Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010
Política y sociedad, 2016
El objetivo de este trabajo es analizar algunas realidades sociales que envuelven el debate sobre la prostitución. La idea fundamental que argumentaré es que la prostitución, hasta la aparición del capitalismo neoliberal, ha tenido un carácter exclusivamente patriarcal. Sin embargo, cuando las políticas económicas neoliberales comienzan a aplicarse globalmente, la prostitución deja de ser sólo una práctica patriarcal y se convierte en un sector económico fundamental para la economía internacional y especialmente para la economía criminal. Por eso, la prostitución debe analizarse en el marco de la economía política. Asimismo, se explicará que la prostitución es un fenómeno social que se desarrolla en el marco de tres sistemas de dominio: el patriarcal, el capitalista neoliberal y el racial/cultural.
Este artículo surge de la investigación Aspectos sociales y familiares que conllevan al ejercicio de la prostitución a 14 jóvenes de la ciudad de Medellín, a partir de sus relatos de vida, que en su proceso de generación de información implementó entre otras estrategias, una serie de talleres con población –hombres y mujeres– en ejercicio de la prostitución y con el equipo profesional que les brinda atención psicosocial, como parte del desarrollo del diseño metodológico planteado para la generación de información. Con esta publicación se pretende reflexionar sobre las diferentes concepciones y significados que se le han dado a la palabra prostitución, estigmatizada no solo desde el imaginario social, sino también desde la religión. Se retoman para ello algunas posturas disciplinares y especialmente las voces de los actores que participaron como fuentes originales en el proceso de investigación; por ende, se realizará un breve recorrido que recoja las connotaciones más comunes de las personas que ejercen cotidianamente la prostitución. Abstract This article draws on the research, Social and Family issues involving 14 young people in the city of Medellin, from their life stories, that in the process of generating information implemented, among other strategies, a series of workshops with people -men and women– on prostitution and with the professional team that provides them psychosocial care, as part of the development of the methodological design for the generation of information. This publication is intended to reflect on the different conceptions and meanings that have been given to the word prostitution, which has been stigmatized not only from the social imaginary, but also from religion. For this reason, some disciplinary positions are included, and especially, the voices of the actors who participated as original sources in the research process. Therefore, there will be a brief covering that gathers the most common connotations of people practicing prostitution on a daily basis.
Zerbitzuan Gizarte Zerbitzuetarako Aldizkaria Revista De Servicios Sociales, 1990
La prostitución, es decir la venta de servicios sexuales, es un tema que se presta con dificultad al análisis objetivo y sereno. Aunque a primera vista se pueda pensar que la dificultad estriba únicamente en los tabúes morales, lo que realmente pesa es la ambigüedad que envuelve al fenómeno. Un dato importante a la hora de explicar dicha ambigüedad, es que la prostitución constituye ante todo un sistema organizado y mantenido gracias a múltiples compromisos y numerosas ramificaciones en el mundo de la criminalidad, del tráfico de drogas y de los grandes negocios. De hecho, y según datos referentes a Francia, de los siete mil millones de francos (1) que se mueven anualmente en esta actividad, sólo el 10 °/o queda en manos de las personas que se prostituyen. Es evidente que una actividad que genera tales cantidades de dinero no puede dejar de tener influencias políticas y económicas.
1993
El refrán es un hecho de lengua cuyo estudio no se circunscribe solamente a la lingüística., sino que interesa también a la antropología, a la sociología y a la historia de los pueblos. Su naturaleza folclórica1, la condición de saber popular2 que se le concede, su función apelativa3, el hecho de atesorar en su enunciado objetos y costumbres pasadas4, le confieren un valor incalculable en la labor de reconstrucción de la forma de pensar, sentir, comportarse, interrelacionarse y vivir de los miembros de una colectividad determinada. Este hecho es el que sin duda convierte el material paremiológico en objeto de análisis de la etnolingiiística, disciplina que se ocupa de detectar el modo en que el mundo natural y cultural, real y ficticio que rodea a una comunidad lingüística concreta influye en la estructura de la lengua, en su evolución y en su uso. Esta perspectiva permite al lingüista aventurarse en un campo que, de entrada, parece más propio de investigadores de otras ciencias sociales; sin embargo, su actividad en absoluto se opone a, ni interfiere en, la labor del antropólogo, del historiador o del sociólogo cuyos trabajos tienen objetivos distintos a los del estudioso de la lengua. Lo que voy a intentar en estas páginas es ejemplificar cómo un aspecto de la sociedad española, la prostitución, ha dejado una huella indeleble en un tipo de actos de habla, los refranes. Naturalmente podemos volver la torta, y afirmar que, por medio del análisis de las paremias que tratan de la ramera y de otros tipos humanos que la acompañan en su quehacer diario, tenemos la oportunidad de rescatar datos-algunos tal vez perdidos-sobre estos mismos personajes y sobre sus devaneos: así es, aquí Es una de las manifestaciones culturales transmitidas a través de la palabra, como la leyenda, el romance y otros ejemplos de la literatura oral. *y Esto es, verdad irrefutable de origen ancestral y corroborada por la experiencia de numerosas generaciones que la han puesto constantemente a prueba. El emisor lo usa a modo de reafirmación de lo expresado con el objetivo de convencer a su interlocutor, algo que es posible gracias a ese valor de argumento inapelable que se deposita en él, como acabamos de ver, Hay un tipo de paremias que son metafóricas, esto es, refieren ideas abstractas a partir de términos y conceptos concretos que son tomados de la vida cotidiana, de lo más conocido por la comunidad para la cual son creadas con el fin de facultar su rápida identificación y comprensión (Cfr. Marsá, 1972). Otros refranes tienen una significación literal, pero no dejan por ello de referirse a aspectos que son familiares a aquellos que están destinados a usarlos. Por esta razón, y por el hecho de que las construcciones gnómicas se heredan de generación en generación tal cual fueron pergeñadas-salvando naturalmente las deformaciones que trae consigo la transmisión oral-, es lógico que podamos encontrar fosilizados _rasgos de cómo vivieron nuestros antepasados.
Anuario De Derechos Humanos Nueva Epoca, 2006
Revista Española de Sociología, 2021
La prostitución no ha sido hasta fechas recientes un fenómeno muy estudiado en España. Pero se cuenta ya con un bagaje relevante y en sintonía con el escenario internacional. Acoger en la RES un debate sobre la prostitución resulta oportuno por dos motivos. Por un lado, porque ofrece a la comunidad sociológica y al público interesado una visión panorámica del conocimiento disponible en torno a este fenómeno. Por otro, porque valoriza dicho conocimiento al ponerlo a disposición del debate público en torno a la prostitución. Este debate será sin duda más fértil cuanto más fundamentado y trasparente sea lo que se sabe sobre la realidad prostitucional, cuanto mejor puedan desgranarse los elementos sobre los que se construyen las visiones más sesgadas o parciales a la hora de abordar, social, política y científicamente la presencia de prostitución en nuestra sociedad, sus motivaciones y sus consecuencias.
Regularización de la prostitucón y derechos humanos. Palma, UIB. ISBN: 978-84-8384-083-2, 2008
En este documento hacemos un recorrido de las principales características del fenómeno de la prostitución desde el punto de vista de los conceptos esenciales etiología, epidemiología y modelos explicativos. Este documento también recoge las principales características de la intervención socioeducativa. Se tiene en cuenta los modelos y programas de intervención en estos ámbitos de acuerdo con el conjunto de actuaciones que se han ido desarrollando en los últimos años en la mayoría de países.
2012
La prostitución: aportaciones para un debate abierto Extrait du Artículos de Ciudad de Mujeres http://www.ciudaddemujeres.com/articulos La prostitución: aportaciones para un debate abierto-Feminismos-Prostitución-Date de mise en ligne : Martes 10 de junio de 2008 Description : La regularización de la prostitución como un trabajo más o la lucha por su abolición se ha convertido en los últimos años en un asunto que ha dividido en dos mitades irreconciliables al movimiento feminista, no tanto al resto de la sociedad, que suele asumir la opinión de los medios de comunicación mayoritarios o de los políticos que los representan.
2008
Para comenzar a hablar de la prostitucion como tal a lo largo de la historia, debemos concebirla como aquella que consiste en tener relaciones sexuales con personas desconocidas, ya sea a cambio de dinero, objetos de valor o por la simple busqueda de placer, para recibir una complacencia de tipo corporal.
Hablar de feminismo y prostitución es hablar de dos realidades conflictivas. No tanto porque el feminismo esté reñido con esta realidad, sino porque en general, las prostitutas se han visto poco acogidas por las feministas.
1956
Estudiar la Prostitucion significa abordar el conocimiento de uno de los mayores males que la sociedad arrastra y soporta desde los albores mismos de la civilizacion. A pesar de ser uno de los mas grandes problemas que afectan a la vida de los pueblos evidenciando esclavitud y miseria, minando intrinsecamente el sustentaculo biologico de la raza, viciando la descendencia, fomentando la difusion de enfermedades de toda indole, especialmente venereas, e scarneciendo con su presencia a la sociedad que la origina, hasta hoy, salvo en muy pocos paises, no se ha emprendido en una campana seria y verdadera para lograr su erradicacion o conseguir por lo menos su atenuamiento.
2019
se difunde bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. Las caras de la prostitución en la España Moderna Faces of Early Modern Spanish prostitution Resumen La sociedad del Antiguo Régimen se caracterizaba por estar sustentada sobre profundas desigualdades sociales y de género, por estar regida a través de relaciones de parentesco organizadas en torno al matrimonio canónico, y por estar controlada por los valores del honor y la honra. En este contexto, entre el periodo bajomedieval y la segunda década del siglo XVII, tendrá lugar un verdadero proceso de institucionalización y reglamentación de la prostitución que culminará en la creación de las mancebías públicas y la reclusión de las prostitutas en ellas. No obstante, a pesar de este intento de encerrar a las prostitutas en verdaderos guetos y apartarlas de las "mujeres honradas", la prostitución clandestina continuará funcionando con gran vitalidad. El siguiente trabajo pretende, por un lado, dar luz a las causas que llevaron a las mujeres a la prostitución, así como a las diferentes formas de prostitución que existían. Y, por otro, pretende exponer los motivos y justificaciones que impulsaron al poder a adoptar una actitud de tolerancia y considerar la prostitución como un mal menor necesario y, como consecuencia, emprender su institucionalización.
La autora presenta conceptos relativos a la educación sexual en sentido amplio y en sentido restringido, teniendo en cuenta aspectos psicológicos, sociocuturales y biológicos. Hace referencia al papel de la escuela cuando educa "por el silencio" y cuando lo hace con una tarea pedagógica propositiva.
2018
Insumo de promoción de prácticas contra la discriminación del Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia (INADI) pensado como herramienta para el reconocimiento y ejercicio de los derechos individuales y colectivos en perspectiva andiscriminatoria y de derechos humanos, así como para desnaturalizar ideas y prácticas que resultan del cruce de dos estructuras sumamente naturalizadas como lo son el racismo y la desigualdad de género.
son] "desórdenes mentales y sexualidad perversa, anormal o desviada, la homosexualidad, la masturbación, el travestismo, la pedofilia, la drogadicción, el fetichismo, el sadismo sexual, la prostitución y la bisexualidad". Disorders, Cap. XI (1980)
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.