Al tiempo en que se había generado una interesante conversación, Michael, al ver que casi todos sus ex compañeros tenían una gran preocupación sobre cómo afrontar los cambios que se generan en cualquier entorno de la vida, decidió contarles una fábula que le habían enseñado en tiempos en los cuales la empresa donde él trabajaba, transitaba con problemas económicos.
Los liliputienses creyeron tener asegurada la provisión de queso, establecieron una nueva rutina con menores esfuerzos sin tener en cuenta quien había puesto el queso allí y confiando que siempre estaría en ese lugar, estaban felices y seguros: "Tener queso te hace feliz".
Sostenían que estaban pasando por un buen momento y quizás era porque el queso ya se había convertido en "Queso Viejo".
El queso representa aquello que deseamos obtener en nuestra vida, por ejemplo: una casa, un determinado trabajo, una familia, salud, etc.
• El cambio es un hecho, el queso se mueve constantemente.
EL CAMBIO EMPRESARIAL ES FUNDAMENTAL Cuando se habla del mundo empresarial u organizacional es fundamental que la misión y la visión de dicho ente este enfocada al cambio, la mejora o búsqueda continua de nuevas experiencias, es fundamental para el desarrollo de la misma, en el libro ¿Quién se ha llevado mi queso? de Spencer Johnson, se presenta una experiencia personal del autor y se ve reflejado como este analiza los distintos comportamientos que presenta el hombre ante el cambio de su cotidianidad, los cuatro personajes que se muestran en la historia son un vivo ejemplo de los distintos puntos de vista de las personas al tener que verse obligados por una necesidad a un cambio brusco e inesperado. En el ámbito comercial o empresarial aquella empresa que no busca el cambio o que no presenta mejoras en su forma de actuar, simplemente se estanca y con el tiempo se vera relejada al deterioro continuo y posteriormente su completa desaparición.
Una manera sorprendente de afrontar el cambio en el trabajo y en la vida privada Los planes mejor trazados de los ratones y de las personas a menudo se tuercen ROBERT BURNS, 1759-1796 La vida no es un pasillo recto y fácil por el que viajamos libres y sin obstáculos, sino un laberinto de pasajes en el que debemos hallar nuestro camino, perdidos y confundidos, una y otra vez atrapados en un callejón sin salida.
y/o extractado libremente siempre que se haga referencia a la fuente y los trabajos que pudieran derivarse de él estén bajo estos mismos términos de licencia.
¿Asada? ¡¿Qué animal o dios es eso?! Pregunta en el círculo de ancianos uno de los más antiguos de la tribu. Botoque ha llegado increíblemente de regreso, pudo sobrevivir al ritual de paso, la luna y la selva lo acobijaron de la serpiente que es río. Pero su amigo imprevisto fue el jaguar que cuidó su sombra, alimentó su cuerpo agonizante y sin embargo, es a quien está a punto de traicionar para siempre.-Es el fuego. El fuego de la casa. También tiene ramas que cazan. Les llama arco y flecha, dice Botoque y se alborota en el relato. No están seguros de lo que habla, poco se le entiende en el dialecto kayapó. Igualmente es tentadora esa idea del fuego que asa y las armas extrañas. Se abalanzan contra la casa del jaguar y le arrebatan todo. Desde ahora solo cazará con sus colmillos y sus garras. El fuego de su casa solo será un recuerdo en sus ojos ardientes. El jaguar odia a esos que no pudieron dejar de ser humanos.
comentario político, o suele ver una película tras otra, puede convertirse en una especie de robot. Con frecuencia no tenemos ni tiempo, ni fuerzas suficientes para asimilar toda la información recibida. Además, absorbemos inconscientemente muchos miles de datos, cuando, por ejemplo, nos paseamos por el centro de una ciudad. CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO. Un diálogo no es una simple conversación, sino que es un encuentro entre dos (o varias) personas en un clima de amistad. Es una conversación hecha con un espíritu de apertura, comprensión y "benevolencia", en la que cada uno se muestra al otro tal como es y acepta al otro tal como es. Así, cada uno se enriquece con la parte de la verdad que viene del otro, y sabe integrarla armónicamente en su propia visión del mundo. Un clima de amistad. En ocasiones, nos comportamos de un modo poco natural: nos cerramos ante los demás. En nuestra cultura aprendemos pronto a ser "fuertes" y a "defendernos" en la selva de la vida. La vulnerabilidad es peligrosa y por tanto prohibida. Tendemos a esconder sutilmente nuestras sombras y nuestros miedos, nuestras necesidades y debilidades.
Trabajo interpretativo sobre Génesis 1 y 2. Se muestran diferentes aproximaciones sobre la creación en otras culturas y diferentes interpretaciones de Génesis 1 y 2. Presenta una tesis de la razón por la que se escribe Génesis 1 y 2.