Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Es comúnmente aceptada como una de las formas antiguas de expresión escrita, según el registro de restos arqueológicos.
ISIMU
El desciframiento del acadio fue aceptado oficialmente por la Royal Asiatic Society el 29 de mayo de 1857.El proceso fue un largo viaje en el que tomaron parte muchos estudiosos, culminando en los trabajos de Edward Hincks y Henry C. Rawlinson. Pero las bases de la escritura cuneiforme y el método aplicado para descifrarla toparon con el escepticismo académico. Para disiparlo, la Royal Asiatic Society realizó una prueba en la que participaron cuatro asiriólogos: Hincks, Rawlinson, Oppert y Talbot. Los cuatro eruditos debían traducir independientemente y sin contacto entre ellos una inscripción hallada recientemente en Qalat Shergat: el prisma de Tiglat-Pileser I. La comparación de las cuatro traducciones demostró que el método de Hincks y Rawlinson era correcto, y el desciframiento fue finalmente reconocido.Palabras clave: Desciframiento, escritura cuneiforme, acadio, Hincks, Rawlinson, Talbot, Oppert, prisma de Tiglat-Pileser I. The decipherment of Akkadian was officially accepted ...
2020
La escritura cuneiforme es conocida como uno de los primeros alfabetos de la humanidad. Partiendo de la civilización sumeria, su expansión por gran parte de toda Mesopotamia, Oriente Medio, sur del actual Irán e incluso la Península de Anatolia, supuso el primer alfabeto usado por lenguas diferentes que fueron adaptando el mismo a sus necesidades expresivas. En ese proceso fue determinante la presencia del acadio, lengua que, partiendo del sumerio, supo desarrollar un sistema plenamente silábico cuyo conocimiento permitía su lectura sin memorizar cientos de logogramas como sucedía hasta entonces. La civilización babilónica supo plasmar todos sus conocimientos y avances tecnológicos en este alfabeto en influir en gran parte de Oriente Medio. Buena parte de todo ese legado no solo ha llegado a nuestros días, sino que en algunos aspectos sigue vigente
TIPOGRAFIA La tipografía y su evolución Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras.
Temas y problemas de historia antiguo-oriental. Una introducción, 2021
Cuneiform writing has always been studied by epigraphists and philologists. Nonetheless, cuneiform is indissolubly bound to the materiality of its texts, written on clay, stone, metal, precious stones and much more. This article represents a journey through the metatexuality of the oldest writing system in the world. El cuneiforme es uno de los sistemas de escritura más longevos en la historia de la humanidad, con una tradición de más de tres milenios, desde finales del cuarto milenio a. C. hasta el primer siglo de la era común. Las siguientes páginas presentan brevemente los aspectos materiales del cuneiforme y se proponen proporcionar las primeras herramientas para una aproximación meta–textual al estudio de los documentos.
EI ensayo clasificatorio que aquf se propone pretende super~r la polarizaci6n de los metalogenistas en torno a un dilema singenesisepigenesis en el que el mlsmo alan de sim.plificaci6n conceptual distorsiona peligrosamente, a juicio del autor, la complejidad natural de la yacimientologra metalica. Se reconoce el aporte renovador de la escuela petrogenetista actual, pero tambien se rescata ellegado aun valido de la antigua escuela hidrotermalistaepigenetista, cuyas convicciones eran fruto de siglos de pragmaticas y s6lidas comprobaciones de campo.
personas dejaron de laborar las tierras y buscaron empleos en las fábricas y gracias a esto las ciudades crecieronrápidamente y hubo una distribución más amplia de la riqueza. La inversión de capital en máquinas, para la fabricación masiva, llegó a ser la base del cambio industrial y del desarrollo. Se estableció un ciclo de producción en espiral. La demanda de una población urbana que crecía rápidamente y poseía gran poder de compra, estimuló las mejoras tecnológicas. Esta circunstancia facilitó la producción en masa, lo que produjo un incremento en la presencia de productos disponibles en el mercado, y la reducción de costos. El progreso vertiginoso de la Revolución Industrial no se realizó sin costo social. Esta enorme fuerza de trabajo de hombres, mujeres y niños, a menudo era fuertemente recortada; algunas de las causas que provocaron esta situación eran la sobreproducción anticipada (con el consecuente almacenamiento de mercancía o la saturación del mercado), el incremento desmesurado en os costos de la materia prima y la incapacidad o la avaricia de los patrones para comprarla, las crisis comerciales, el fracaso en los negocios, los errores de los bancos y la pérdida de la fuente de trabajo, ocasionada por el desplazamiento de la mano de obra humana por nuevos adelantos técnicos. Sin embargo, en lo que cabe, el nivel de vida de las personas en Europa y América mejoró notablemente durante el siglo XIX. Los críticos de la nueva era industrial pensaban que la civilización estaba cambiando los valores humanos por el interés económico.
El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).
Introductory course (40 hours) of cuneiform epigraphy and Sumerian language. Lectures (20 hours), reading of cuneiform texts (14 hours), cuneiform labs (6 hours). En este seminario los alumnos aprenderán a trabajar con materiales cuneiformes a partir del objeto arqueológico hasta su publicación, con particular enfoque en los textos de la tradición en lengua sumeria del tercer milenio a.n.e. Objetivos del seminario serán el conocimiento introductorio de la epigrafía cuneiforme y de la lengua sumeria, y el desarrollo de la conciencia de la materialidad de los textos cuneiformes. Clases magistrales: presentación de los conocimientos que los alumnos deben adquirir (20 horas, 10 sesiones). Clases prácticas: ejercicios de epigrafía cuneiforme y gramática sumeria, lectura de textos cuneiformes a partir de reproducciones fotográficas y autografías (copias) (14 horas, 7 sesiones). Talleres de técnica de escritura cuneiforme: copia de textos cuneiformes y reproducción de tablillas en arcilla (6 horas, 3 sesiones).
Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales correspondientes.
Suscinta relación de las características físicas, gráficas, tipográficas y productivas de quince libros publicados entre los siglos XVIII y XXI con escritos de Hernández, Lugones, Ascasubi, Rousseau, Sarmiento, Mármol, Gutiérrez, Devetach, Mitre, Barón Biza, Bunge, Perón, Dostoievski, Portogalo y Rimbaud, a ser expuestos en un piso del Museo del Libro y de la Lengua, ubicado en avenida Las Heras 2555 Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El vocabulario usado para la descripción de las diferentes partes de una letra, se compone de una serie de términos acuñados desde hace mucho tiempo y que se asemejan a los usados para describir las partes de nuestro cuerpo. Así las letras tienen brazos, piernas, ojos, y otras partes como cola y asta de las que afortunadamente nosotros carecemos (la mayoría).
Un vistazo al desarrollo de la tipografía a través de la historia.
La Colmena, 2017
Conviene no confundir escritura con una forma de lenguaje determinado a comunicar de modo narrativo y lógico, como un alfabeto o una lengua; la escritura es un lenguaje que presenta aquello que se escabulle al saber, la escritura tiene un fin exploratorio. Con el tipo de escritura al que hace referencia la Gráfica habrá que renunciar al saber dado e inscribirse en los objetos para actuarla; balbucear apenas por medio de pensamientos sueltos que, a manera de “títulos de la obra”, ayuden a desinformar e invitar a formar parte de una inestabilidad que libere a la graphía, la acidez, trazos, objetos y pensamientos para «crear» relaciones como resultados significantes de una experiencia estética. Tal y como se conforma en todas y cada una de las imágenes artísticas que, a propósito de un pretexto de reproducción, se han logrado reunir en algunos espacios para mirar, reflejar y producir acontecimientos en los que su trascendencia reside en la sensación generada por lo visto-actuado en tiempo real.
Lletraferits es un encuentro lúdico-tipográfico que se viene celebrando desde 2005. Este artículo explica qué es y cómo se desarrolla este evento anual dedicado a la tipografía que reúne a apasionados y gente de mal vivir.
Lima, junio del 2014 II DEDICATORIA A Dios por su inmenso amor y darnos la oportunidad de creer en nuestras posibilidades de crecer. A nuestros padres por su paciencia y consejos para seguir nuestros estudios profesionales III AGRADECIMIENTO A la "Universidad César Vallejo" por su valiosa enseñanza y permanente orientación durante nuestros estudios de Segunda Especialidad. IV CONTENIDO Dedicatoria II Agradecimiento III Índice IV Introducción VI CAPÍTULO I: ORIGEN DE LA TEORIA CURRICULAR 7 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA TEORÍA 8 CURRICULAR. 1.2. LA HISTORIA DEL CURRÍCULO EN EL PERÚ 13 CAPÍTULO II: ETIMOLOGÍA Y DEFINICIONES DEL CURRICULO 16 2.1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CURRICULO 2.2. PARADIGMAS EDUCATIVOS Y MODELOS CURRICULARES CAPÍTULO III: TIPOS DE CURRICULO 24 3.1. Concepto de Currículo 3.2. Tipos de Currículo 3.2.1. Oficial 3.2.2. Operacional 3.2.3. Oculto 3.2.4. Nulo 3.2.5. Extra curricular CAPÍTULO IV: TENDENCIAS DEL CURRICULO Y SUS IMPLICANCIAS AL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO 31 4.1. EL CURRÍCULO EN LAS REFORMAS DEL GOBIERNO PERUANO 32 4.1.1. El currículo en la Reforma Educativa (Velasquismo) 4.1.2. Concepción del currículo en el Gobierno Aprista (1987 -1990) 4.1.3. Concepción del currículo en la I Etapa del Gobierno de A. Fujimori (Ministra de Educación Gloria Helfer) 4.2.4. Currículo centrado en las teorías cognitivas y como configurador de la práctica. V CONCLUSIONES 44 Conclusiones 45 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46 ANEXOS 47 + Fichas de resumen. + Fichas de comentario. + Fichas textuales. VI
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.