Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Resumen: La 'Masificación' de la Investigación en los países latinoamericanos, incluye un fuerte componente relativo a los procesos de formación de investigadores, donde además se requiere de docentes capaces y hábiles que tengan características propias del nivel en el que enseñan. La presente ponencia, relata brevemente las características más sobresalientes con las que debe contar un docente-investigador que forme investigadores en el nivel de postgrado. Se concluye que una institución independientemente de las áreas del saber en las que formen investigadores, requerirá de investigadores y formadores de habilidades en la investigación, siendo indispensable que domine esas características. Se propone un Inventario del Perfil de Habilidades del Formador de Investigadores que cuente con las características que tanto el docente-investigador como el alumno-investigador sería deseable que cubrieran, independientemente del campo disciplinario y/o área del saber en la que se forme...
Quorum Academico, 2008
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ANFEI Digital, 2018
De acuerdo a datos estadísticos, el número de jóvenes que estudian un posgrado en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) es alto, sin embargo, no todos llevan una formación basada en un método de habilidades para ser investigadores de alta productividad. El modelo Lart propone 9 módulos mediante habilidades y competencias, los cuales se aplican para preparar al joven estudiante para ser investigador o líder, ya que, la identificación de habilidades y competencias con las que desarrolla y cuenta una persona o un grupo de estudiantes puede ser comparada con un modelo de formación de investigadores implementado. La identificación de habilidades y competencias puede realizarse por medio de encuestas de preguntas abiertas, obteniendo como resultado los módulos cognitivos o personales descuidados o fortalecidos, sin embargo, descuida algunos aspectos como el poder comprender temas de índole científico o el saber trabajar en equipo, por lo tanto, la implementación de un modelo para la formación de investigadores dependerá del éxito o su fracaso por la forma de implementación hacia el estudiante(s) y la renuencia en aceptarlo, en caso de ser favorable la aceptación se puede contar con jóvenes ingenieros con estudios de posgrado que pueden ser líderes al dirigir un grupo o en el ámbito de la investigación.
Revista Scientific, 2019
La universidad en este momento, se constituye como el contexto propicio para encuentros e intercambio de saberes, mediados por lógicas y cosmovisiones salientes, que buscan su creencia y significación social. Este artículo científico es sustentado en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo. Tiene como objetivo general, crear principios metodológicos referentes a las competencias investigativas del docente, construidas durante su formación universitaria. Apoyada con referentes teóricos como los de Gallardo (2003); Ordóñez (2017), entre otros. La metodología es de tipo descriptiva, apoyada en un diseño de campo, donde se aplicará un estudio para docentes adscritos a la Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (ULA-NURR), estado Trujillo. De acuerdo con los planteamientos investigados en el artículo, se concluye que es de esperar que los estudiantes al momento de producir conocimiento en el proceso investigativo sean capaces de establecer relaciones de conexión entre teoría y práctica. Además, en el desempeño de su accionar investigador el estudiante deberá adquirir nuevos conocimientos para un eficiente desarrollo de las competencias investigativas y así puedan generar producciones científicas en pro de la sociedad del entorno al que pertenezcan.
Revista Paramillo II Etapa, 2015
La formación de docentes investigadores, en el pregrado, es un proceso complejo donde interactúan la formación personal, didáctica, pedagógica, investigativa, disciplinar y ética que se fortalece con la orientación de docentes adscritos a unidades de investigación, los que a su vez desarrollan proyectos de investigación, forman investigadores, organizan eventos y divulgan sus elaboraciones, entre otras actividades. Este trabajo tuvo como propósitos: Diseñar un programa de formación de investigadores, dirigido a estudiantes de pregrado en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio, a partir de sus concepciones, experiencias e intereses. La investigación, de acuerdo con la modalidad, es una investigación de campo, de carácter explicativo. Se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario mixto. Los resultados revelan un interés de los encuestados en formarse como docentes investigadores.
La práctica que realiza el docente en formación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre, se concibe como un espacio académico del contexto educativo en el cual el docente en formación aplica los conocimientos y saberes construidos en su proceso de formación pedagógico, didáctico, disciplinar, ético ( Filosofía institucional) e investigativo.
2017
espanolEl presente trabajo esta dirigido a identificar el desarrollo de habilidades y destrezas que evidencian los estudiantes en los procesos de investigacion con fines de titulacion. El estudio es empirico, descriptivo; la tecnica utilizada es la observacion, la misma que permite la descripcion, comparacion y analisis de datos, en una muestra de 20 estudiantes de la carrera de Psicologia Clinica de la Universidad Tecnica de Machala. Los resultados contribuyen a caracterizar las habilidades intelectuales necesarias para la identificacion y planteamiento del problema de investigacion, fijacion de objetivos, busqueda de informacion; se determinan las fortalezas y debilidades investigativas de los graduandos y se identifican las posibilidades para mejorar los procesos de desarrollo y fortalecimiento de tales competencias a lo largo de la formacion profesional de los universitarios.Resalta la importancia de la preparacion docente para una acertada direccion en los procesos de tutoria, ...
El presente trabajo es parte de una línea de investigación que tiene como objetivo analizar, desde el punto de vista psicológico, la adquisición de competencias de investigación, con base en el Modelo de la Práctica Científica Individual (Ribes, Moreno y Padilla, 1996). Dicho modelo aborda tal proceso centrándose en el estudio del trabajo individual de los investigadores, sin obviar la dimensión social implicada, ya que se considera que la práctica del científico está determinada por la comunidad a la que pertenece. Además de que se tiene en cuenta que la teoría, que sustenta su trabajo y da sentido a sus actividades, es convencionalmente construida. Se considera que estudiar el comportamiento científico implica analizar la forma en que se adquieren, desarrollan y ejercitan las competencias conductuales implicadas en las actividades científicas. El presente estudio tiene como objetivo general hacer un seguimiento de las competencias adquiridas por investigadores en formación, explorando las estrategias utilizadas por quienes los entrenan. Se analizan las competencias adquiridas por un grupo de estudiantes de un posgrado de excelencia que tiene como objetivo formar investigadores innovadores, con base en un sistema tutorial (personalizado). El estudio se centra en analizar los efectos de las estrategias de entrenamiento y retroalimentación que cada tutor emplea, en el tipo y cantidad de competencias que los alumnos adquieren. Debido a que se trata de un estudio longitudinal con una duración de dos años, en el presente trabajo se muestran únicamente los resultados preliminares del primer año del seguimiento. Método Sujetos Los seis estudiantes de un Posgrado perteneciente al padrón de Excelencia de CONACYT, que ingresaron en el calendario 2004-A (febrero de 2004). Escenario Las instalaciones de un centro de investigación básica. Materiales Computadora, impresora, videocámara, el Object Sorting Test (Klein, 1959), hojas de rotafolio, plumones, hojas de papel, textos preparados ex profeso. Diseño El estudio consta de 5 etapas (ver tabla 1), en la primera, los sujetos son evaluados con un instrumento elaborado ex profeso que permite diagnosticar el nivel competencial que son capaces de ejercitar al momento de la medición (fase 1). Cabe destacar que la veracidad de las respuestas de los participantes es corroborada por medio de la preparación e implementación de un experimento completo que éstos deben llevar a cabo. En las etapas posteriores dicha verificación se lleva a cabo preguntando directamente a los tutores si lo reportado por los sujetos experimentales es verdadero o no, así como con la observación directa (fase 2). Para analizar las estrategias de entrenamiento y retroalimentación que utilizan los tutores con los sujetos experimentales, éstos últimos contestan varios cuestionarios, además de que se llevan a cabo observaciones directas encaminadas a registrar dicha información.
Habilidades en investigación científica en docentes universitarios, 2018
La formación de profesionales debe propiciar las competencias necesarias para que su propio quehacer cotidiano se convierta en un auténtico proceso de investigación científica en el campo de la educación y de la salud. El problema a nivel de licenciatura en las áreas de la salud es que se realiza poca investigación científica en salud y educativa, razón por la cual es imprescindible conocer si los docentes tienen las habilidades necesarias para realizar investigación científica, ya que con ello sin duda se estará procurando un aprendizaje significativo en el alumno. El estudio se realizó en los docentes universitarios de ciencias de la salud que se inscribieron al diplomado de Metodología de Investigación del Programa Formación Integral de una universidad privada de la ciudad de Puebla, de los cuales solamente aceptaron participar 21 (66 % del total). 12 participantes fueron del género femenino y 9 hombres (57% y 43%, respectivamente). Se utilizó el instrumento para la autoevaluación de habilidades para la investigación, que consta de 6 dimensiones y 40 ítems, al cual se le evaluó el índice de confiabilidad con alfa de Cronbach que fue de 0.971. Se analizaron los resultados con estadística descriptiva y análisis factorial observándose que la comunicación oral es la dimensión con menor puntuación con un 2.7%, seguido del trabajo en equipo con un 13.1% y el dominio tecnológico con un 16 %.
Acta Colombiana De Psicologia, 2007
RESUMEN: En 1981, se detectó que las maestrías se caracterizarían por ofrecer un proceso formativo al que se podría acceder no solo desde cualquier licenciatura sino que además no dispondrían de recursos cualificados para implementar los procesos formativos propios del nivel que pretendían calificar, entre otros factores, problemas y retos que modificarían el desarrollo de los postgrados de calidad. Ello, las desviaría de su función principal: la producción de conocimientos aunado a la generación de alternativas innovadoras a las diferentes e hipotéticas dificultades que surgen en los diversos campos y áreas del saber humano convirtiéndolas en una opción más para la actualización en competencias profesionales. Considerando que un eje común a los postgrados en el país ⎯más no exclusivo⎯ es la investigación, este planteamiento se basa en una investigación que, presenta brevemente los factores y las características más sobresalientes del investigador en el nivel de postgrado, señalando...
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023
La carrera del investigador es un proceso de construcción permanente, condicionado sociohistóricamente, lo que justifica la resignificación constate del ethos investigador. La realidad y sus modos de interacción tienen una ontología comunicacional y son una construcción dinámica; es a partir de este supuesto que se abordan las resistencias discursivas que circulan en las comunidades científicas respecto al vínculo entre currículo y formación de investigadores, con la finalidad de entender cómo se construyen significados y se promueven sentidos en las instituciones de educación superior. La comunicabilidad en la ontología de este programa promueve ambientes de aprendizaje colaborativos que potencian la comprensión de las tendencias actuales en la gestión curricular vinculada con la formación de investigadores, y permite la construcción de redes de investigación con colegas de otros espacios geográficos, disciplinares e institucionales. Risei organiza redes de investigadores para la reflexión y construcción colectiva, el análisis de la relación de contingencia entre currículo, discurso y formación de investigadores, como factores críticos en los procesos de actualización y perfeccionamiento de las competencias para producir conocimiento científico de alto nivel. También se orienta a contribuir con la formación de académicos competitivos que desarrollen sistemas estratégicos de formación de investigadores para la educación superior, promover la diversidad epistémica y metodológica en la construcción de propuestas curriculares de formación de investigadores. Y, a partir de lo anterior, generar mediante el intercambio de buenas prácticas, sistemas de complementariedad teórico-metodológicos para la creación de propuestas de formación de investigadores. Los ejes temáticos en los que organizaron los ciclos de interacción de los doctores de RISEI abarcan las tendencias curriculares contemporáneas, la formación de investigadores e identidad académica, así como el discursos e interacciones en el desarrollo de competencias y formación de investigadores. El desarrollo de competencias en investigación, el currículo, los actores, las identidades y su relación con el discurso, reunió a este grupo, comprometido, capaz de crear y usar el conocimiento con el objetivo de generar propuestas de cómo ejercer una enseñanza de la investigación con sentido crítico, que siembre la inquietud por el conocimiento, la búsqueda constante de la explicación del mundo, el análisis, la evaluación, la inferencia, la explicación, así generar algunas respuestas a los retos que plantea la realidad, esa es la realización presente en esta obra. La investigación emerge como práctica argumentada, su desarrollo y sustentación debe estar apoyado en políticas institucionales y planes de formación que sinteticen el proceso de conocer, esa es otra de las búsquedas fundamentales que aglutinan a este grupo de investigadores, para quienes, más que las necesarias metodologías estructuradas, orientan su mirada y construcción al sentido de la formación autónoma y creativa para una de las realizaciones más humanas, como lo es el conocimiento.
Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 2015
Las tutorías para investigación en Ciencias de la Educación, son ejercidas por docentes que orientan a los estudiantes hacia los contextos académicos y profesionales. Es decir direccionan una formación para la práctica investigativa, desde el diagnóstico del estado actual, los procesos metodológicos y la valoración del objeto de estudio. Esto en conjunto permite solucionar problemas educativos tomando en consideración las competencias, con la presencia de saberes, como el conocimiento, los procedimientos, los valores y desempeños. Adoptan posiciones integradoras que conjuntan epistemológicamente los enfoques de investigaciones cualitativa, cuantitativa y mixta, los estudios de caso para análisis particulares, la parte operativa con grupos de aprendizajes y sociedades de la información, la parte axiológica en cuanto a las actitudes y la formación personal. Desde el criterio del saber estar, considera el contexto profesional y las relaciones interpersonales. Propuesta que da como resu...
Resumen En la actualidad, la formación de los profesionales se topa con una realidad complejidad que demanda una mirada desde diferentes aristas. Sin caer en relativismos, son muchas las variables que repercuten en el individuo; ante esto, el profesional requiere, no sólo una mirada interdisciplinaria, sino crítica y reflexiva; necesita capacidades cognoscitivas para replantear teorías añejas y adaptarlas con eficiencia a la realidad social: un proceso de formación en investigación. Este proceso nos hace cuestionar cómo se hace investigación y cómo se enseña. En este ensayo realizamos una reflexión sobre la formación investigativa en las IES concluyendo que la investigación tal y como es enseñada fomenta una práctica que, en general, se encamina a la replicabilidad de conocimientos pasados. Más que investigadores, se logran profesionales capaces de reproducir conocimientos, sin tener las habilidades para replantear propuestas desde sus bases epistémicas. Palabras clave: formación, educación, práctica investigativa, perfil profesional. Abstract Today, the formation of professionals has encountered with a complexity that demands a deliberation from different edges. Without falling into relativities, there are a many variables that impact in the individuals: the professional requires not only an interdisciplinary look, but a critic and reflexive one; he needs cognitive capacities to rethink stale theories and to adapt them with efficiency to the always changing social reality: a process of formative investigation. This process makes us question how investigation is done and how it is taught. In this essay we reflect on the formation in investigation at the Universities, concluding that the process of investigating promotes a practice that, in general, is headed towards repeatability of past knowledge. More than researchers, professionals capable of reproducing knowledge are achieved; they don't have the abilities to rethink the proposals from its epistemological bases.
EDUTEC, 2017
RESUMEN Este estudio es un aporte a la formación investigativa a nivel de pregrado. El método es la investigación cualitativa de enfoque investigación-acción educativa. El propósito general apunta a mostrar la contribución a la formación investigativa de los estudiantes semilleristas de un entorno de aprendizaje móvil mediante Apps. Los resultados alcanzados en cuanto a la potencialidad, indican que existe una escasa posibilidad educativa en el grupo analizado, medida como funcionalidad para realizar investigación. El entorno móvil aplicado mostró un mejoramiento en la interacción llegando a un nivel de pares-tutores. Así mismo se trazaron los componentes de la estrategia pedagógica-didáctica pertinente con la formación de investigadores noveles. ABSTRACT This study implemented a personalized learning environment in mobile contexts, constituting a contribution in the research training at the undergraduate level. The method is qualitative research of educative-action approach. The general purpose aims to show how a mobile learning
panorama.sld.cu
busquen soluciones a los problemas educativos del contexto en que se desempeñan. Por ello, se hace imprescindible reflexionar acerca del papel de la investigación educativa en el desempeño de los docentes (2). En este estudio se asume como investigación educativa la que define García (3): Proceso formal, sistematizado e intensivo de llevar a cabo el método científico aplicado a la educación, con el objetivo de obtener y enriquecer los conocimientos acerca de la realidad educativa, proponiéndose comprender, explicar y actuar sobre esa realidad con vistas a su transformación y a favorecer el desarrollo de los sujetos que intervienen en ella.
Universidad de Los Lagos, 2015
El presente artículo señala la importancia que puede llegar a tener el liderazgo pedagógico en la mejora y transformación de la escuela, siempre y cuando los miembros de la comunidad educativa asuman sus responsabilidades de líderes educativos que les compete. Nos centramos en la figura del profesor; sus significados y valoraciones que le atribuye al concepto de liderazgo en una escuela básica española adscrita al proyecto de Comunidad de Aprendizaje que sueña con obtener logros académicos sin renunciar a la formación integral de sus estudiantes, incluyendo su bienestar y felicidad. Esta fue una investigación de estudio de caso que utilizó el método cualitativo como soporte descriptivo y analítico durante todo el proceso y donde las principales conclusiones emergieron de las voces de los propios actores. Dentro de los hallazgos relacionados con el liderazgo del profesor encontramos la existencia de variadas visiones de entender el concepto de liderazgo, también la idea de empoderar al profesor dentro de las decisiones de la escuela y que a partir de la experiencia de liderazgo de colegas podemos reflexionar-nos y buscar un perfil de liderazgo propio. Palabras claves: liderazgo del profesor/ comunidad de aprendizaje/ cambio y mejora educativo/ gestión escolar Línea de investigación: Investigación, creencias y/o reflexión sobre la docencia.
The main goal was to organize the information found and show the most recent advances regarding training of researchers from a socioformation approach, in order to open new ways for deepening this area of knowledge. For this, a documentary analysis was used, following the conceptual mapping steps. Within the most relevant results, we can find: a) this is a complex subject, multifaceted and with several approach possibilities, b) from the socioformation approach it is possible to get training realization for the different disciplines of knowledge and higher education levels, meeting the stages of shared vision, diagnosis, knowledge co-creation, methodology, collaborative application, metacognition, and socialization y c) the training of researchers, strictly speaking, begins with doctoral studies. From the analysis done and supported by a real example, a methodology is proposed using the socioformative
PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2017
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.