Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2017, Contreras Castro, D. A. (2017). Construcción de paz desde las aulas de clase. [Working Paper]. Universidad Santo Tomás.
En los discursos progresistas que han tomado contienda en nuestro país sobre la paz; este maravilloso concepto que aún nos cuesta dimensionar, conceptualizar y aún más llevar a la práctica. El gobierno colombiano ha pretendido desde el Ministerio de Educación Nacional (MEN) institucionalizarlo desde la catedra de la paz.
GALERÍA DE LOS SUEÑOS La educación para la paz desde el aula
2015
Los Encuentros Regionales para la Paz (ERP), fueron la iniciativa que la Redprodepaz , en alianza con la Ruta Pacífica de las Mujeres , la Red de Iniciativas y Comunidades de Paz desde la Base y la Corporación Pensamiento y Acción Social (PAS) , presentaron a la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), a propósito de generar movilización social y activar la participación ciudadana en torno al proceso de paz que se desarrolla en La Habana. A este esfuerzo se vincularon con profundo compromiso las Embajadas de Suecia, Suiza y Noruega, a quienes les expresamos el más sincero reconocimiento. Durante el segundo semestre de 2014 se realizaron 12 Encuentros Regionales para la Paz en los siguientes municipios: Quibdó, Puerto Asís, Sincelejo, Popayán, Florencia, Chaparral, Tumaco, Granada, Barrancabermeja, Tibú, Apartadó y Tame. En total participaron 5.608 personas que representaron a 2.143 organizaciones, de las cuales 1.443 pertenecen a la sociedad civil, (67%). Del 33% restante, se destaca la baja participación de las alcaldías y gobernaciones (5.2%), más del doble de esa proporción del sector empresarial (12.1%), y una significativa participación de los medios de comunicación social (22.1%). El Gobierno Nacional, a través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, ha promovido el concepto de Paz Territorial indicando que “en el centro de su visión de paz hay una preocupación por el territorio y una preocupación por los derechos”. Con base en este enfoque se impulsó un diálogo social en estas doce regiones, con la finalidad de informar y analizar los avances del proceso de negociaciones del Gobierno y las FARC en La Habana, discutir las implicaciones que tienen los acuerdos para las regiones, y reconocer e identificar los procesos, propuestas y agendas de construcción de paz en estos territorios. Los Encuentros hacen posible concebir la Paz Territorial como un proceso democrático por medio del cual, el conjunto de actores y organizaciones con asiento y presencia en los diferentes territorios, logran articular sus intereses, expectativas y agendas alrededor de una visión compartida de futuro, como fruto del diálogo útil y respetuoso del territorio consigo mismo, la nación y la comunidad internacional. Este proceso para que sea efectivo debe conducir a la construcción de nuevos pactos sociales, políticos, económicos y ambientales, que permitan ordenar el territorio y refundar las relaciones en el respeto y la protección de los Derechos Humanos.
El presente texto hace una reflexión sobre una intervención psicosocial realizada en el contexto de las escuelas de cultura de paz, como formas de intervenir en el conflicto social armado colombiano. Esta revisión se hace desde la metodología de estudio de caso de Stake, teniendo como referente teórico la psicología cultural y las intervenciones situadas.
INFLUENCIA DE LOS VIDEO JUEGOS EN EL AULA DE CLASE
1. 2016 - “La supresión del cabildo y la creación de los juzgados de paz: dimensión provincial de la justicia de equidad en el litoral rioplatense (Santa Fe, 1833).”, en coord. Elisa Caselli, Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2016, pp. 427-450, páginas totales del libro, 462. – ISBN: 978-84-375-0728-6.
Transformar para educar 4. Aprendizaje servicio, 2017
© Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio reprográfico, fónico o informático, así como su transmisión por cualquier medio mecánico o electrónico, fotocopias, microfilm, offset, mimeográfico u otros sin autorización previa y escrita de los titulares del copyright. La violación de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
Colombia Proceso de paz y postconflicto
En el centro de la visión de la paz del Gobierno hay una preocupación por el territorio, y una preocupación por los derechos.
iv "A lo largo de la historia aquellos que la han escrito guardaron un silencio sospechoso sobre los aportes que las mujeres hicieron a la ciencia, la política, la cultura, la medicina… incluso a la guerra y a la paz. Hoy las mujeres de Colombia seguimos alzando nuestras voces para que se nos escuche en los distintos niveles de la vida política y social, para que nos oigan lo mucho que tenemos que decir frente a la paz y, para que se reconozca el aporte que desde comunidades y organizaciones, hacemos para salir de la encrucijada que significa la guerra. Es por lo anterior que recurrimos a Usted para que desde su labor informativa contribuya a escribir una historia distinta, a visibilizar las acciones de las mujeres, para que el país conozca y sepa que las mujeres desde el No a la violencia, desde el desespero y el desgaste que nos deja la guerra a todos, desde el dolor de miles y miles de nosotras estamos diciéndole NO A LA GUERRA." (Ruta Pacífica de las Mujeres, 2001) "Al amanecer, una persona recorría la playa cubierta de estrellas de mar que la marea había dejado fuera la noche anterior. Se agachaba recogía una y la salvaba devolviéndola al mar, luego, tomaba otra y repetía la acción. Alguien pasó y le dijo: ¿ve usted la inmensidad de estrellas de mar a lo largo de la playa?, con tres o cuatro que salve no va a lograr cambio alguno. El hombre se agachó, recogió otra estrella, delicadamente la lanzó al mar y dijo: para ella sí." (Corporación Sisma Mujer, 2010) v TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….……………..…….1 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….……….….…….….2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………….5 CAPITULO I -CONCEPTOS Y DISCUSIONES TEÓRICAS…………………………..6 1.1. LAS TRES OLAS DEL FEMINISMO…………………………………………………………………………6 1.2. EL MARCO NORMATIVO QUE RECONOCE LA VULNERABILIDAD DE LAS MUJERES EN SITUACIONES DE CONFLICTO ARMADO…………………………………………………………………………….7
Toda clase bien planificada debe seguir un orden claro, que permita tanto al profesor, como a los alumnos visualizar el propósito que se quiere lograr a través de ella. Esto no significa rigidizar la clase, sino ser flexible y oportuno para adaptarse a las necesidades que van surgiendo de los estudiantes y a rediseñar si es necesario, las actividades (individuales o grupales) que se desarrollan. Permitiendo un uso eficiente del tiempo, del espacio y de los recursos.
Socióloga salvadoreña, Especialista en educación para una Cultura de la Paz UNESCO/OREALC INTRODUCCIÓN En el año 2000, año decretado por las Naciones Unidas como "Año Internacional de la Cultura de la Paz", la Oficina Regional de la UNESCO para la Educación en América Latina y el Caribe, con sede en Santiago de Chile, publicó los resultados de un Estudio Internacional realizado por la UNESCO, en donde se resaltó el hecho de que entre los factores asociados que tienen mayor incidencia en el aprendizaje de niños y niñas en la escuela se encuentra el ambiente o clima escolar. Es decir que el ambiente escolar se puede tomar como un indicador que nos mostraría cómo lograr la calidad del aprendizaje de los alumnos y así modificar nuestras mediciones actuales que sólo miden los logros o resultados, más que los procesos o los sitios donde estos aprendizajes tienen lugar.
DESAFÍOS PERSPECTIVAS DE GENERO PARA LA CONTRUCCION DE PAZ , 2018
En este libro Desafíos: Perspectivas de género para la construcción de Paz en el Posconflicto colombiano, el grupo de investigación Mujer, Género y Cultura, analiza en siete ensayos, varios tópicos de una sociedad que aquejaba un conflicto interno armado con la guerrilla más antigua del mundo, y que ahora debe empezar a solucionar los conflictos de otras maneras que no sea la vía da las armas y la violencia. Este trabajo también permite visibilizar a las víctimas del conflicto, los problemas que se afrontan en la actual implementación de los Acuerdos, la forma en la que debemos reeducarnos en cultura ciudadana enfocada en la paz y la inclusión.
En una empresa la estructura es la disposición de sus elementos. El primer paso de su organización es la descripción de los puestos de trabajoasí como la asignación de responsabilidades. Posteriormente tendrá lugar el establecimiento de las relaciones de autoridady coordinación, mediante la determinación de niveles de jerarquía a escalones de autoridad. Es lo que se llama estructura horizontal o vertical de la empresa porque los puestos están colocados de arriba a bajo o de izquierda a derecha desde el nivel más alto al más bajo respectivamente DEFINICION Organigrama (órgano = órgano u organismo + grama = gráfico) es la gráfica que representa la organización de una empresa, o sea, su estructura organizacional.
Punto inicial de ω : ω(−π/2) = (−1, 1) Punto final de ω : ω(π) = (0, 0) ε(t) = (sin t, sin 2 t) , t ∈ [−π/2, 3π/2] Punto inicial de ε(t) : ε(−π/2) = (−1, 1) Punto final de ε : ε(3π/2) = (−1, 1)
El ábside es el elemento arquitectónico más significativo de un edificio religioso. Si la construcción del mismo es en piedra, por regla general el ábside se resuelve con una bóveda que, con frecuencia, suele ser esférica. Por tanto, los ábsides son una puerta de entrada al conocimiento de la estereotomía de la esfera. La labra de las dovelas de las cúpulas requiere la plantilla de intradós; la arquitectura clásica, inventa y pone en uso un nuevo desarrollo de la esfera mediante superficies cónicas. Capítulo del libro: L’ABSIDE, CONSTRUZIONE E GEOMETRIE. Ed. Marco Rosario Nobile, Domenica Sutera. Palermo. Sicilia. Italia. ISBN: 978-88-98546-34
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.