Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
12 pages
1 file
no es mi documento
2014
En este número de la Revista de Ciencias Sociales, se presentan siete artículos que respondieron a la convocatoria abierta realizada, y de ello da cuenta la diversidad de las temáticas abordadas y procedencia de estos artículos. Cuatro de ellos son contribuciones de autores latinoamericanos y tratan sobre realidades de sus países. No obstante, todos los artículos abordan desafíos relativos a la tensión existente entre las desigualdades sociales, los persistentes problemas de exclusión y los procesos de cambio social o de modernización que experimentan. Las temáticas evidencian las contradicciones existentes en los cambios acelerados de las sociedades contemporáneas y sus problemas sociales—persistentes o nuevos—. Se analizan estas tensiones en el ámbito del trabajo, la educación, la vida cotidiana y la seguridad ciudadana, así como en relación con sectores de la población como los jóvenes o los adultos mayores, tanto desde el análisis empírico como de las discusiones teóricas que estos provocan. María Andrea Voria, a través de un artículo de carácter teórico, y motivada por las luchas de los sujetos individuales y colectivos por una vida mejor, propone recuperar la categoría de “reconocimiento social”, con el fin de superar la tensión entre reconocimiento y supervivencia. La autora sostiene que si bien no hay reconocimiento sin supervivencia, la supervivencia no es suficiente. A partir de una revisión de la literatura, define el reconocimiento como el itinerario que discurre en relación a otro, de manera intercambiable, y de forma tanto positiva como negativa. Asume el reconocimiento social. --- In this issue of the Journal of Social Sciences, seven articles are presented that responded to the open call made, and this accounts for the diversity of the issues addressed and the origin of these articles. Four of them are contributions from Latin American authors and deal with the realities of their countries. However, all articles address challenges related to the tension between social inequalities, the persistent problems of exclusion and the processes of social change or modernization that they experience. The themes show the contradictions existing in the accelerated changes of contemporary societies and their social problems-persistent or new. These tensions are analyzed in the field of work, education, daily life and citizen security, as well as in relation to sectors of the population such as the young or the elderly, both from the empirical analysis and from the theoretical discussions that these provoke. María Andrea Voria, through an article of a theoretical nature, motivated by the struggles of individual and collective subjects for a better life, proposes to recover the category of "social recognition", in order to overcome the tension between recognition and survival . The author argues that while there is no recognition without survival, survival is not enough. Based on a review of the literature, it defines recognition as the itinerary that runs in relation to another, interchangeably, and in a positive and negative way i takes on social recognition
L'empresa ja no és només una cèl•lula econòmica, com a insti tució social ajuda a confi gurar el model de societat. Hi ha que preguntar-se quin és el model d'empresa que volem potenciar.
SÍNTESIS: El presente trabajo resalta la función que los orientadores de los centros educativos pueden cumplir frente al desarrollo y consecución de programas de mejora en las escuelas. Se describe el papel del orientador escolar a partir del análisis de las tareas, tanto de las que puede asumir en los procesos de cambio como de las que, por su formación y trayectoria, articula durante los mismos. Se explicita, asimismo, el trabajo que este profesional aborda juntamente con el equipo directivo, con los profesores y con el alumnado del centro, destacando las potencialidades y características que lo convierten en un líder educativo comprometido con la mejora continua de la escuela.
El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los especialistas en Economía política. Lo es, en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los materiales que él convierte en riqueza. Pero el trabajo es muchísimo más que eso. Es la condición básica y fundamental de toda la vida humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos decir que el trabajo ha creado al propio hombre.
El trabajo trata sobre el hecho de que muchas empresas, en un afán por mejorar su situación, deciden replantearse la forma en la que el trabajo está siendo realizado en la organización…
El Trabajo Social y su acción profesional
SOCIAL WORK AND SOCIAL JUSTICE IN TIMES OF TRANSITION, 2018
Objetivo. Motivar la reflexión de profesionales de ciencias sociales especialmente trabajadores sociales, con respecto a los retos del proceso de construcción de paz, con justicia social. Metodología. Para elaborarlo se consultó: 1) la investigación que en el tema se ha adelantado en el grupo de investigación Cedat. 2) Las experiencias de proyección social del centro Cedat. 3) Literatura sobre el tema de justicia social y paz. Resultado. En el texto se derivan responsabilidades y retos, presentes y futuros para trabajo social, con relación al proceso de transición hacia la construcción de paz con justicia social. Conclusión. El trabajo social debe: 1) Involucrar una concepción plural de justicia social (restaurativa, redistributiva y justicia como reconocimiento). 2) Considerar la ciudadanía y la participación social como: campos de encuentro inter y transdisciplinar; objetos de acción, disputa política e investigación. 3) Gestar compromiso colectivo con la transición.
Es el poder creativo del intercambio de información lo que hace al mundo tan interesante y complejo Ricard Solé RESUMEN Este artículo examina la relación entre suelo, vida y sociedad y destaca que el primero es el soporte del complejo sistema propio del planeta. Señala que en las disfunciones del sistema terrestre se inscriben los problemas del suelo. Alude a los cambios globales contemporáneos y al rol del suelo en este contexto. Y, finalmente, destaca que el suelo se ubica en un planeta que funciona como un sistema que se debe mantener en condiciones adecuadas para la vida. Palabras clave: Sistema terrestre, Degradación de suelo, Fijación de carbono ABSTRACT This article examines the relation among soil, life and society highlighting the role that soil plays in supporting our planet's complex ecological system. It shows also how Earth's dysfunctions are closely related to soil problems and links contemporary global changes with soils. Finally, this work stresses that soils are part of a planet, which works as a system that must be maintained under conditions adequate for life.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
redalyc.uaemex.mx
AnálisiS, 2021
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria , 2022
Enfoques, Teorías y Perspectivas del Trabajo Social y sus Programas Académicos. Universidad CECAR, Colombia, 2019
Sociológica, 2007