Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Defensa frente a microorganismos hostiles ( patógenos ) tales como virus, bacterias, hongos, protozoos y parásitos pluricelulares, mediante desactivación y eliminación en el Aparato Circulatorio o en los tejidos. A esta capacidad de resistir a estos agentes se le llama inmunidad.
RESUMEN: A pesar de la legislación legal vigente en asuntos de salud ocupacional, en nuestra realidad nacional encontramos que se carece casi en su totalidad de una verdadera cultura de prevención de riesgos ocupacionales, tanto entre los empleadores como en los mismos trabajadores. De acuerdo a estos antecedentes se realizó este trabajo de investigación con el objetivo de identificar los factores de riesgo laborales como parte de un programa de Salud ocupacional con la finalidad de cambiar la cultura del recurso humano y determinar los riesgos ergonómicos presentes en las tareas diarias del personal de sanidad y su posible relación con los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral. Este estudio se lo realizo en una población de 50 personas tanto militares como servidores público pertenecientes al Hospital Naval de Guayaquil, la metodología que se utilizó se basó en la observación directa de las actividades que involucraban movimientos biomecánicos y de los ambientes de trabajo, donde se evidenciaba riesgos ergonómicos, mediante un estudio transversal y no experimental, así como también una revisión bibliográfica de artículos de diferentes autores, donde los resultados se evidencio que el personal sanitario se sitúen entre las que presentan mayor incidencia de riesgos ergonómicos y se concluyó la relación directa de estos con los trastornos musculo esqueléticos y de riesgos disergonomicos del personal de sanidad.
El propósito de este artículo nace de la necesidad de establecer la Investigación Tecnológica como una concepción metodológica dentro de las Ciencias de la Ingeniería y en consecuencia tiene que asumirse como el paradigma investigativo en los Proyectos Socio Tecnológicos(PST) del Programa Nacional de Formación en Informática(PNFI) dentro del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo (IUTM). Este trabajo se fundamenta en un análisis crítico basado en el análisis documental de fuentes como García Córdova (2005), Lara (2012), Bello(2006), Namakfoorosh (2005), así como también las consideraciones de Ruiz(2010) y Ortiz(2007). Para ello se procedió a identificar el conocimiento, su origen , los tipos de investigaciones predominantes, para dar a conocer finalmente la Investigación Tecnológica y sus particularidades, concluyendo que esta debe ser el paradigma de investigación ha utilizar en los PST del PNFI. Palabras Claves: Investigación, Conocimiento, Investigación Tecnológica, PST
Objetivos. Evaluar la implementación del programa de suplementación universal con multimicronutrientes "Chispitas ® " en la región Apurímac a través de la cantidad y calidad de sobres consumidos y su relación con la anemia, en niños de 6 a 35 meses. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal usando un muestreo multietápico en el 2010. Se consideró como anemia a los valores de hemoglobina ajustados por altitud menores de 110 g/L. El consumo de multimicronutrientes se categorizó en: menor de 30; de 30 a 59, y 60 o más sobres. La calidad del consumo fue adecuada cuando la madre refería que el niño consumía toda la comida con el suplemento. Se calculó las razones de prevalencia (RPa) ajustadas por regresión de Poisson. Resultados. Se incluyó 714 participantes, 25,3% vivía en hogares pobres y 59,2% en extrema pobreza; 52,6% residía a más de 3000 m de altitud. La prevalencia de anemia fue de 51,3% (IC95%: 47,1-55,4%), 5,4% no recibió la intervención; 60,3% consumió 60 o más sobres y 49,0% los consumió en forma adecuada. No se encontró asociación entre la cantidad de sobres recibidos o consumidos y la anemia (p<0,05). Aquellos niños que consumieron el suplemento en forma adecuada tuvieron menor prevalencia de anemia que aquellos que no lo hicieron (RPa: 0,81; IC95%: 0,68-0,96) Conclusiones. No basta con entregar o consumir la cantidad necesaria de los multimicronutrientes, sino asegurar que el proceso de consumo sea adecuado para lograr una reducción de la prevalencia de anemia, aspecto que debe ser trabajado para mejorar esta intervención.
Innovación es una palabra muy utilizada por los expertos en negocios y discutida en libros, revistas y blogs. Cada vez la vemos dentro de las palabras clave utilizadas para la descripción de principios, valores, estrategias, políticas, empresas, proyectos y productos. ¿Será que se está abusando de ella?. Definitivamente, existe desconocimiento de su significado real aplicado en la empresa. No es lo mismo utilizarla en un slogan publicitario, que en un centro tecnológico o en un negocio.
1. ANTECEDENTES La tecnología se construye como un saber que no se pierde en la historia de la humanidad, sino que tiene un momento claro de emergencia en la cultura occidental (finales del siglo XIX), a través de la institución que caracteriza este acontecimiento como "laboratorio industrial" no obstante, toda la historiografía (conjunto de técnicas y teorías relacionadas con el estudio, el análisis y la manera de interpretar la historia) de los laboratorios de la industria moderna norteamericana y europea ayuda a entender que la tecnología es una construcción del hombre. La tecnología constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades y deseos de la humanidad. Así mismo la tecnología va de la mano con la ciencia, aunque ambas cosas tienen un concepto distinto. Los descubrimientos científicos engloban los conocimientos y por otro lado la tecnología aplica esos conocimientos para resolver las necesidades humanas.1 La historia de la tecnología comenzó hace más de 2 millones de años cuando nuestros antepasados fabricaron las primeras herramientas.
Realmente se respetan los Derechos Humanos de las personas con discapacidad física en Comalcalco.
Misas, M., 2017
Este artículo de reflexión expone una experiencia pedagógica innovadora en el Instituto Pedagógico Nacional, por medio de una hoja de ruta del proyecto pedagógico de aula “Argumentar: un proyecto de vida”. Este proyecto se desarrolló durante una década en la educación media y buscaba afianzar y potenciar las habilidades comunicativas y argumentativas de los estudiantes y, a su vez, dotarlos de herramientas para escoger su proyecto de vida. Este último aspecto se hace cada vez más importante, entendiendo que vivimos en una modernidad líquida, donde no existen seguridades. Entonces, el proyecto de orientación vocacional aportó a los estudiantes estrategias para navegar en las aguas de la incertidumbre moderna. Para su desarrollo partimos de la metáfora del viaje, que representa no solo la explicación del proyecto de aula, sino también la manera como se ha ido configurando la propia experiencia de la docente. A través de esta imagen, podrá conocerse el punto de partida (contexto del proyecto), el itinerario (etapas de desarrollo del proyecto de aula), la brújula (o los referentes teóricos), la travesía (reflexión de la docente) y el destino (las conclusiones).
Resumen Determinar si existe diferencia en la prevalencia de caries dental, gingivitis y enfermedad periodontal entre gestantes: no diabéticas, diabéticas tipo II y diabéticas gestacionales. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal de junio de 1993 a enero de 1994 en el Instituto Nacional de Perinatología en la Ciudad de México. Se examinaron 160 pacientes gestantes; 80 no diabéticas conformaron el grupo control, mientras que el grupo de estudio estuvo constituido por dos subgrupos: 40 diabéticas tipo II y 40 diabéticas gestacionales. Las variables consideradas fueron: edad cronológica; semana de gestación; índice de higiene oral simplificado; índice de dientes cariados, perdidos y obturados; índice gingival: e índice de severidad y extensión. El análisis estadístico se realizó mediante la aplicación del análisis de varianza y el de rangos de Tukey a un nivel de confianza del 95%.Resultados. Los tres grupos presentaron una prevalencia de caries dental de 100%. Las diabéticas tipo II manifestaron mayor prevalencia de gingivitis (42.5%) que las no diabéticas (36.25%) y que las diabéticas gestacionales (10%), aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas entre las no diabéticas y las diabéticas tipo II. En cuanto a enfermedad periodontal, las diabéticas tipo II tuvieron la mayor prevalencia (12.5%) con diferencias significativas en relación con las no diabéticas (3.75%) y las diabéticas gestacionales (0%). Conclusiones. Es importante
metodos de trabajo de la resistencia fisica en adolescentes del club alianza lima de trujillo
En este proyecto se conocerá la densidad poblacion de aracnofauna de arácnidos en el Instituto Tecnológico de Los Mochis
En el presente trabajo se pretende dilucidar de forma concisa los motivos por los cuales la lengua castellana también tiene la denominación de española, a pesar de los problemas que trae consigo. Para ello, se revisaron diferentes fuentes bibliográficas, principalmente fuentes históricas que nos puedan dar un asidero para poder defender las dos posturas. Tras la revisión se comprobó que el término español tiene bases históricas suficientes como para ser aceptada al igual que castellano.
El documento presenta en primer lugar la doctrina neoliberal en torno a la educación de una forma sintética a partir de las formulaciones de Hayek (1960) y de algunos de sus seguidores, para a continuación realizar una crítica a dicha doctrina. En una segunda parte se aborda la forma como se ha concretado dicha doctrina en las políticas educativas de Gran Bretaña y EE.UU. desde los gobiernos de Tatcher y Reagan en la década de los 80, así como en América Latina y en Colombia impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo y las agencias internacionales vinculadas al Banco Mundial. Aquí se da cuenta también de su impacto en los sistemas educati vos y se formula una crítica a dichas políticas. Finalmente se proponen algunos criterios para la construcción de alternativas a las propuestas neoliberales.
En grupo los estudiantes explican sus vivencias sobre la aplicación de la nanotecnología.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.