Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
4 pages
1 file
Tarjeta de emergencia sobre combustible ACPM
Causalidad entre los precios del ACPM y los alimentos en Colombia a través de la metodología de vectores autorregresivos (VAR).1 Causation between ACPM prices and food prices in Colombia through vector autoregression methodology (VAR). Causação entre os preços da ACPM e os preços dos alimentos na Colômbia através da metodologia de auto-agressão vetorial (VAR). Resumen El artículo pretende mostrar y describir la causalidad entre la variación de los precios del ACPM y los alimentos en Colombia por medio de la metodología de vectores autorregresivos (VAR), para ello se utilizaron dos series temporales mensuales que van desde enero del año 2000 hasta abril del año 2017, una para cada variable, se ejecutaron pruebas de estacionariedad para cada una de las series. Se estimó un modelo VAR (13), por medio del cual se probó la hipótesis de causalidad entre ambas variables. Se concluye que los cambios en el ACPM causan en el sentido de Granger a los cambios en el precio de los alimentos, pero no en sentido contrario, además, se analiza la función de impulso respuesta de los cambios en los alimentos frente a choques positivos en los cambios del ACPM, así como la descomposición de la varianza de ambas series. Abstract This paper pretends to show and to describe the causation between the variations of ACPM and food prices through vector autoregression methodology, to do that, it was used two montly time series (one for each variable) since january 2000 until april 2017; then it was executed the stationary tests for the data. It was estimated a VAR (13) model to describe the relationship for the time series studied, and to prove the hypotesis of Granger causality between them, it is concluded that changes in the ACPM data cause, in Granger sense, the changes in food prices, but not vice versa, in addition, it is analyzed the impulse response function of the food variable to positive changes in ACPM data and the variance descomposition to the series.
The present investigation is focused to determine the importance of the information systems in the field of medicine and the knowledge of the advantages that the use of the technologies in this field entails, and the knowledge of the effectiveness of the information systems. It has the use given by the people in charge of controlling these systems. Clinical information systems are systems focused on the control and management of information used in an institution focused on medicine. Then several tools are shown in which the technologies not only in the execution of medical processes but also in the continuous learning of the different branches of medicine. The development of new technologies in recent years has created numerous teaching systems where students learn, use human training simulators, mobile devices and the web, in a virtual reality scenario that expands knowledge. Medicine has its own fields where technologies such as Telemedicine and Cybermedicine are used, which are in charge of communication channels where doctors can share their knowledge.
369 Introducción Este capítulo tiene un objetivo metodológico y se puede considerar como una primera aproxi-mación a los indicadores necesarios para dar se-guimiento al desempeño de la región en su con-junto. Para ellos se ha organizado la información en tres partes: s Índices de desarrollo humano. En esta sección se muestra el desempeño de la región en mate-ria de desarrollo humano, valorado por medio de los índices sintéticos propuestos por el PNUD para ese efecto. Estos índices y algunos de sus componentes dan cuenta de la existen-cia simultánea en Centroamérica de zonas con altos índices de desarrollo humano y de zonas con privaciones humanas de gran magnitud y, por ende, con bajo desarrollo humano. s Estado de situación de los indicadores asocia-dos a las "metas del milenio": La Declaración del Milenio, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2000, acor-dó un conjunto de metas de desarrollo basadas en los valores de libertad, igualdad, solidari-dad, tolerancia, respeto por la naturaleza, y responsabilidad compartida (PNUD, 2002). A la vez, con el propósito de traducir estos valo-res en acciones, se identificó un conjunto de objetivos comunes en ocho áreas clave, para cada una de las cuales la declaración enumera un conjunto de propósitos que debieran orientar acciones específicas. Sobre esa base, esta sec-ción del capítulo presenta un conjunto de fi-chas que resumen los "Objetivos de desarrollo del milenio" con algunos indicadores propues-tos para su seguimiento y, en la medida de lo posible, información relevante sobre la situa-ción actual de la región en las materias respectivas. s En un último apartado se ha hecho el esfuerzo de generar un conjunto de indicadores sobre diversos aspectos relativos a los temas tratados en los capítulos precedentes. Los indicadores de desarrollo humano en Centroamérica El propósito del informe anual sobre desarrollo humano, que desde 1990 publica el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, es proporcio-nar una evaluación de los logros en desarrollo hu-mano alcanzados por los países del mundo, y brin-dar un análisis crítico sobre este tema. El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida sintética de los adelantos medios de un país en tres aspectos básicos: una vida larga y salu-dable (esperanza de vida al nacer), conocimientos (tasa de alfabetización de adultos y tasas brutas de matriculación primaria, secundaria y terciaria), y un nivel de vida decoroso (PIB per cápita). El índice mide el desarrollo nacional medio, y no de qué manera éste se distribuye en el país. El IDH se calcula utilizando datos internacio-nales disponibles. Para hacer comparaciones Indicadores del desarrollo humano 9 CA P I T U L O
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Programa de Acción Municipal Ambiental ante el Cambio Climático del Municipio de Comitán de Domínguez, Chiapas, México., 2024
Estrategias Socioformativas para la Gestión del Conocimiento en escuelas de Ingeniería, 2018
Jornadas de Ingeniería Telemática (JITEL 2001), 2001