Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1997, La Pagina
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
En este texto se presenta una breve recapitulación acerca de cómo, en las teorías literarias feministas que más influencia han tenido en los estudios literarios académicos, las categorías mujeres y mujer han dejado de ser conceptos esencialistas y se han convertido en signos que adquieren sentido en contextos discursivos específicos. Para realizar este recorrido, primero se traza esta trayectoria como se ha hecho convencionalmente, una historia lineal que va del reduccionismo esencialista al postestructuralismo, para proponer después una interpretación distinta que destaca la ubicación y el papel de la lectora feminista. En el ensayo se propone que esta lectora es una entidad nómada y un locus de enunciación producto de la teorización feminista en general, una lectora que transita libre pero intencionadamente entre muchas perspectivas interpretativas, que incluyen al lector implícito en el texto y a la lectora situada contextualmente.
Sociologia Y Genero 2013 Isbn 978 84 309 5810 8 Pags 19 64, 2013
una política de lo común 1 Silvia L. Gil Interrogando al sujeto del feminismo A partir de la década de los años ochenta, tienen lugar una serie de debates en el seno del feminismo que giran en torno al problema de la identidad. Hasta entonces, el sujeto "Mujer", de raíces ilustradas y humanistas, articula la identidad colectiva del movimiento. En los años sesenta y setenta, las preocupaciones eran el redescubrimiento y la valoración de lo femenino, la reivindicación de un amplio abanico de libertades restringidas, desde derechos reproductivos a sexuales, laborales o económicos, y la apropiación de espacios de autonomía personal y colectiva. Pero, poco a poco, con la aparición de las diferencias, fue discutiéndose su capacidad y pertinencia para representar a todas las mujeres. La presencia de sujetos periféricos o fronterizos como las mujeres negras y mestizas en EE.UU., o las lesbianas, transexuales y queer 2 en el Estado español, señalaba las dificultades del sujeto "Mujer" para nombrar otras realidades, así como las exclusiones que producía. Junto a otros factores, y en el contexto de una reflexión filosófica crítica acerca de los límites y desplazamientos de la razón moderna, este debate desemboca en la crisis del sujeto del feminismo en los años noventa. Veremos que, al calor de esta crisis, nacen propuestas que no niegan, sino que permiten, desde otras gramáticas y coordenadas, pensar los feminismos en un contexto de cambio. La teoría feminista goza de un carácter ético y político singular debido a su origen en la lucha contra la opresión de las mujeres. En ella, teoría y práctica, ideas y cuerpos, no pueden ser delimitados como si se tratase de esferas escindidas, sino que se trata de territorios retroalimentados mutuamente. De este modo, al hablar del movimiento feminista, hablamos, no solo de prácticas y acciones reivindicativas, sino, también, de producción de conocimiento colectivo. Si los movimientos participan en la creación de herramientas teóricas, por su parte, la teoría discute con la realidad de las mujeres y las minorías
Revista Estudios del Discurso, 2019
Pensar no ocurre en el aire. Pensar ocurre al interior de una matriz de pensamiento, adentro de un «lo pensable» que es un territorio estratificado de una manera determinada, con unas fronteras bastante precisas, más o menos mapeado según las zonas, habitable sólo desde unos emplazamientos de sujeto que, además de específicos, no son infinitos. Eso que llamamos «Occidente» se irguió a partir de conquistas y cruzadas que respondieron a objetivos particulares. Quizás, sólo quizás, preguntarnos por ellas nos permita vislumbrar mejor algo del lugar (o el no-lugar) ontológico y experiencial que Occidente le dio a lo largo de su «Historia» a la «mujer» —y, con ella, siguiendo a Hélène Cixous, al devenir, a la alteridad, a lo radicalmente otro.
1er simposium internacional sobre feminismo y teoria del discurso
Hace algunas décadas ya, Audre Lorde, en ocasión de un encuentro en la Modern Language Association se presentó ante un auditorio repleto de colegas y estudiantes como "una poeta negra y lesbiana…dedicada a su trabajo". Me gustaría iniciar estas reflexiones respecto a la academia feminista latinoamericana y su compromiso con el desarrollo de una teoría propia que parta del reconocimiento de la colonialidad del saber-poder, siguiendo la tradición inaugurada por ella y presentándome como una feminista lesbiana afrocaribeña que intenta, desde hace ya algunos años, hacer su trabajo, aportando a la construcción de un pensamiento crítico comprometido con un quehacer feminista situado desde Abya Yala.
Asparkía. Investigació feminista, 2022
Aportaciones teóricas ante la red transfeminista Theoretical Contributions To Transfeminist Network Resumen La historia del feminismo es una historia de cuestionamiento de los privilegios y de inclusión gradual de grupos de mujeres anteriormente invisibilizadas o, directamente, excluidas. Así ocurrió con la raza o la etnia, con la clase social, con la orientación sexual, etc., y así ocurre actualmente con el colectivo trans. ¿Existe una red transfeminista? ¿Son compatibles las ideas feministas y las identidades trans? Este artículo propone una revisión de la literatura académica que nos permita conocer qué se ha escrito respecto a la relación entre el movimiento feminista y el activismo trans. Nos centraremos, específicamente, en los debates subyacentes a la problemática actual para mostrar la complejidad del debate, la riqueza de la disconformidad y el peligro de la polarización.
TEOLOGIA FEMINISTA I, 2007
Colección dirigida por el Comité Científico de la ESCUELA FEMINISTA DE TEOLOGÍA DE ANDALUCÍA EFETA
2021
Propuesta de Programa Académico de una materia optativa denominada "Introducción a las Teorías Feministas".
Estudios Posthumanos, 2023
El artículo busca esclarecer las contribuciones de la teoría feminista a los debates actuales sobre el acceso abierto al conocimiento y la ciencia abierta en el marco de un argumento crítico más amplio respecto al género de los saberes disciplinarios
Breve recorrido de la crítica literaria feminista en México
Revista Stultifera, 6(1), 2023
Queremos demostrar que es posible una recepción feminista furtiva de la Teoría Crítica, un uso tan escrupuloso en su forma como infiel a su destino. De conformidad con lo anterior, parece posible distinguir al menos tres constelaciones temáticas de la Teoría Crítica que pueden ser apropiadas o desviadas para el feminismo de nuestro tiempo: (a) un pensamiento de la naturaleza, que permite poner la naturaleza ―humana, femenina y biológica― en su justo lugar; (b) una reflexión sobre la emancipación y las paradojas de su búsqueda; (c) finalmente, una teoría de la forma de vida capitalista, que ofrece una visión fecunda de la articulación entre producción y reproducción. Texto traducido del original por Cristóbal Balbontín
Autoras y protagonistas: I Encuentro entre el …, 2000
Es todo lo que hacen las mujeres: Sentarse y responder a sus pretendientes; adornarse con nuevos vestidos para enredar deseos vivos; y cantar, tocar y bailar siempre después de cenar.
2019
This paper focuses, on one hand, on the inclusion of the meanings of gender in different theories where debates about democracy and citizenship converge, in connection with the inclusion/exclusion of women in the public sphere. On the other hand, considers public policies of inclusion oriented to promote the participation of women in politics and women’s access to political representation. To conclude, reflections about the links between gender theories and politics are presented.
Viento Sur, 2019
Dentro del plural "Pensar y actuar desde el marxismo hoy"
Mundo Nuevo 18, 2016
Aquí presentaremos la lectura detallada de la obra de seis autoras editadas en distintos lugares de América Latina, lo que permitirá rastrear las tensiones y los diálogos que el feminismo y la literatura todavía siguen llevando a cabo. Para analizar las escrituras del siglo XIX, Vanesa Miseres va a reflexionar en torno a la apropiación de las ideas positivistas y cientificistas que llevaron a cabo un grupo de intelectuales suramericanas en la revista La Filosofía Positiva (1898), fundada por la escritora peruana Margarita Práxedes Muñoz. Ainaí Morales Pino se acercará a las novelas Herencia (1895), de la peruana Clorinda Matto e Incurables (1904), de la venezolana Virginia Gil de Hermoso, asimismo, leerá “El velo de la Purísima,” de la boliviana Adela Zamudio para analizar cómo estas tres autoras resignifican el concepto de caridad y los imaginarios sociales que lo rodeaban. Finalmente, discutiré sobre las intervenciones feministas a la historia oficial contenidas en la novela Don Manuel Ascencio Padilla (1896), de la escritora boliviana Lindaura Anzoátegui. Luego, en la revisión del siglo XX, Samyra Handam va a demostrar, por medio del análisis de Gesta Magna (1912), El amor de siempre (1914) y Llegará un día (1918), que el dramaturgo Ángel Fuenmayor construyó personajes que escapaban del modelo de feminidad representado con más frecuencia y demanda do por las instancias canonizantes de la literatura venezolana de esa época y, por su parte, Luz Marina Cruz partirá de las categorías de análisis propuestas por Marcela Lagarde para exponer cómo, en las novelas La casa en llamas (1989) y El diario íntimo de Francisca Malabar (2002), Milagros Mata Gil juega con los niveles de desarrollo de la conciencia feminista. Por último, Alicia Moncada analizará las escrituras de Estercilia Simanca y Vicentina Siosi, dos narradoras contemporáneas de origen wayuu quienes, por medio de sus ficciones, desestabilizan tanto los prejuicios de género como la tendencia a la exotización de los indígenas.
cultura Libre TEDRIA SOCIOLOGICA CONTEMPORANEA No está permitida la reproducción total o parcial de este libro. ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico. por fotocopia, por registro u otros métodos. sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS 1993 respecto a la primera edición en español. por McGRAW-HILLilNTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. Edificio Oasis-A, 1.' planta Basaun. 11 28023 Aravaca (Madrid) Traducido de la tercera edición en inglés de CONTEMPORARY SOCIOLOGICAL THEORV Copyright t, MCMXCll, por Mctjraw-Hilltnc.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.