Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
The concerns related with the hermeneutic of Paul’s letters have produced many proposals and discussions. Presently, a vast amount of evidence of Judaism is found in the life and thoughts of Paul. This research carries out an exegetical analysis of Romans 4 and 5 with the purpose to detect the construction of Paul’s argument, and to look over if there are similarities with some other possible ways of arguing detected as coming from the Second Temple period. Chapter 4 and 5 of Romans were chosen to verify the similarities and differences between Paul’s argument in the epistle and the one of the Tannaits. The conclusion is that there is evidence that Paul used similar exegetic resources, though there were differences when he discussed and corrected doctrinal concepts in the light of the new revelation in Christ. This was because the sources of his thoughts were the Scriptures and God’s revelation. The fact that Tannaitic hermeneutical presuppositions could be detected in Paul’s argument in Romans is evidence that Paul’s writings tried to present the biblical faith addressing people who knew the synagogue style of meeting, and Scripture treatment. It could not be said that the text treatment is a complete homiletic style, but it could be affirmed that the exegesis seems to attend Hebrew rhetoric known in the Second Temple period for the exposition of the Hebrew Scriptures.
2010
The present study in New Testament Biblical Theology has as its main objective to present the quotations and allusions to OT texts in the Pauline epistle to the Ephesians. This is to understand the reason for the inclusion of Psalm 68:18 in the argument and content of the epistle. Paul midras of the passage shows the Pauline reinterpretation of the argument that circulate in his time and that was written in the Targum. His interpretation makes it possible to see his own hermeneutical assumptions.
Ribla
En este artículo consideramos las lecturas sobre Pablo y la Carta a los Romanos hechas en tiempos recientes, más allá del ámbito estrictamente bíblico-teológico, y su pertinencia para renovar la interpretación que durante siglos se ha hecho del pensamiento y práctica del Apóstol desde los ámbitos eclesiásticos. Se marcan los antecedentes y nos concentramos en los autores que han tratado los textos paulinos en los últimos treinta años.
Teologia Y Catequesis, 2012
Luke writes to those who had already received Christian instruction, an oral teaching solidly set in theApostles and the Holy Spirit. The instruction consisted in theological preaching of the happenings in the life of Jesus, a teaching with practical and moral consequences springing from the Faith and within a liturgical framework. Luke’s writing is an ordered narration of the history of Jesus and intends to strengthen the instruction already received. It is not a purely factual narration of events but rather a theological one based on events that have their dynamic centre in the Resurrection of Christ reaching out to the present day in the liturgy of the Church. In this way the Gospels consolidate and deepen the Faith. Catechesis and Gospels complement and need each other.
Habis 2009
Q. Pompeyo Bitínico, A.f., habría sido enviado como quaestor pro praetore a Bitinia en el 75 a.C., para hacer valer el control romano sobre ese territorio, presuntamente cedido en testamento a la República romana por el rey Nicomedes IV.
La pervivencia del pensamiento paulino en el siglo IV d.C.
Traducción de Journal of Asia Adventist Society, 2008
Se intentará dilucidar si el fenómeno de la intertextualidad se presenta en 2 Corintios 4:1-5:10 con relación al Texto Masorético. La hipótesis de trabajo se fundamenta en ciertas conexiones lingüísticas que el apóstol Pablo parece tomar prestadas específicamente de la sección de Génesis 1-3 al construir el fundamento escriturístico de su ministerio. La comprobación se realizará por medio de un estudio comparativo de la terminología empleada en ambas secciones. Se examinará cada versículo de la sección en estudio comparando el texto griego del Nuevo Testamento (NT), de la Septuaginta (LXX) y el Texto Masorético hebreo (TM).
Este artículo forma parte de los resultados del proyecto Fondecyt 1120687: Interacción del pensamiento cristiano y helenístico en el De principiis de Orígenes de Alejandría. 2 Cf. M. Simonetti, Lettera e/o allegoria. Un contributo alla storia dell'esegesi patristica (Roma 1985) 24-25, nota 32.
En el presente trabajo se ha optado por hacer una exégesis de los versículos 1:5 al 2:2 de 1ª de Juan. Se considera que esta es una parte muy importante del mensaje evangélico y que además describe muy bien uno de los atributos más importantes de Dios, “Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en él”. A partir de esta afirmación y como una de las principales características de Juan, este desarrolla su pensamiento de forma circular más que lineal. Esto quiere decir que tras esta afirmación primaria a medida que desarrolla el tema, va introduciendo a modo de refuerzo otros conceptos sobre los cuales va y viene hasta llegar a una conclusión, que sin lugar a dudas presenta a Jesús como solución al problema “él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo”. Es importante tener en cuenta, para entender el contexto en el que se desarrolla el presente trabajo, que esta carta es la respuesta por parte de Juan a personas que no se mencionan explícitamente pero que sin embargo por lo que se conoce de la historia de la iglesia primitiva desviaban a los creyentes del mensaje original. Como detalle se puede decir que ya en el siglo I, surgió la falsa enseñanza, suscitada por hombres respetables e inteligentes como Cerinto, quien sostenía que existía mucho más conocimiento espiritual, conocimiento secreto, que la Biblia no contenía.1 La exégesis consta de tres partes. En la primera, se dedicará especial atención al texto en sí. Se presenta un análisis sintáctico y una traducción personal del autor. En la segunda parte se presenta primero una estructura general del documento completo, seguido por una estructura específica que surge de una de las divisiones de la anterior (1:5-2:2). Finalmente se presenta un comentario exegético de las palabras y expresiones más importantes. Para ello se ha recurrido a numerosas fuentes tales como diccionarios, comentarios y artículos académicos.
La Unidad de la Iglesia, 2019
Las Palabras del apóstol en la epístola a los Efesios, son un llamado a la piedad, la humildad, la paciencia. Y esto como vinculo para la Unidad. En la siguiente exégesis, analizaremos la perícopa del capítulo 4 versículos 1 al 6. Intentaremos desarrollar la postura de Pablo con respecto a su intención de la máxima, además de desarrollar las ideas bíblicas teológicas, que podamos encontrar en ellas, para concluir con el mensaje que Pablo quiso entregar a los cristianos de Éfeso.
Y dijo Dios: Hagamos al hombre a imagen y semejanza nuestra 1 .
Resumen El libro de Romanos puede ser tratado como un testigo importante de las discusiones sobre las tradiciones de los rabíes tannaítas en sus etapas formativas. Este artículo tiene el propósito de verificar el trasfondo desde el cual expone Pablo, las diferencias o las similitudes que discutió y que había recibido en su orientación académica como miembro de una comunidad judía. Los objetivos para el logro de este propósito fueron: (a) hacer un análisis lingüístico del texto paulino de Rom 1,1-7; (b) extraer el marco de referencia desde el que escribe Pablo; (c) verificar la existencia de similitudes y diferencias con conceptos de los rabíes tannaítas en el período del Segundo Templo. En estos pocos versículos introductorios de Pablo se han podido detectar rastros de un trasfondo similar al de los rabíes tannaítas. Este último aspecto muestra la importancia de considerar a Pablo en forma completa, no solo desde una perspectiva griega de exposición, a la que el propio autor en sus escritos parece no adherir para exponer las Escrituras, sino desde aquella que está más en consonancia con sus raíces religiosas y sus creencias personales sobre Dios y las Escrituras. Abstract The book of Romans can be treated as an important witness of the discussions about rabbis’ traditions in Tannaitic era in its formative period. This article has the purpose to verify Paul’s background, the differences and similarities he addressed and that he received in his academic learning as a member of the Jewish community. The objectives for the achievement of this purpose were: (a) to do a linguist analysis of Paul text in Rom 1:1-7; (b) to deduce the frame of reference from which Paul wrote; (c) to verify the presence of similarities and differences with the concepts of the rabies of his time. In this Paul’s few introductory verses, there are traces of a similar background to the ones of the rabies. This aspect shows the importance to consider Paul in a complete manner, not only from a Greek perspective of exposition - the one the author seems not to agree in his way of exposition of the Scriptures- but from the one that is more in accordance with his religious roots and personal believes about God and the Hebrew Scripture.
“Una Nota Exegético - Teológica de Romanos 14:5 [An Exegetical-Theological Note of Romans 14,5]” Ensayos Exegético- Teológicos: Tú Palabra Permanece para Siempre (Medellín: SEDUNAC, 2018), 115-129., 2018
Abstract: Rom 14: 5 is one of the most intricate texts of the Pauline corpus. Consequently , multiple interpretations have tried to explain the meaning of the text but none have been satisfactory. The present article seeks to critically evaluate the common inter-pretative theories of Rm 14: 5 using an exegetical-theological approach.
Intus Legere.Filosofía, Vol. 4 1 Nº1,, 2010
Una lectura cuidadosa de la imponente obra de Orígenes revela la importancia que el maestro alejandrino daba al texto más enigmático del Nuevo testamento: el Apocalipsis. La profundidad y el carácter a veces oscuro de este libro fueron apreciados de tal modo por Orígenes, que llegó a afirmar en el tratado Sobre los principios, que "estaba lleno de misterios inefables". Justamente la hipótesis de nuestro artículo intentará demostrar que el lenguaje esotérico del Apocalipsis, constituía para el maestro alejandrino, un molde perfectamente adecuado en el cual podía verter su propio pensamiento teológico y místico acerca del progreso místico hacia el Logos. Nuestro análisis se centrará en dos pasajes del Comentario al Evangelio de Juan, texto que por otra parte es donde el Apocalipsis aparece con más frecuencia.
Espíritu, 2023
El artículo trata sobre la gracia y la salvación según los comentarios a las cartas paulinas de Tomás de Aquino. Primero presenta una visión general del contenido de los comentarios. A continuación, se centra en las misiones divinas como momento histórico en el que se realiza la salvación y se dona la gracia abundantemente. Luego, profundiza en el misterio de la intimidad trinitaria que Cristo revela. A continuación, aborda la realidad de la criatura humana como destinataria de la relación salvífica con las Personas divinas. Finalmente, ofrece algunas reflexiones que se deducen del comentario tomista.
2020
El texto de Romanos 4:1-12 es un párrafo argumentativo, donde Pablo desea demostrar desde las Escrituras que Dios revela su justicia en respuesta a la fe, no a la obediencia de las obras de la ley. Dios declara justo a aquel que cree, aparte de las obras e incluso antes de cualquier obra. Desde la justificación por la fe Pablo luego argumentará que todos los creyentes en Jesucristo forman parte del Pueblo de la Promesa, sean judíos o gentiles, pues todos han recibido la Promesa por medio de la justicia de la fe (cf. v. 13)
2021
Resumen Este artículo propone un análisis de tres pasajes paulinos en los que aparecen referencias al libro de los Salmos. Estos pasajes son Ro 3:10-18; Ro 4:6-8 y Ef 4:8-10. Pablo incluyó estos Salmos como apoyo a la extracción de conceptos del Antiguo Testamento o corrección de la comprensión de las Escrituras Hebreas en el argumento de sus epístolas. Como los textos citados en estas cartas contienen diferencias con las versiones originales en hebreo e incluso con la traducción al griego Septuaginta (LXX), se consideró de interés revisar cómo Pablo incorpora el texto veterotestamentario en su argumento epistolar. Abtract This article analizes three pauline texts in which he mentiones the book of Psalms. This texts are Ro 3:10-18; 4:6-8 and Eph 4:8-10. Paul included this Psalms to support the theology obtained from the Old Testament and to correct the understanding of the Hebrew Scriptures by the discussion in his epistles. As the texts cited in these letters contain differences from the original Hebrew versions ane even from the Greek Septuagint (LXX) translation, it was considered of interest to review how Paul incorporated the Old Testament text into his epistolary argument.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.