Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
20 pages
1 file
This article presents two fundamental questions for an understanding of the role of Latin America within the strugle for world hegemony: firstly, the U.S. doctrine of national and economic security; and, secondly, the strategic resources available in the region. On the basis of a geopolitical analysis of Latin America, the author seeks to explain the U.S. policy of territorial occupation.
Sociohistorica, 2006
hegemonía, es comenzar por registrar los enormes cambios que esa realidad (y la mundial) ha sufrido en estos últimos años. Casi todos coinciden en que hemos asistido al final de una época. Pero muchos la caracterizan como el final del «Estado populista», la versión pobre del Estado de bienestar en Latinoamérica, lo que algunos amplían a toda una forma de organización de las relaciones entre Estado y sociedad, a la que denominan «matriz estadocéntrica», que sería reemplazada por una «mercadocéntrica» a partir de los años ochenta y noventa. 2 Pensamos, en cambio, que si dirigimos la mirada a los «procesos orgánicos», sin dejarnos encandilar por los movimientos de la «coyuntura», 3 asistimos a la terminación de un periodo más largo y diverso, que puede ubicarse 1 Una primera versión de este trabajo fue presentada en el Seminário Internacional Ler Gramsci, entender a realidade, celebrado en Río de Janeiro en el mes de septiembre de 2001. 2 Confróntese con Cavarozzi (1997). 3 Utilizamos la distinción entre los movimientos orgánicos y los coyunturales en el sentido que le da Gramsci en los Cuadernos.
2014) Imperium et Consilium. La política exterior norteamericana y sus teóricos. Madrid: Ediciones Akal, 250 pp. ISBN: 978-84-460-4000-2.
PolitikaUcab, 2014
Sociohistórica, 2005
hegemonía, es comenzar por registrar los enormes cambios que esa realidad (y la mundial) ha sufrido en estos últimos años. Casi todos coinciden en que hemos asistido al final de una época. Pero muchos la caracterizan como el final del «Estado populista», la versión pobre del Estado de bienestar en Latinoamérica, lo que algunos amplían a toda una forma de organización de las relaciones entre Estado y sociedad, a la que denominan «matriz estadocéntrica», que sería reemplazada por una «mercadocéntrica» a partir de los años ochenta y noventa. 2 Pensamos, en cambio, que si dirigimos la mirada a los «procesos orgánicos», sin dejarnos encandilar por los movimientos de la «coyuntura», 3 asistimos a la terminación de un periodo más largo y diverso, que puede ubicarse 1 Una primera versión de este trabajo fue presentada en el Seminário Internacional Ler Gramsci, entender a realidade, celebrado en Río de Janeiro en el mes de septiembre de 2001. 2 Confróntese con Cavarozzi (1997). 3 Utilizamos la distinción entre los movimientos orgánicos y los coyunturales en el sentido que le da Gramsci en los Cuadernos.
Noveno Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ¿Democracias en recesión?, 2017
Históricamente las grandes potencias han tenido un rol determinante en la construcción de nuevos órdenes regionales. La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en el año 2008 parecía formular una vía alternativa, pues en sus inicios alentaba la formación de un orden regional diferente al sistema interamericano. Sin embargo, este proyecto de integración y autonomía se encuentra obstaculizado debido a diversos factores domésticos e internacionales, entre los que se tiende a identificar la hegemonía estadounidense. Por lo tanto, es necesario evaluar cómo ha cambiado el rol de Estados Unidos en la región y de qué modo se interrelaciona con la construcción de un orden sudamericano. Para este propósito, desde una perspectiva neo-gramsciana, se analizan los cambios del poder estadounidense en Sudamérica a nivel económico, militar, político e ideológico. Si bien se encuentran tendencias de retroceso hegemónico, éstas no cumplen las expectativas del regionalismo post-hegemónico. Por otro lado, el estudio sugiere que la formación de un orden sudamericano no necesariamente depende del declive hegemónico de Estados Unidos.
América Latina Hoy, 2019
We contribute to the extensive literature on international influences on democratization and democratic breakdowns by conceptualizing hegemonic mechanisms of regime change and assessing them empirically. Our findings are based on a multi-methods approach and highlight the varying importance of hegemonic influences in post-1945 Latin America. We argue that us support for democratization was consistent in the wave of transitions to democracy that began in Latin America in 1978 and that it was decisive in many of these transitions. While past work has attributed responsibility to the uS for the waves of democratic breakdowns from 1948 to 1956 and 1964 to 1976, an examination of the 27 breakdowns from 1945 to 2010 gives reason to doubt this interpretation. Future research could use these conceptual and methodological tools to explore the role of other powers in waves of democracy and authoritarianism.
2013
Introducción. 1. Importancia estratégica del Amazonas; 1.1 Impacto de la globalización; 2. ¿Qué es la OTCA?; 2.1 Antecedentes de la OTCA, el TCA; 2.2 Protocolo de Enmienda nacimiento de la OTCA; 2.3 OTCA; 3. Papel de Brasil en la integración amazónica; 3.1 ¿Es un instrumento de proyección para Brasil? (percepción de la región-necesidad vs recelo?; 3.2 Intereses nacionales brasileños; 4. Brasil como potencia media; 4.1 "Amistades": americana y mexicana. 4.2 Contrapeso EE.UU.; 4.3 Posible competidor: México; 5. Consideraciones finales.
2015
Hablar de Bolivia es dificil, y decidimos penetrar la complejidad a partir de la categoria gramsciana de hegemonia. El trabajo intenta realizar un analisis politico, sociologico e historico de la construccion de poder del movimiento indigena-originario-campesino en un Estado racista, donde una minoria blanca oprimio durante siglos a una mayoria indigena. “En Bolivia hubo apartheid”, senalan algunos pensadores. Si, lo hubo. La Bolivia plebeya emergente es bien heterogenea, sus pensadores reconocen diversas trayectorias y las lecturas son sincreticas, complementarias y antagonicas. El trabajo reconoce las falencias naturales de un argentino veinteanero, que -si bien realizo trabajo de campo en suelo boliviano durante 100 dias- escribe y lee a miles de kilometros de distancia. Asi este estudio pretende ser un aporte al conocimiento cientifico de la revolucion india del pueblo boliviano. Su horizonte es dar testimonio de ello y contribuir a la emancipacion de los pueblos. No intentamos ...
Fermentario, 2018
sujeto del enunciado. Lo cual señala como una particularidad del campo problemático la construcción de una fijación identitaria. Finalmente reponemos algunos de los cuestionamientos al nombre realizados desde la crítica decolonial, en términos de ubicar la complejidad étnica y cultural del
Politai: Revista de Ciencia Política, 2017
La creación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en el año 2008, parecía alentar la formación de un orden regional alternativo al sistema interamericano liderado por Estados Unidos. Este proyecto surgía en un contexto caracterizado por el fracaso del ALCA, la ambiciosa proyección internacional de Brasil y la fortaleza de los países sudamericanos frente a la crisis económica mundial. Tales condiciones propiciaron la difusión de lecturas post-hegemónicas para entender la regionalización de Sudamérica. Sin embargo, en la actualidad, la búsqueda de autonomía regional es limitada tanto por factores domésticos y regionales, como por fuerzas sistémicas que intervienen en la configuración de nuevos órdenes regionales. Como parte de su zona de influencia más próxima, Estados Unidos tiene intereses puntuales en Sudamérica que pueden colisionar con los proyectos de autonomía regional. Ante este panorama, es necesario examinar cómo ha evolucionado la hegemonía estadounidense en la región y de qué modo se interrelaciona con la construcción de un orden sudamericano. Para este propósito, se analizan los cambios del poder estadounidense en Sudamérica a nivel económico, militar, político e ideológico. Usando una perspectiva histórica, el estudio encuentra tendencias de retroceso hegemónico parciales que posibilitan una mayor capacidad de agencia para la formación de un orden sudamericano. No obstante, los datos más recientes muestran que la primacía económica y militar de Estados Unidos continúa proyectándose a través de sus principales socios regionales, lo cual cuestiona la hipótesis de un declive irreversible de su hegemonía.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2005
Revista OSAL Obervatorio Social de América Latina , 2011
Cadernos Prolam/USP, 2017
Monções: Revista De Relações Internacionais Da UFGD, 2013
Serbin, A. (ed.) América Latina y el Caribe frente a un Nuevo Orden Mundial: poder, globalización y respuestas regionales, Barcelona: Icaria / CRIES, ISBN 978-84-9888-851-5, 2018
Theomai Estudios Sobre Sociedad Naturaleza Y Desarrollo, 2006
Estudos Internacionais: Revista De relações Internacionais Da PUC Minas, 7(3), 51-62., 2019
Estudios Internacionales, 2011
Revista Cidob D Afers Internacionals, 2013