de la misma. Para ello, contamos con valiosa información autenticada y valedera establecida tanto en el contenido histórico de extraordinarios autores, como dentro del haber autobiográfico del propio Sebastián. Nos referimos a su diario y documentos descubiertos en los archivos ingleses por William Robertson allá en 1922. Son varios tomos, voluminosos, que hoy se encuentran resguardados en los archivos de la Academia de Historia de Venezuela y permiten, en detalle, recorrer certeramente toda la vida del héroe precursor, entre su salida de Caracas a finales de 1770, hasta su muerte en los fosos de la prisión española “La Carraca”, en Cádiz, en un periplo de 45 años de vida. Para ello nos apoyamos en un contexto más amplio y así establecer las certezas confirmada por historiadores connotados de la talla de Larrazábal; Lavretski; Meza Dorta; Muñoz Gabriel; O’Leary; Paredes Muñante; junto a ellos, el propio Bolívar, con sus testimonios e ideario documental. Todo ello, para dilucidar y quitar el velo a todo un mes de la vida del generalísimo: julio de 1812. Como tal, el hecho del debate sobre esos momentos de la pérdida de la Primera República, han sido cargado de necedades, invenciones, mitos que, gracias a las redes sociales modernas, viven en constantes publicaciones que no cuentan la verdad, trastocan la historia para encasillarlas dentro de algún movimiento particular, quien sabe con qué fines malsanos.
Una aproximación desde la teoría del mito fundacional y las tesis literarias del viaje de aprendizaje al diario de viajes del precursor independentista americano Fco de Miranda.
Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, 2021
Este documento tiene como objetivo dar cuenta de la investigación documental y la residencia escénica realizada en torno a Marcia Miranda (1960-1984), quien se inmoló en la ciudad de Lota en la región del Biobío, tras ser torturada numerosas veces por agentes de la dictadura cívico militar
Crónicas literarias sobre la ciudad de Mérida, Yucatán.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Mirador de Cristal- Prototipo , 2010
Revista La Rivada, revista electrónica de la Secretaría de Investigación y Posgrado. FHS-CS, UNaM. Argentina, 2018
Nueva Revista del Pacífico, 2024
BOLÍVAR, UN HOMBRE EN LA HISTORIA, 2020