Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Se plantea que antes de que existiera el Universo físico, existió una imagen de él en un formato comprimido fractal-holográfico, suficientemente descriptivo, y a partir de este planteamiento estructurado surgió la realidad material. A partir de este diseño, se abre la investigación en el campo de la psicología como una entidad que trasciende al ser humano.
Sede de leyendas y rumores sobre extraterrestres, energías misteriosas y la mítica ciudad subterránea de ERKS. Actualmente, destino privilegiado del turismo esotérico mundial. A la izquierda: Helena Petrovna Blavatsky. Ocultista y teósofa rusa. A la derecha: Símbolo de la Sociedad Teosófica por ella creada.
Resum: En aquesta presentació reflexionarem a partir de material etnogràfic sobre què anomenem èxit i fracàs escolar i procurarem il·lustrar quant hi pot haver de fracàs en l'èxit i d'èxit en el fracàs si considerem aquestes categories com a difuses i no excloents i si no ens limitem a observar i valorar un moment puntual introduint la temporalitat a través de la noció de trajectòria.
un bien para la humanidad
El estudio científico del origen del universo se ha consolidado en una época reciente. En tomo a 1960, la Astrofísica contaba con impor-tantes logros acerca de la naturaleza de las estrellas y la estructura del universo. Sin embargo, el origen del universo era una cuestión de la que se ocupaban pocos especialistas, y los modelos existentes se estudiaban casi como una curiosidad cientifica. A partir de 1964, la situación cambió de modo radical. En ese año, Amo Penzias y Robert Wilson descubrieron una radiación que, según sabemos ahora, puede detectarse en cualquier lugar. Se trata de la lla-mada radiación de fondo de microondas, un auténtico fósil del universo primitivo. Su existencia y características habían sido .predichas teórica-mente en uno de los modelos sobre el origen del universo, el de la gran explosión, en 1948. Desde aquel momento, la Cosmología afianzó su estatuto cientifico, y actualmente es una disciplina a la que se dedican muchos esfuerzos. Su tema básico, el origen del universo, tiene un inte-rés indudable. Y ofrece a los científicos un aliciente adicional: las condi-ciones del universo primitivo son el marco adecuado para estudiar el origen y características básicas de las leyes físicas. Los cosmólogos van ahora de la mano con los físicos que estudian las leyes fundamentales de la naturaleza. " El desarrollo de la Cosmología científica ha ido acompañado por interpretaciones variadas e incluso opuestas. Por ejemplo, se ha afir-mado que el modelo de la gran explosión, al asignar una edad finita al universo, permitiria demostrar su creación temporal, cuestión que tradi-cionalmente se considera como un dato que sólo puede conocerse mediante la Revelación. Quienes desean evitar esa conclusión, se apo-yan en el modelo del estado estacionario, según el cual el universo man-tendria indefinidamente sus características básicas, gracias a una crea-ción continua de materia. O bien recurren al modelo de un universo oscilante que atravesaría ciclos sucesivos de expansión y contracción.
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2022
La procrastinación es un déficit motivacional que conduce a dificultades académicas, psicológicas y de salud en el alumnado. Se exploran las experiencias y emociones sobre la procrastinación en alumnado universitario con tres niveles de riesgo académico, y sus posibles implicaciones para la orientación académica en la educación superior. El estudio empleó grupos de discusión y analiza los discursos mediante un procedimiento de categorización progresiva. Participaron 21 universitarios en tres grupos de riesgo académico bajo (7), moderado (8) y alto (6); entre los 17 y 23 años, de cinco titulaciones y de segundo a cuarto curso. Se hallaron fuertes emociones negativas asociadas a la procrastinación y componentes motivacionales, como la falta de interés en las tareas, diferenciadas de acuerdo con el riesgo académico. Se discuten las posibles implicaciones para la orientación pedagógica ofreciendo pautas de cara al tratamiento de la procrastinación desde una perspectiva preventiva. Para ello diferenciamos factores internos del alumnado, tales como capacidad, motivación, organización y gestión el tiempo. Factores externos relativos a las situaciones en los que se desarrolla el aprendizaje, como el tipo y extensión de los trabajos, la generación de un reto óptimo o la hetero-regulación docente recordando el calendario de actividades. Se recomiendan diferentes estrategias de orientación, prestando atención a la interacción entre estudiantes y entre estudiantes y el docente.
Análisis filosófico sobre las repercusiones religiosas según el pensamiento de Friedrich Nietzsche
Para devolverle la autenticidad que ameritan los edificios de carácter patrimonial, como es el caso de los pertenecientes a la Ciudad Universitaria de Caracas, campus declarado en el año 2000 por la Unesco Patrimonio Mundial, se requiere una línea de trabajo de indagación documental y procesamiento de la información obtenida en el sitio, que permita la restitución del cromatismo original del edificio, responsable importante en la conservación de su imagen. Palabras claves: Patrimonio mundial, conservación, imagen, reintegración cromática, pintura. color.
LENGUA, CULTURA, DISCURSO: Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, 2019
Estas páginas pretenden hacer un aporte al vasto y complejo problema de la ficción por el procedimiento concreto y circunscrito de examinar el vocabulario que utilizamos para hablar de ella. Vamos a enfocar la expresión "universo de discurso", planteando un estudio, si se quiere, lexicológico, pues es una lexía compleja de la forma que Benveniste denominó "sinapsia", especialmente frecuente en los lenguajes técnicos (1974: 171-176). Pero nuestro estudio quisiera también situarse en el horizonte de un ascenso semántico: pasar de la discusión sobre los objetos, con todas las presuposiciones tácitas que esta conlleva, a la discusión sobre el uso de las palabras con que hablamos de aquellos, que permi-te precisar mejor tanto los presupuestos comunes como la disparidad de esquemas conceptuales (Quine 1960: 272; §56). Este es el marco en el cual queremos enfocar la propuesta hecha por Eugenio Coseriu de introducir el concepto y término "universo de discurso" .
Teoría crítica, escuela de Frankfurt, positivismo, lógica resumen La Teoría Crítica es una teoría que al mismo tiempo que aspira a una comprensión de la situación histórico-cultural de la sociedad, aspira, también a convertirse en fuerza transformadora en medio de las luchas y las contradicciones sociales.
Resumen: En este trabajo, circunscrito al ámbito teórico de la fraseología, hemos realizado un estudio sobre uno de los aspectos mas controvertidos de la misma: los criterios de clasificación de las unidades fraseológicas. Para ello, hemos contrastado las aportaciones teóricas de los estudios de fraseología alemana, pionera en este campo, con las más recientes investigaciones de la fraseología española. En la investigación alemana, en cuanto a las características de la unidad fraseológica (UF) y de acuerdo con Fleischer (1997[1982]: 30), podemos establecer tres criterios a la hora de determinar las UF: la estabilidad semántica-sintáctica, la idiomaticidad y la lexicalización y reproducibilidad. Siguiendo las propuestas de Fleischer (1982) y B. Wotjak (2000), podemos dividir las UF en dos grupos: por un lado, aquellas UF que forman parte de la frase, es decir, que pertenecen al dominio suboracional, y por otro, aquellas que poseen valor de frase y pertenecen, por tanto, al dominio oracional. En el primer grupo se incluirían los denominados fraseolexemas, las colocaciones y las denominadas construcciones con verbo soporte (CVS), que también podrían considerarse una clase especial de colocaciones. Dentro de las UF que suponen una oración, suele observarse en la investigación alemana la siguiente clasificación: fórmulas rutinarias, refranes y textos ritualizados o fórmulas textuales. En el caso del español, existe un cierto acuerdo en que hay tres rasgos que no pueden faltar y que caracterizan a las UF de un modo general, a saber: su carácter compuesto o poliléxico, su fijación y su idiomaticidad. Estos rasgos son los que determinan la inclusión o no de ciertas expresiones fijas dentro del grupo de las UF. Aunque todas las UF comparten estas características, sin embargo presentan ciertas diferencias, de tal modo que, de acuerdo con el rasgo de idiomaticidad, atendiendo a la terminología de G. Corpas (1996) podemos encontrar varios tipos de UF, concretamente tres grandes grupos: colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos, que van desde el menor al mayor grado de idiomaticidad. Mientras que las locuciones y las colocaciones se encuentran dentro del dominio suboracional, los enunciados fraseológicos tales como los refranes y las fórmulas rutinarias corresponden al dominio oracional.
Lic. Andrés Amado Zuno Arce. México. …
Manejo informático del ordenador-computadora mediante la información del homeoremedio y/o los medios acupunturales Tercera edición. 2 2
El presente artículo es un estudio sobre la cosmovisión Inca; es decir, sobre su percepción del universo, en concreto sobre la segmentación del universo partiendo del análisis de una serie de fuentes coloniales. Analizaremos la verticalidad, horizontalidad y cualidades adscritas a cada “segmentación” que hallemos. Hemos elegido analizar los mitos de creación porque entendemos que, en cierta medida, nos pueden suministrar una información profunda sobre la cosmovisión: aspectos relacionados con características cualitativas y cuantitativas; como veremos. Los textos que hemos elegido han sido seleccionados por su contenido: la creación, la cosmogonía, hay otros muchos textos e informaciones coloniales, pero, por razones prácticas hemos delimitado la investigación a una serie de autores que escribieron sobre la “Creación”.
Este fascículo etnológico contiene una reseña bibliográfica comentada del libro "Los pueblos indígenas del Estado de México". Atlas etnográfico de varios autores con la coordinación de Efraín Cortés Ruiz y Jaime Enrique Carreón Flores. La reseña aborda algunos de los temas contenidos en la obra y acota comentarios acerca de éstos.
El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia, orientada a describir y caracterizar al Taller de Enseñanza de Física (TEF), una experiencia innovadora de enseñanza de Física universitaria, como comunidad de prácticas (CoP) y como espacio de formación docente. En esta presentación, profundizamos en una de las dinámicas que constituyen la negociación de significados en toda CoP: la cosificación. Para el análisis de este proceso en el TEF y la caracterización de su repertorio compartido, focalizamos en la programación de la enseñanza de las unidades pedagógicas que se vinculaban con el tema Energía (vale decir, “Impulso, trabajo y energía”, “Fluidos” y “Termodinámica”), desarrollada en dos períodos históricos diferentes (2002 y 2009). Dichas propuestas de enseñanza fueron una manifestación del carácter dinámico y creativo, no rutinario, del trabajo de esta CoP. Este análisis nos ha permitido identificar algunos elementos sustanciales de su repertorio compartido: a) la valoración de las ideas previas de los estudiantes; b) la humanización de la Física, a través de diversos procedimientos y recursos; y c) la enseñanza de “herramientas metodológicas” para la realización de experiencias, contenidos procedimentales fundamentales para el TEF en el análisis de situaciones físicas y de otros campos de conocimiento.
Una visión panorámica desde diversos ángulos del conocimiento de lo que ha imaginado el humano acerca del Universo.Incluye desde la época primitiva a la fecha. El libro comenzó a tomar forma en 1984,fue finalizado en 2000 y publicado en 2007.
2012
Roberto Rosique, artista que entró a la vida en el alucinante ambiente del estado de Tabasco, se formó científico al tiempo que se hacía consciente de la importancia de la manifestación sensible, intuitiva y recreativa, problema que resolvió su mirada mirando en un principio como de soslayo para hacerse luego pasión a la creatividad artística, especialmente la pintura, la escultura y por añadido la instalación y otros recursos electrónicos actuales, se hicieron posibilidad. En ambos sentidos, la ciencia de la medicina en el ámbito de la oftalmología pediátrica como la artística, se ha expresado Roberto de manera por demás destacada. Una le ha llevado a la otra, por ejemplo la importancia de los sentidos y su sentido científico con la matemática y la geometría, como base del dibujo, lo han colocado en un proceso de maduración expresiva y que no ha extrañado esta influencia en el desarrollo de su creatividad, lo que en algún modo se explica por su cercanía a quien dedica hoy su trabajo: la fractalidad, la naturaleza, los complejos algebraicos y la sensibilidad creativa, Benoit Mandelbrot. Quien en cierto modo, buscó la posibilidad de descubrir el secreto de la poesía de la vida mediante el recurso de explicación matemática, como lo buscó Noam Chomsky con su Gramática Generativa con el lenguaje.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.