Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2004, Aristas. Revista de estudios e …
Resumen: el objetivo de este trabajo es reflexionar sobre el concepto de gramática comunicativa a partir de dos de sus manifestaciones concretas más relevantes en la tradición de la enseñanza del inglés y del español como lengua extranjera. Nos centraremos en la comparación de A Communicative Grammar of English de Leech, G y J. y Gramática comunicativa del español, de Francisco Matte Bon (1992). De la comparación surgirán algunos contrastes notables respecto del concepto de gramática comunicativa, en particular de los objetivos y contenidos que se proponen y del éxito que tienen en la construcción de una gramática verdaderamente pedagógica y comunicativa.
La vida de un profesor de español en formación no debe estar basada en el aprendizaje exclusivo de la gramática. Tampoco debe ser volcada apenas a la comunicación en lengua extranjera. Encontrar el perfecto enlace entre esos dos puntos es la tentativa de una enseñanza que prepare a los alumnos de la carrera de Letras/Español para la seguridad del día a día en el aula.
2009
( 11/12/2009 ) [bastantes tonterías] LiBNZSBndXN0Y /w EWAgKguYGH Nueva Gramática de la lengua española Real Academia Española Espasa. Madrid, 2009. 2 volúmenes. 3.885 pp. 120 e. ( 11/12/2009 )
Los siete puntos aquí desarrollados están estrechamente interconectados y presentan la gramática desde un enfoque comunicativo. Creo que, a través de las explicaciones y los ejemplos, que pueden ser intercambiables en la mayoría de las situaciones, queda demostrado de qué manera debería utilizarse el discurso para ser eficaz comunicativamente y adecuarse a un contexto determinado, centrándonos en la intención del hablante; sin olvidar la relación inseparable entre forma y significado. Trabajo final de la asignatura "Gramática para profesores" del Máster en Lingüística de la Universidad de Jaén.
S umario 239. ¿La forma lo es siempre un pronombre personal? 240. ¿Qué son un proclítico y un enclítico? 241. ¿En qué orden aparecen los clíticos? 242. ¿Qué son el leísmo, el laísmo y el loísmo? 243. ¿Qué son los pronombres relativos? 244. ¿Cómo se analizan los pronombres relativos? 245. ¿Qué pronombres relativos hay en español? 246. ¿La forma cuyo es un pronombre relativo? 247. ¿Qué son los pronombres interrogativos? 248. ¿Cómo se diferencian los pronombres interrogativos de los relativos? 249. ¿Qué pronombres interrogativos hay en español? 250. ¿Cómo se analizan los pronombres interrogativos? 251. ¿Los pronombres interrogativos pueden introducir interrogativas directas e interrogativas indirectas? 252. ¿Qué son los pronombres exclamativos? 253. ¿Qué pronombres se pueden usar como exclamativos? 254. La conjunción y los nexos conjuntivos 255. Tipos de conjunciones 256. ¿Qué son las locuciones conjuntivas? 257. ¿Qué son las conjunciones coordinantes? 258. ¿Qué son las conjunciones copulativas? 259. ¿Las conjunciones copulativas pueden variar de significado? 260. ¿Existen otros nexos que se puedan usar como conjunciones copulativas? 261. ¿Qué son las conjunciones distributivas? 262. ¿Qué son las conjunciones disyuntivas? 263. ¿Cómo se refuerza el valor excluyente de las conjunciones disyuntivas? 264. ¿Qué son las conjunciones adversativas? 265. ¿En qué se diferencian las conjunciones adversativas de las conjunciones subordinantes concesivas? 266. ¿Qué son las conjunciones subordinantes? 267. ¿Qué otros nexos pueden introducir oraciones subordinadas adverbiales? S umario Sintaxis 268. La sintaxis 269. ¿Cuáles son los límites de la sintaxis? 270. ¿Cómo se representan los análisis sintácticos? 271. El sintagma 272. ¿Qué tipos de sintagmas existen? 273. ¿Cuáles son las clases de palabras que no formans intagmas? 274. ¿Qué estructura tienen los sintagmas? 275. ¿Qué es un sintagma nominal? 276. ¿Pueden funcionar como núcleo de un sintagma nominal palabras que no sean un nombre? 277. ¿Qué estructura tiene un sintagma nominal? 278. ¿Qué tipos de determinantes puede llevar un sintagma nominal? 279. ¿Los nombres pueden llevar más de un determinante? 280. ¿Cuáles son los complementos que puede tener el sintagma nominal? 281. ¿Pueden los adjetivos ser complementos del nombre? 282. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un adjetivo? 283. ¿Los participios pueden ser complemento de un nombre? 284. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un participio? 285. ¿Las oraciones pueden ser complemento de un nombre? 286. ¿Los adverbios pueden ser complemento de un nombre? 287. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un adverbio? 288. ¿Qué es una aposición? 289. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal con aposición? 364. ¿Tienen sujeto los infinitivos? 365. ¿Cómo se realiza el análisis arbóreo de una oración impersonal? 366. ¿Qué es la impersonalidad semántica? 367. ¿Qué tipo de oraciones existen según la naturaleza del verbo? 368. ¿Cómo es una oración copulativa? 369. ¿Cómo es una oración predicativa? 370. ¿Qué son una oración activa y una oración pasiva? 371. ¿Cómo es una oración activa? 372. ¿Cómo es una oración activa con verbo transitivo? 373. ¿Pueden las oraciones activas con verbo transitivo elidir el complemento directo? 374. Además de tener un complemento directo, ¿las oraciones activas con verbo transitivo pueden tener otros argumentos? 375. ¿Cómo son las oraciones intransitivas? 376. ¿Los verbos intransitivos pueden tener complementos? 377. ¿Cómo es una oración pasiva? 378. ¿Cómo se analiza una pasiva perifrástica? 379. ¿Cómo se analiza la pasiva refleja? 380. ¿Qué usos tiene el se en español cuando no es un pronombre personal? 381. ¿Qué es la modalidad oracional? 382. ¿Cómo son las oraciones aseverativas? 383. ¿Cómo son las oraciones interrogativas? 384. ¿Qué son una oración interrogativa directa y una oración interrogativa indirecta? 385. ¿Cómo son las oraciones exclamativas? 386. ¿Cómo son las oraciones imperativas? 387. ¿Cómo son las oraciones dubitativas? 388. ¿Cómo son las oraciones desiderativas? 389. La oración compuesta o coordinada 390. ¿Qué estructura tienen las oraciones compuestas? 391. ¿Qué es la yuxtaposición, y en qué se diferencia de la coordinación? 392. ¿Qué tipos de oraciones coordinadas existen? 393. ¿Cómo son las coordinadas copulativas? ! Sumario ¿Qué sintagmas pueden ejercer las funciones de complemento directo? Pueden ejercer la función de complemento directo: Un sintagma nominal; su núcleo es un sustantivo que no designa una persona: Juan ha comprado un coche nuevo. El niño ya ha leído el cuento. El alud arrasó el pueblo entero. El viento oreó sus cabellos. Un pronombre personal átono: me y nos para la primera persona, te y os para la segunda, y lo, la, los, las para la tercera; además del reflexivo se: Tu compañera lo ha dicho. Mis amigos la vieron en el cine. María se peina. Juan nos saludó. Un sintagma preposicional, con la preposición a, cuando se refiere a personas; el núcleo puede ser un sintagma nominal o pronombre personal tónico: Juan saludó al profesor de latín. Mis padres vieron a tu novia. La muchacha no aceptó al enviado. A mí no me conoce. S intaxis 149 Vi a María en el parque. : Vi a María. Entrevistarán al presidente mañana. : Entrevistarán al presidente.
1. En la enseñanza del español como lengua extranjera se ha producido, como en tantos otros campos de la enseñanza, un movimiento de péndulo entre la excesiva valoración de la gramática y su desprestigio total; entre la preponderancia de la norma escrita y el predominio de la comunicación oral.
Área temática: Adquisición, enseñanza y aprendizaje en ELSE: investigaciones y logros.
En este volumen se indagan diferentes cuestiones de la gramática de la lengua española desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. Se trata de una compilación de trabajos inéditos, tanto de investigadores locales como de invitados externos, que constituyen un aporte a temas de discusión actual. En los trece capítulos que integran el volumen, se desarrollan líneas de investigación que abordan aspectos relevantes de la gramática del español, ofreciendo un panorama sobre una variedad de fenómenos de la lengua con un enfoque detallado y riguroso. Entre las temáticas específicas, se encuentran la morfología apreciativa, los cruces léxicos, la semántica y la sintaxis del tiempo y del aspecto, el marcado diferencial de objeto, algunos casos particulares relacionados con clíticos y relativos, la variación y ciertos problemas semántico-pragmáticos, entre otros temas de interés.
1992
Esta publicacion pretende ofrecer al lector interesado algunos elementos de la gramatica espanola. Se espera que sea un instrumento util para profesores y alumnos y que les sirva de guia para la necesaria consulta de las gramaticas, textos a los que estos Elementos no buscan sustituir. Se han basado —en terminos generales— en el modelo estructuralista funcionalista, que ha probado largamente su efectividad pedagogica. Basicamente, el estructuralismo considera a la lengua como sistema, como un conjunto de elementos definidos por relaciones de oposicion. Los tipos de unidades de este sistema, con sus variaciones o accidentes gramaticales, configuran el objeto de la morfologia, mientras que las funciones y las reglas de combinacion de las mismas son objeto de la sintaxis. Morfologia y sintaxis constituyen el tema de la primera parte de este texto; la segunda incluye conceptos fonologicos, ortograficos y entonacionales basicos.
ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, 2009
Un corpus de ocho gramáticas de español como lengua extranjera es analizado en este artículo desde la consideración del caudal léxico que incluyen como ejemplos en los apartados nominales. Estas voces se estudian teniendo en cuenta cuestiones como la rentabilidad o frecuencia léxica, todo ello con el fin de mostrar una reflexión sobre la utilidad de la selección de estos elementos para el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua.
Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 2018
Este trabajo propone que la situación de contacto entre el español y la lengua vasca ha activado (o acelerado) una innovación lingüística, en concreto, la ampliación de los valores de y así. El español europeo utiliza esta partícula con significado de imprecisión y con valor discursivo de atenuación del contenido proposicional. No obstante, y como resultado del contacto con la lengua vasca en la que es posible la expresión de contenidos de modalidad epistémica, los hablantes bilingües habrían trasladado parte de estos contenidos a la variedad de contacto, lo que habría ampliado tanto el significado (distancia respecto a lo enunciado), como el valor discursivo (atenuador de la fuerza ilocutiva de un enunciado) de esta partícula. Esta ampliación, junto con los procesos formales experimentados, constituye un ejemplo de gramaticalización inducida por contacto donde son fundamentales las motivaciones pragmáticas y conversacionales de los hablantes.
La última edición de la Gramática de la Real Academia Española apareció hace más de setenta y cinco años; exactamente, en 1931. Con posterioridad, en 1973, publicó la Academia el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, que significaba un intento de renovación a la luz de algunos desarrollos de la lingüística estructural. Presentado como el avance provisional de una nueva gramática académica, no fue ulteriormente desarrollado.
La enseñanza de la gramática se ha convertido en un aspecto difícil de abordar en la clase de lengua extranjera, si queremos integrarlo de manera coherente en el marco del enfoque comunicativo.
Revista Calamo Faspe, 2012
2011
Lecturas obligatorias ________________________________________________ Ejercicios ________________________________________________________ 1.3. Partes de la oración, Ana Clara Polakof __________________________________ 1.3.1. Las clases de palabras ___________________________________________ 1.3.1.1. Criterios de clasificación de las clases de palabras __________________ 1.3.1.2. Sobre las distintas clases de palabras ___________________________ 1.3.2. Los sintagmas (o grupos sintácticos) ________________________________ Lecturas obligatorias ________________________________________________ Otras lecturas recomendadas (por orden de relevancia para este manual) _________ Ejercicios ________________________________________________________
Orillas. Rivista d'ispanica, 2018
Resumen Este trabajo realiza una comparativa entre el recorrido de los demostrativos en diversas gramáticas del español y del catalán. Desde la forma hasta los grados de distancia, la evolución histórica del sistema demostrativo muestra que se trata de un grupo poco homogéneo, por lo que la labor de la historiografía será precisamente organizar sus paradigmas. Además, según la ideología lingüística de cada gramático, que puede abogar por seguir el rastro del latín o puede buscar fórmulas más cercanas al uso, se construye un proceso de estandarización hacia unas u otras soluciones. Así pues, el objetivo principal será comprobar si la configuración del sistema demostrativo español y catalán guardan paralelismos o no y qué consecuencias tiene. Abstract This work carries out a comparison in the itinerary that the demonstratives go through in several Spanish and Catalan grammars. From the form to degrees of distance and proximity, the historical evolution of the demonstrative system shows that it is a set not much uniform, so the Historiography task will be precisely the organization of its paradigms. In addition, depending on linguistic ideology of each grammarian, who can stand up for follow Latin or can prefer forms more linked with the use, it is constructed a standardization process toward ones or another solutions. Thus, the main objective will be confirm whether the configuration of Spanish and Catalan demonstratives system have similarity or not and what consequences it has.
Resumen El trabajo se ocupa de indagar acerca de la presencia de fenómenos lingüísticos propios de las variedades habladas del español en textos de gramática (1492-1931) que, en principio y según convención generalmente aceptada, fueron concebidos para describir y codificar el español escrito desde un punto de vista normativo. Abstract This work analyzes the presence of linguistic phenomena typical of spoken varieties of Spanish in grammar texts that, in principle and according to the generally accepted convention, were conceived to describe and codify written Spanish from a normative vantage point.
Tonos digital, 2020
En el presente trabajo, enmarcado dentro del ambito de la historiografia linguistica, se examinan las definiciones de la modalidad y del modo verbal en gramaticas espanolas publicadas entre 1973 y 2009 y se trata la confusion que se produce a menudo entre estos dos conceptos. Para este fin, en primer lugar, se analiza la delimitacion conceptual entre modalidad y modo verbal y se revisan diferentes propuestas teoricas al respecto. Dicha delimitacion conceptual se establece tambien como paso previo para el estudio del subjuntivo. Se defiende una concepcion mas amplia de la definicion de la modalidad como la actitud del hablante y se comprende la expresion textual del modo verbal como la confluencia de varios factores. En este sentido, se defiende como mas adecuada la definicion del modo verbal como medio que expresa la modalidad. Respecto a los autores analizados, se senala que menos de la mitad de ellos tratan la modalidad y solo tres establecen una delimitacion conceptual ade...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.