Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
E xisten numerosas definiciones de lo que es el maltrato infantil. La Organización Mundial de la Salud señala que: El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. 1 OPS/OMS 2003.
1 Especialista en medicina legal y forense. Experta en mediación familiar.
CONSECUENCIAS PARA LOS ESPECTADORES CONSECUENCIAS PARA LAS VÍCTIMAS BIBLIOGRAFIA DEFINICIÓN DE BULLYING Según D. Olweus 1 , define al bullying como: "Aquella acción que realiza una persona que atormenta, hostiga o molesta a otra. Aunque esta acepción no es muy adecuada desde un punto de vista lingüístico, creo que es importante incluir en el concepto de "mobbing" o en el que traducimos por amenazas y acoso entre escolares, tanto la situación en la que un individuo hostiga a otro, como aquella en que el responsable de la agresión es todo un grupo". En Garaigordobil y Oñederra 2 , "Cuando un estudiante está siendo intimidado cuando otro estudiante o grupo de estudiantes: dice cosas mezquinas o desagradables, se ríe de él o ella o le llama por nombres molestos o hirientes. Le ignora completamente, le excluye de su grupo de amigos o le retira de actividades a propósito. Golpea, patea y empuja, o le amenaza. Cuenta mentiras o falsos rumores sobre él o ella, le envía notas hirientes y trata de convencer a los demás para que no se relacionen con él o ella". Cerezo 3 define el bullying como "Una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial, de un estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años".
El maltrato a los niños, niñas y adolescentes en el seno de la familia constituye una de las mayores problemáticas y potencialmente más nocivas para el correcto desarrollo de un sujeto, y a la vez una de las causas de las problemáticas psicosociales que se presentan durante la etapa de la adolescencia, en la cual se va a determinar el carácter del individuo, y aportara a su desarrollo y crecimiento como persona. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el maltrato en la niñez y los problemas sociales y psicológicos en la adolescencia, así como las consecuencias, afectaciones, e impactos relacionados con la violencia infantil. Los resultados de esta investigación buscan dar cuenta de las secuelas del maltrato infantil, mediante un estudio de tipo exploratorio con un alcance no experimental, en este sentido se obtuvieron datos que permitieron cuantificar las respuestas, y obtener una idea de la percepción que tienen los jóvenes sobre el maltrato infantil y el uso de la violencia como medio para corregir, educar u obtener respeto. La muestra se conformó por 17 Jóvenes y adolescentes con problemas comportamentales, entre los cuales se identificaron: consumo de drogas, conductas violentas, problemas psicológicos, entre otros. La recolección de la información se realizó a través de un formato de encuesta y un formulario web con las mismas preguntas y variables, los cuales fueron consolidados posteriormente para tener un análisis integral de la información. A partir de esta investigación teórica y experimental, se buscó significar la importancia del tema sobre el maltrato infantil y sus repercusiones, así como la importancia de analizar como futuros psicólogos una problemática que cada día aumenta más en nuestro país, y que lo único que genera es un ciclo de violencia que se hereda y trasmite casi como una enfermedad.
Todos los padres a veces contrarían a sus hijos. El decir "no" y el enfrentarse a conductas difíciles es una parte esencial de ser padre. Los padres cansados o estresados pueden decir o hacer cosas de las que se arrepienten más tarde e incluso hacer daño a su hijo. Por esto el abuso está definido en la ley, como acciones que pueden ocasionar daño significativo al desarrollo o la salud del niño; éste puede ser causado por alguien: Que castiga demasiado al niño. Que pega o zarandea al niño. Que critica, amenaza o rechaza al niño constantemente. Que fuerza o interfiere sexualmente con el niño. Que no cuida al niño, no alimentándolo de forma adecuada, ignorándolo, no jugando o hablando con él o no velando por su seguridad.
La violencia doméstica es el abuso físico, sexual o emocional infringido en un hombre o mujer por su compañero. Las mujeres son normalmente las víctimas, pero no siempre.
El presente artículo presenta una revisión bibliográfica y de investigaciones respecto a la prevalencia, características, consecuencias y los factores de riesgo asociados de la violencia hacia los niños, niñas y adolescentes en los espacios privados y públicos, asimismo desarrolla y explica las formas de maltrato infantil que se derivan de otros problemas sociales en la cual está involucrado no sólo los cuidadores directos sino el Estado. Se plantea el estudio de esta problemática desde la teoría de las necesidades y de los factores de riesgo, se involucra en la prevención de este problema social a la familia, escuela y comunidad. Palabras Clave: maltrato infantil, factores de riesgo, estereotipos, variables psicosociales.
Revista chilena de pediatría, 1996
Effects of family violence in children Family violence is fairly prevalent problem in our society. There are often serious sequelae for abused children and for children who witness different forms of domestic violence (physical, emotional or sexual). Family violence affects children not only incirectly as witness but also as target or victim of egression and in several aspects. Negative effect of these abnormal relationships ere potentially 'ong-term and they may even be trcnsfered to the following generations. A bette' understanding of these issues will enhance comprehensiveness of professional support end provide a better outcome for children and their families. {Keywords child abuse, family violence, punishment.
AIEPI EN EL MATRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL. OPS
Cuadros de Procedimientos MALTRATO INFANTIL Y ABUSO SEXUAL EN LA NIÑEZ ¿Tiene el niño signos compatibles con maltrato, abuso, negligencia o falla en la crianza? Uno de los siguientes: Lesión física sugestiva de maltrato Lesiones en genitales o ano El niño expresa espontáneamente que es víctima de maltrato físico y/o abuso sexual COMPATIBLE CON MALTRATO FISICO Y/O ABUSO SEXUAL Tratar las lesiones y el dolor. Referir al nivel superior. Notificar a la autoridad competente. Contactar con la red de protección del niño maltratado.
En las próximas líneas se plantean algunas de las aportaciones de la teoría del apego sobre la violencia familiar. La teoría del apego estudia cómo los vínculos familiares afectan al desarrollo de las relaciones interpersonales, de manera que no es extraño que la teoría del apego se haya dedicado profusamente al estudio de la violencia familiar. Y lo ha hecho de una manera que nos parece óptima: combinando teoría, investigación y práctica clínica.
2019
Cifras y acontecimientos relativos al tema. La revisión de algunos acontecimientos históricos que iluminan una realidad penosa y actual.
2022
Máster en el MALTRATO INFANTIL: ASPECTOS CLÍNICOS, PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO, de la UNED. Es la Prueba final del Módulo VI y VII (Unidades Didácticas 32-44), del citado Máster; y se dan respuesta a interrogantes: VICTIMIZACIÓN INFANTIL. EL TRAUMA COMPLEJO Y LAS NUEVAS TÉCNICAS PARA SU TRATAMIENTO EN EL MALTRATO INFANTIL. APLICACIÓN DE LA REALIDAD VIRTUAL EN MENORES MALTRATADOS. FACTORES DE VULNERABILIDAD Y FACTORES DE RESILIENCIA DEL NIÑO VICTIMA DE MALTRATO. FORMAS RECIENTES DE MALOS TRATOS INFANTILES: GROOMING, SAP, MUNCHAUSEN POR PODERES. VICTIMIZACIÓN Y NEUROBIOLOGÍA: EFECTOS ADVERSOS DEL MALTRATO SOBRE EL CEREBRO DEL NIÑO. TRATAMIENTOS DEL MALTRATO INFANTIL BASADOS EN LA EVIDENCIA (PCIT Y TCCT).
A lo largo de este documento se abordará la problemática que existe con respecto al maltrato infantil en México, de modo que también se hará necesario puntualizar en el que debe de desempeñar el trabajador social con respecto a esta situación.
Suplemento Eduterapia 26, 2013
Definiremos familia como el conjunto de individuos que se unen por diferentes razones, que pueden ser biológicas, psicológicas y socioeconómicas y se considera como un grupo social primario. Desde siempre, la familia era un lugar donde los problemas entre sus miembros se podían resolver sin necesidad de ser ventilados; sin embargo en la actualidad el blanco de maltratos más frecuentes dentro de tal núcleo lo constituyen la esposa, las hijas, los hijos, los minusválidos y los ancianos. En nuestra cultura, los vínculos familiares son entendidos básicamente como relaciones perdurables, de alta confiabilidad y que aseguran cuidado, sostén y afecto. Si este vínculo es de pareja se agregan expectativas de intimidad, entrega y conciencia física y emocional. La familia es un sistema en el que cada uno de sus integrantes desempeña un papel determinado, es decir, cumple una función. Los cambios que se produzcan en la vida de cualquiera de sus miembros repercuten en la de los otros. La incapacidad para manejar y resolver conflictos, de adaptarse a los cambios que ocurren en la familia o en alguno de sus integrantes, así como la formulación de expectativas rígidas sobre los demás, pueden desembocar en violencia, la carencia de acuerdos y negociaciones constituyen un factor detectado como importante. Los conflictos que se generan en esta convivencia se vuelven peligrosos y generadores de violencia si se trata de evitarlos, es decir, negarlos. Existen dos factores que propician las interacciones violentas: el poder y el género. Dentro de la vida familiar quien tiene el reconocimiento para imponer disciplina, límites y enfrentar actos de agravio social es el hombre, ya que es el " jefe " por ello es el representante del miedo y la defensa, formas que son utilizadas para cuidar, educar y resolver conflictos, generando un continuo que va del amor a la violencia. Esta estructura vertical está definida como " cultura patriarcal " , que se caracteriza por la unidireccionalidad: el concepto de respeto no es reciproco, más bien se entiende desde la posición de poder que va de " abajo " hacia " arriba ". De esta manera lo más importante son las obligaciones y no los derechos. Debido a esto, los más débiles se ven limitados en su autonomía y la dependencia se fortalece. El potencial de violencia en una familia debe ser evaluado según los siguientes indicadores: • Grado de verticalidad de la estructura familiar. • Grado de rigidez de las jerarquías. • Creencias en torno de la obediencia y el respeto. • Creencias en torno de la disciplina y del valor del castigo. •
RESUMEN: Los medios de comunicación, frente al fenómeno de la violencia familiar, son un factor determinante tanto para la reproducción de la misma como para prevenirla; a lo largo de este trabajo presentaremos estos aspectos con el fin de promover una cultura de la no violencia; así como para aprovechar dichos medios como una herramienta de prevención de la misma. Parece que el contenido de la legislación pertinente no ha sido suficiente para garantizar la debida actuación de los medios de comunicación, y para que el Estado haga cumplir los compromisos internacionales y nacionales. A pesar de la lentitud en los avances, hay que reconocer los pocos espacios de contenidos culturales, o bien, asignados a fundaciones en los que se trabaja sobre el tema. Sin dejar de reconocer también la influencia positiva de los medios de comunicación social, queda claro que el manejo no adecuado y no erradicado de la violencia es una de sus prácticas y consecuencias no deseadas.
Una cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños.
2011). Sobre maltrato y agresión infantil. Revista de Psicología GEPU, 2 (1), 13 -23.
Guatemala se encuentra entre los países más violentos del mundo y dentro de ello la violencia contra niños y niñas va en aumento, al punto que cada hora se interpone una denuncia por maltrato psicológico infantil.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.