Academia.eduAcademia.edu

Ciberfeminismo y estudios sonoros

Abstract

Este trabajo propone una búsqueda de desarrollos feministas entre las vanguardias del arte —centrándonos en la música experimental en Costa Rica— con énfasis sobre los postulados del ciberfeminismo. Tomando en cuenta la vinculación tecnológica de la creación y experimentación de los individuos y grupos estudiados, el marco teórico se limitará a una exploración de teorías feministas afines, que trabajen la construcción del cuerpo y sus microbiopolíticas, en diálogo con las revoluciones impulsadas por la tecnología, específicamente desde el punto de vista del ciberfeminismo. Procuro bosquejar vías de análisis que introduzcan preguntas que ayuden a definir un objeto de investigación: los cuerpos y sus microbiopolíticas en la creación sonora experimental costarricense, y una meta más inmediata, que sería explicar la escasa representación de la mujer en este campo de actividad creativa.

Key takeaways

  • Este fenómeno se repite en la creación de "música de arte", también llamada "música académica", dominada también por comunidades de "hombres compositores", aunque el grupo de compositoras (Asociación Costarricense de Mujeres en la Música) también acoge este tipo de lineamientos ideológicos y estéticos en sus procesos creativos.
  • El compositor y artista sonoro costarricense Otto Castro, editor de Microcircuitos Costa Rica, fundador del Laboratorio de Composición y Experimentación Sonora (CES) de la UCR, 16 y miembro fundador de la Red de arte sonoro costarricense Oscilador, señaló al periodista Vinicio Chacón en el artículo ¡Artistas sonoros uníos!, que: "El proyecto también se interesa por encontrar compositoras activas en la región.
  • Mi genealogía inicia con Bustamante y no con Velásquez, ya que él continúa siendo un agente activo en la experimentación costarricense, generando proyectos relevantes e influyentes en la escena, que tejen redes prioritarias para el análisis propuesto.
  • Sí, todas son mujeres de la escena electrónica y se podría decir experimental, al menos Aleotti, Garro, Velásquez, Coco-Chan y el trío Color Noise así se identifican en sus sitios.
  • Dada la vinculación tecnológica de la creación y experimentación de los sujetos en estudio, el marco teórico se redujo a una exploración de teorías feministas afines, que guiarán en la construcción del cuerpo y sus microbiopolíticas, en diálogo con las revoluciones tecnológicas, específicamente desde el llamado "ciberfeminismo".