Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
30 pages
1 file
Resumen Acercamiento interpretativo al personaje del ciclista de Un Chien andalou (1929), de Luis Buñuel y Salvador Dalí. Además de la alusión del título al poeta andaluz, se considera esta escena con un hombre ridículo en bicicleta el momento clave de escarnio contra Federico García Lorca, por fundamentarse en el “diálogo” El paseo de Buster Keaton (1925), texto de índole íntima que el propio autor, en un momento de mutua confianza, le había enviado a Dalí. Palabras claves Cine y literatura Semiótica visual, intertextualidad, percepción asociativa Luis Buñuel / Salvador Dalí, Un Chien andalou (1929) Federico García Lorca, El paseo de Buster Keaton (1925) Buster Keaton Abstract Interpretative approach to the character of the cyclist in Un Chien andalou (1929), by Luis Buñuel and Salvador Dalí. Besides the title, this scene with a ridiculous man riding a bicycle is considered the main point of derision against Federico García Lorca because it is founded upon a “dialogue” by the Spanish writer, El paseo de Buster Keaton (1925), full of personal allusions, that the author, in moments of mutual confidence, had sent to Dalí. Key words Cinema and literature Visual semiotics, intertextuality, associative perception Luis Buñuel / Salvador Dalí, Un Chien andalou (1929) Federico García Lorca, El paseo de Buster Keaton (1925) Buster Keaton
Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones, 2021
La bicicleta es un motivo con una larga tradición en el cine, pero su apariencia varía en la pantalla porque forma una unidad con el ciclista. Esto significa, que en el caso de los pocos largometrajes realizados en América Latina, la trama muestra a protagonistas solitarios en su mundo de ficción, viviendo circunstancias difíciles. Utilizando el motivo kafkiano del castillo laberíntico, se comparan algunas de estos filmes rodados desde el cambio de milenio que incorporan este motivo.
Revista Transporte y Territorio, 2018
El artículo hace un repaso de distintas estrategias de promoción de la bicicleta y, con ello, enmarca el debate entre las opciones de segregación de las infraestructuras ciclistas y la integración de la bicicleta en el tráfico motorizado. Analiza el perfil de las personas que utilizan la bici en los diferentes países que suelen servir de espejo de las políticas ciclistas, es decir, que se consideran referencias de éxito a seguir, y lo contrasta con el que existe en las ciudades latinoamericanas. Esa masiva presencia de bicicletas que tienen algunas ciudades y áreas metropolitanas puede ser un espejismo de la movilidad sustentable, pues en los ejemplos más conocidos sigue habiendo un uso dominante del automóvil. Esa paradoja sirve de llamada de atención sobre el riesgo de no contextualizar adecuadamente el papel de la bici en el seno de las políticas de movilidad sustentable.
2012
In this article, the author introduces the film 'The Kid with a Bike' as a guide of pedagogical intervention. This guide consists on a summary and a specification sheet; a section of topics and values to discuss; activities to watch before the movie; some rules about the development of the cinema-forum; curiosities of interest about the movie and some educational proposals to answer after watching the movie; proposals that are for action and reflection-action. With all this teaching materials, we try to know, understand and value the cinematographic language and its didactic possibilities to educate in values our students not only on formal fields but also on informal ones.
Entretejidos, 2018
El presente artículo es un acercamiento al análisis cinematográfico por medio de la mística, mediante una analogía entre el road movie o películas del camino, con el misterio de lo Sagrado, para saber si existe un paralelismo entre ellos.
2006
Objetos o sujetos Sustantivo Planos Cualidades de esos objetos o sujetos Adjetivo Angulación del encuadre Acciones o cambios de esos objetos o sujetos Verbo Movimiento de cámara Los elementos del lenguaje cinematográfico son muy semejantes a los del lenguaje natural, pero aplicados como es lógico a su propio campo. Veámoslos: en primer lugar el emisor, que, aunque hacer cine sea una tarea siempre colectiva, descansa en la figura del director, que es el verdadero responsable de todo el trabajo. El receptor será el espectador que vea el trabajo final, ya sea una película, un corto (como es nuestro caso), un documental o lo que sea. El mensaje puede ser directo, si se manifiesta expresamente, o latente, cuando permanece 18 COMENIA, LUMIERE Y EL CICLISTA...
Nosferatu Revista De Cine, 1989
Cabiria fue el proyecto más ambicioso de todos los realizados bajo la etiqueta de "cine colosalista " en la Italia del mudo. Su costo de un millón de liras era el equivalente al presupuesto de veinte films de la época. Tardó en realizarse dos años y su duración original superaba, con mucho, la de cualquier película realizada hasta la fecha , con un metraje original de unas tres horas. Aunque Giovanni Pastrone , a la sazón director de producción de !tala Film , fue el autor, no sólo de la idea, sino también del guión , un proyecto tan ambicioso requería nombres ilustres a su frente. Fue así como el gran poeta Gabriele D'Annunzio pasó a encargarse de elaborar los rótulos , siendo durante mucho tiempo considerado-con el beneplácito de Pastrone-el responsable máximo del film. Fue también D'Annunzio quien propuso el nombre de Cabiria ("Hija del fuego ") para la protagonista y como título de la película. Hoy está, sin embargo, fuera de toda duda la autoría de Pastrone. De su cabeza partió el proyecto, él escribió el guión , se rodeó de los mejores técnicos de los que pudo echar mano y controló el rodaje de principio a fin. El resultado es una obra maestra del cine mudo universal. Gian Piero Brunetta considera Cabiria no sólo la cumbre del género, sino incluso el final de su edad de oro: "Desde el día siguiente de este film , el género en su conjunto se sumerge en una trayectoria descendente y ya no presenta innovaciones dignas de se r destacadas. El cine italiano mudo de los quince años siguientes parece querer vivir del parasitismo explotando las adquisiciones de estos años, considerados cada vez más como el fruto de una edad de oro mítica ". Aunque en otros apartados de esta revista se escribe más detenidamente sobre las innovaciones
Sencilla explicación comparativa de la producción de giros comparando dos vehículos distintos.
fre Es el cine un dispositivo tecnológico especialmente capacitado para la representación de sucesos alucinatorios. Desde Georges Méliès hasta nuestros días, lo alucinatorio ha venido formando parte de la escritura cinematográfica. Territorio especialmente atractivo para las vanguardias históricas, hoy llega a ocupar buena parte del discurso audiovisual. Y por cierto que esas imágenes dentro de los episodios alucinatorios de las películas, son las que mejor se suelen recordar de ellas, ya que consiguen una más intensa afección en el espectador. La alucinación, pues, fascina. Y si fascina es porque algo de lo real es puesto en escena como desbordamiento de la lógica y la razón. Abstract In the present paper, we look at the film text by Atom Egoyam with the aim of discussing three hallucinations we encounter in it. They all appear in scenes that represent a synthesis of both the subject matter and the most intense conflicts underlying the three films under analysis. Thus, in Family Viewing (1987) and Speaking Parts (1989), the climax coincides with the characters' delusions. The third hallucination is found in Where the Truth Lies (2005), with the hallucination turning out to be a sophisticated staging of the literary story Through the Mirror by Lewis Carroll. Resumen Rastreamos en el texto fílmico de Atom Egoyan tres alucinaciones. Las tres constituyen escenas en las que llegan a condensarse las temáticas y conflictos más intensos de las respectivas películas. En dos de ellas, Family Viewing (1987) y Speaking Parts (1989), sus clímax finales están constituidos por delirios que sufren los personajes. La tercera alucinación pertenece a Where the truth lies (2005) y resulta ser una sofisticada puesta en escena del relato de Lewis Carroll A través del espejo.
La cuestión del realismo cinematográfico caracteriza un campo de particular interés para el estudio de la estética fílmica, dado que su carácter poderosamente realista ha puesto en juego aspectos ligados a su específica discursividad, pero también, a diversas maneras de negociar con una concepción de arte que, de modo fundamental, implicaba la diferencia entre copia y creación. En tal sentido, el presente trabajo parte del análisis de las poéticas fundacionales del cine, y propone una suerte de cartografía de las posiciones realistas cinematográficas dadas por el modo en que resuelven la relación dada entre la impresión de realidad del film y una cierta exigencia estética (un deber ser como arte), distinguiendo entre el realismo diegético, el realismo empirista ingenuo, el realismo ontológico y el realismo constructivista.
Anuario de estudios filológicos, 2010
A pesar de los prejuicios con los que buena parte de los representantes de las elites culturales han observado la práctica y la competición deportivas, desde principios del siglo xx puede detectarse en la cultura occidental una tradición de literatura de tema deportivo. El artículo estudia los hitos que han jalonado la relación entre literatura y deporte -prestando especial atención a la época de las vanguardias, caracterizadas, entre otras cosas, por su culto a la juventud, la energía física, la acción y el progreso técnico-y, en concreto, se centra en el modo en que el ciclismo ha sido representado en las letras españolas. Además de repasar las principales obras dedicas al tema, el artículo lleva a cabo un análisis temático, argumental, narratológico y contextual de dos novelas publicadas en las décadas de 1990 y 2000 -El Alpe d'Huez (Javier García Sánchez) y Contrarreloj (Eugenio Fuentes)-protagonizadas por ciclistas en las que se reflexiona sobre la práctica profesional del deporte de la bicicleta.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
17, Instituto de Estudios Críticos, 2022
ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
In: Callsen, Berit/Seidel, Philipp (ed.): Cuerpos diversos: Estéticas de diversidad corporal en España y América Latina en los siglos XX y XXI. Berlin: Tranvía, 2023
Miscelánea Comillas, 2023
Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana, 2018
Revista de Antropología Experimental, 2016
La Colmena, 2013
Revista 404. Editorial del Centro de Cultura Digital, 2016
Área Abierta, 2017
Archivo De Arte Valenciano, 2013