Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012
…
13 pages
1 file
Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, 2004
los inquisidores, e impidiendo cualquier atisbo de reforma del Tribunal, una vía que consideró definitivamente cerrada ya en 1762-63, cuando dio carpetazo al proyecto de reforma de los consejeros de la Suprema, Cantos y Ric. Las "Prevenciones y Precauciones" que estos dos consejeros, recomendados por el propio Ricardo Wall, ministro de Estado, pusieron en manos del monarca comenzaban ratificando "que le correspondía designar (al Rey) a todos los empleados de la Inquisición", pero ni así lograron su plácet; tampoco el de su confesor, el padre Eleta 1 . Este fraile gilito fue, en efecto, el contrapunto recalcitrante a la tan aireada como escasa ilustración del monarca. Generalmente relegado en la historiografía filocarolina, su intervención en la toma de decisiones del monarca fue espectacular y desde luego tan visible o más que la de sus predecesores Rávago o Quintano Bonifaz. Muchos de los calificativos que se le han propinado a Eleta parecen insultos -Azara le llamó "el Alpargata, el Gran Mufti, el Júpiter del Cordón o fray Pernetas"-2 , pero muchos no lo son. Su mentalidad era supersticio-7
Two crosses, dated from the Early Middles Ages, are preserved in the treasure of Oviedo cathedral. One of them was donated by Alfonso II (808), the other by Alfonso III (908). Both of them are cruces gemmatae, the model of which was the Golgotha cross. The oldest sources do not mention the Oviedo crosses but they later became the emblems of Asturias, linked to legendary events. In this article, I will try to explain how their new symbolic meanings could be related to the process of the important diocesan activities undertaken in the Oviedo cathedral mainly by the intelligent bishop Pelagius (1101-1153), who promoted a new interpretation of the Oviedo crosses: the Cruz de los Ángeles as an acheiropoieton, linked to the renewed fashion that revived the Lignum Crucis shrines in the shape of a crux gemmata between two angels; the Cruz de la Victoria, which became the king’s banner in the battle of Covadonga.
Ad Limina, 8 (2017), pp. 19-37 [ISSN 2171-620X], 2017
Resumen: La fecha y las circunstancias del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago, hijo de Zebedeo, siguen siendo objeto de especulación, en tanto que los primeros textos que las evocan datan de finales del siglo XI. Las referencias al episcopado de Teodomiro de Iria y al reinado de Alfonso II de Oviedo permiten situar la invención entre el 818 y el 842, antes incluso del 834, fecha del primer diploma que la menciona. Los motivos que llevaron a descubrir entonces el sepulcro en Galicia suscitan otros interrogantes. Un estudio del contexto geopolítico que rodeó la reivindicación del papel de Santiago como protector de España muestra que la revelación de la tumba coronó la lucha contra los diversos peligros que afrontaba entonces el reino de Oviedo: los francos, el papado, los musulmanes y, sobre todo, los cristianos del sur de la Península, que podían presentarse como auténticos herederos del reino visigodo. La controversia entre Elipando de Toledo y Beato de Liébana y las acusaciones de herejía adopcianista fueron uno de los hitos del conflicto que desembocó, con el descubrimiento de la tumba apostólica, en la victoria del reino cristiano del norte. Abstract: The date and circumstances of the discovery of the tomb of the apostle James, son of Zebedee, are the object of speculation insofar as the first texts which evoke them date from the end of the 11th century. The references to the episcopate of Theodomir of Iria and the reign of Alphonse II of Oviedo allow to set the event between 818 and 842, and even before 834, date of the first diploma which mentions it. The reasons which brought then to discover the sepulchre in Galicia arouse other questions. A study of the geopolitical context which surrounded the claim of the role of saint James as protective of Spain poi nts out that the invention of the tomb crowned the struggle against the various dangers adeline ruCquoi Adversus Elipandum. El reino de Oviedo y el culto a Santiago
Los libros de los jesuitas en manos de los ilustrados. Tras las pistas de la herencia jesuita en la Biblioteca del Real Colegio Carolino. Puebla, 1767-1825", 2022
El día que los iban a expulsar, los padres jesuitas de los cinco colegios poblanos fueron levantados poco antes de rayar el sol para esperar los carros en que serían llevados al destierro. El destino de sus bienes, particularmente de sus bibliotecas, quedaba en otras manos. Las autoridades eclesiásticas y civiles de la Puebla de los Ángeles buscaron la manera de sustituir en las décadas siguientes los empeños educativos de los ignacianos. Entre las tareas emprendidas con ese fin, fundaron el Real Colegio Carolino (nombrado así en honor del monarca español en calidad del patronato que ejercía sobre él) y reutilizaron algunos de sus edificios, muebles, artefactos y objetos, entre los que destacaron con peculiar atención los libros. El presente estudio busca explorar precisamente la manera en que las autoridades, de formación ilustrada, y los integrantes de la novel institución se apropiaron conceptual y físicamente de los libros de los jesuitas expulsos, vislumbrando la forma en que su legado bibliográfico fue recibido, reconfigurado y reorganizado, sin dejar a un lado los materiales y espacios que necesariamente los acompañaban y enmarcaron.
Estudios sobre la Edad Media en en Norte de la Península Ibérica (Anejos de Nailos 3), 2016
PAX ET EMERITA, 2020
The search for Ovid's illustrated works in Spanish libraries carried out by the Ovidian Digital Library (Biblioteca Digital Ovidiana) has revealed the presence in the magnificent library of the Seminary of San Aton in Badajoz of interesting illustrated editions of various Ovidian works from the 16th, 17th and 18th centuries. Among the large number of academic editions that show the quality and condition of the library of the institution, heir to its university past, stand out the editions of Ovid's work that make clear the scientific consideration of the Metamorphoses, the great mythological work of the Latin poet. This brief work aims to present and analyze this Ovidian corpus in order to make known a group of printed works that are not usually paid attention to from the point of view of illustration.
This article reviews some problems about the literary production of bishop Pelagius of Oviedo. Firstly, it tries to prove the existence, not generally accepted, of a scriptorium in the Oviedo cathedral, where the Liber Testamentorum and several versions of the Corpus pelagianum were written and illuminated. Secondly, it studies the role played by Pelagius’s works in the constructive process of diocesan memory. Lastly, it tries to explain how historical and diplomatic texts, linked to their miniatures, updated the old sumptuary objects preserved in Oviedo from the time of the Asturian Kingdom
Cæsaraugusta, 2007
La historiografía tradicional viene identificando Catedral de Oviedo y Basílica de San Salvador. Actualmente, es necesario corregir esta visión, pues la evidencia objetiva apoyada en numerosos testimonios documentales y arqueológicos han venido a identificar el caso ovetense como perteneciente a la tipología de la «Catedral doble», propia de los tiempos paleocristianos y altomedievales, y basada en las necesidades de la práctica litúrgica de las sedes episcopales 1. Este modelo, arraigado a partir de los siglos IV-V d. C, y bien estudiado en Italia y la Galia, fue asociado por primera vez a la sede ovetense por García de Castro 2. La Catedral doble ovetense se caracteriza por: a) Presencia de una iglesia mayor con reliquias del Salvador y los doce Apóstoles, advocación ésta observada por Kempf (citando a Paulino de Nola), en la inscripción de Primaculum, (Aquitania), donde la iglesia mayor de la Catedral doble recogía reliquias de los apóstoles. b) Al lado de ésta, una iglesia consagrada a Santa María, clásica en este tipo de conjuntos religiosos. c) Existencia, igualmente, de una iglesia martirial, consagrada, en este caso, a San Tirso, de devoción tradicional en la España visigoda. d) Articulación del conjunto edilicio mediante un atrio, o patio abierto. e) El hecho de la erección de la totalidad del conjunto en un mismo momento constructivo, lo que garantiza la intencionalidad de la aplicación del modelo.
1984
RESUMEN Las termas romanas de la "Finca El Secretario" nos ofrecen un valioso testimonio, a pequeña escala, de uno de los edificios más característicos del mundo romano. Su buen estado de conservación nos ha permitido ir sacando a la luz, entre los años 1991 y 2001, la mayor parte de sus elementos constructivos. Gracias a ello estamos en disposición de ofrecer una primera aproximación a sus valores arquitectónicos y funcionales a través del presente artículo.
Sefarad
Se ofrece en este artículo la edición y traducción de un texto inédito anónimo en defensa de los conversos, escrito al calor de la revuelta toledana de 1449 por algún clérigo burgalés –de acuerdo con nuestras conjeturas– cercano al obispo Alonso de Cartagena. De igual manera que otros textos coetáneos (el Defensorium de Alonso de Cartagena, en efecto, la Instrucción del Relator de Fernán Díaz de Toledo o el Tratado contra los madianitas e israelitas de Juan de Torquemada), nuestro texto busca refutar con argumentos teológico-jurídicos las razones anticonversas, pero su peculiaridad distintiva es la de dirigirse directamente a los propios conversos en un tono de hondo patetismo: se trata de una suerte de consolatio pro conversis frente a las acusaciones y persecuciones de los cristianos viejos. El inédito forma parte de un códice de la Librería Gótica de la Catedral de Oviedo, de cuyos contenidos se ofrece una descripción exhaustiva.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Laboratorio de Arte, 34, pp. 175-196, 2022
History of the printing press, 2021
VILLANUEVA MORTE, Concepción, REINALDOS MIÑARRO, Diego Antonio, MAÍZ CHACÓN, Jorge, y CALDERÓN MEDINA, Inés (eds.), Estudios recientes de jóvenes medievalistas - Lorca 2012, 2013
Virtual Archaeology Review, 2013
2008
Hortus Artium Medievalium, 2007
In VV.AA.: Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, vol. 1. Murcia, 2010, pp. 33-56., 2010
Jornadas Internacionales de Historia de España - Fundacion para la Historia de Espana, 2010
Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 1996
VAR - Virtual Archeological Review, vol. IV, nº 9, 2013
Archivo Teológico Granadino, 2022
Antiguos jesuitas en Iberoamérica, 2018
REVISTA SILEX.VOL 8,N° 2, 2018
Ciclo de Conferencias "Jubileo 2000", 2004