Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este texto de sociología, fundamentación científica epistemológica y metodológica abarca todo el recorrido de la fundamentación de la teoría sociológica, tanto clásico como contemporáneo. Por teoría sociológica clásica nos referimos a teorías ambiciosas y de gran alcance que se crearon durante la edad clásica de la sociología en Europa que fue entre principios del siglo XIX y principios del XX, o tienen sus raíces en ese periodo y cultura. Las teorías de Comte, Spencer, Marx, Durkheim, Weber y Simmel se produjeron durante la época clásica en Francia, Inglaterra y Alemania. Las teorías de Mead, Schutz y Parsons se produjeron bastante más tarde y principalmente en los Estados Unidos, pero sus fuentes se encuentran en la época clásica y en las tradiciones intelectuales europeas. La obra de estos últimos autores cobró importancia en su tiempo y jugó un papel central en el desarrollo de la sociología en general, y en el de la teoría sociológica en particular. Y sus ideas han sido y siguen siendo importantes y leídas por los sociólogos contemporáneos. La teoría sociológica contemporánea se ocupa de las teorías firmemente establecidas que siguen siendo relevantes en nuestros días y de las nuevas teorías que están en camino de serlo. Desde un punto de vista muy general, la teoría sociológica es relativamente moderna. Esta obra responde a las necesidades de contar con toda la información en un volumen no muy grueso sin perder un ápice de rigurosidad. El objeto de su autora, Ana Esmeralda, es el de ayudar al lector a comprender mejor estas ideas teóricas. Este libro se compone de 17 capítulos revisados y actualizados. Comienza con el capítulo sobre las ciencias sociales; el siguiente capítulo trata sobre la sociología como disciplina científica. En el capítulo 3 estudiaremos el contexto de pensamiento en el que surge la Sociología. Presentar una historia de la teoría sociológica es una ardua tarea, pero como sólo dedicamos los tres primeros capítulos a ella lo que ofrecemos es un esbozo histórico altamente selectivo. Pretendemos proporcionar al lector una plataforma que le ayude a situar las discusiones detalladas posteriores de los teóricos clásicos en un contexto histórico.
El capítulo empieza estableciendo distinciones entre los conceptos de grupo social y de organización formal. Lo que se va a hacer a lo largo de este texto es examinar las características que tienen y tipos en los que están clasificados los grupos sociales, luego, se analizaran las técnicas de organización forma para finalmente describir las características y las limitaciones de la burocracia. Se entiende por grupo social a " un conjunto de individuos que se identifican unos con otros que interactúan en formas estructuradas de manera informal que estas se basan en normas, valores y metas que comparten de una manera implícita " , este conjunto de personas posee cuatro características en primer lugar hace que los miembros que pertenecen a él interactúen un tengan una base regular, la segunda es la estructuración de interacciones, es decir que cada individuo asume un tipo de estatus y adoptan un rol, estando estos siempre sujetos a cambios acordados convencionalmente. Una tercera característica es la concordancia y la aceptación de las normas y valores entre todos los miembros del grupo. Una última peculiaridad de este conjunto es que las personas que conforman el grupo tienen una identidad común, se ven a sí mismos como " seres interdependientes " , objetivizan al grupo del que forman parte, hacen que este adquiera " vida propia ". A medida que un grupo social tenga más miembros, también crece la probabilidad para que se dé una división del trabajo. Por ejemplo digamos que existe originalmente un grupo de 5 cavernícolas en el que todos cazan, recolectan frutos, preparan el
Breve escrito que pone en debate la naturaleza del quehacer sociológico. Hay una diferencia entre la sociología que aprendemos y la sociología que debemos hacer; por lo que existe un quehacer sociologico que queremos y es viable: una especie de sociología reflexiva...
Revista española de Sociología (FES), 2020
Reseñas de libros e informes / Books and Reports Reviews Análisis sociológico del discurso: enfoques, métodos y procedimientos. Benno Herzog y Jorge Ruiz (eds.
El hombre para entender y explicarse el mundo ha ido construyendo un grupo de ideas denominado conocimiento científico. Este conocimiento es racional (producto de la razón), sistemático (tiene un procedimiento, método), objetivo (compartible a una generalidad de personas) y falible (abierto a ser refutado, corregido).
Introducción La sociología tiene por estudio las relaciones humanas. Ya que es por naturaleza el ser humano tiene la necesidad de socializar, (no estar solo). Es por ello que muchos pensadores, científicos, filósofos, psicólogos se dieron a la tarea de investigar la mente del ser humano y sus relaciones.
Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, PAI., 2020
Si bien las reflexiones que se proponen en los capítulos del libro "Debatir la sociología", se inscriben al interior de los márgenes de sociología en tanto disciplina, sus argumentos los desbordan para proyectarse fuera de ellos. Con la excusa de discutir sobre "sociología", la Facultad de Ciencias Sociales (Flacso), sede México, se propone una reflexión de más largo alcance, en torno a la actualidad y futuro de las ciencias sociales en la región. De acuerdo a las palabras de Gloria del Castillo, en el prólogo a la presente edición: "discutir la importancia del papel y los aportes de las ciencias sociales en función de la singularidad de nuestra institución, es decir, […] asegurar la formación de especialistas, la realización de investigaciones sobre problemáticas latinoamericanas y la difusión de su conocimiento en el campo de las ciencias sociales" (p. 7). Con la sociología como excusa y el trasfondo de las ciencias sociales en México y América Latina, el libro compilado por la Dra. Ligia Tavera Fenollosa y el Dr. Nelson Arteaga Botello, ambas investigadoras 1 de la Flacso México, tiene como propósito 1 He privilegiado usar lo femenino para referirme a la voz plural, por un lado, debido a que las colaboraciones del escrito son principalmente realizadas por mujeres y, en segundo lugar, para restar algo de la hegemonía masculina en la escritura de las ciencias sociales. Espero que tal decisión no moleste a autores del texto como tampoco a posibles lectores de la reseña. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, Volumen 6, número 2, año 2020.
Otros autores del pensamiento sociológico 1. Génesis de la sociología
ensayo sobre chile y la pre-dictadura, análisis de literatura, isabel allende, la casa de los espíritus
La perspectiva sociológica nos recuerda que las diferencias que existen en el mundo son muchas. Las oportunidades que nos ofrecen la vida y nuestras propias experiencias vitales son radicalmente distintas dependiendo del tipo de sociedad en que hayamos nacido. Las vidas de las personas no siguen un camino casual, y tampoco dependen únicamente de lo que los filósofos llaman «libre albedrío» para tomar decisiones y hacer esto o lo otro. Por el contrario, aunque los individuos tomamos decisiones importantes cada día, lo hacemos en un escenario muy amplio que llamamos «sociedad» (una familia, una universidad, un país, el mundo entero). La sociología nos enseña que el ámbito social guía y limita nuestras acciones y opciones de vida exactamente como las estaciones del año influyen en las actividades que realizamos y en la ropa que nos ponemos. Es el marco en el que tomamos las decisiones de nuestra vida. Y, como los sociólogos saben mucho acerca de cómo funciona la sociedad, son capaces de analizar y predecir con perspicacia y precisión cómo nos comportaremos. Muchos de los logros que atribuimos a nuestras habilidades personales son el producto de la posición privilegiada que ocupamos en el sistema social mundial.
Nuestra tarea previa es la identificación de la problemática sociológica y estudiar los fenómenos que, históricamente, han posibilitado la construcción teórica en este campo disciplinar. La sociología trata las relaciones sociales que se establecen entre los hombres y a partir de las cuales se consolidan las costumbres, se fundan las normas, las instituciones y sus formas organizacionales.
Norbert Elias recrea en sus notas autobiográficas el ambiente intelectual en el cual se formó en los años veinte y comienzos de los treinta del siglo xx en Alemania. Registra la gran influencia de Marx y Weber y aunque no desconoce, por cierto, los aportes de Simmel y Tónnies, de Alfred Weber y de Mannheim, apreciaba el conjunto y concluía que aún no existía -y no sólo en su país-la sociología como ciencia. Decidida su vocación, luego de sus estudios académicos en otras áreas, consideró que el objetivo de su labor como sociólogo era la de empezar a abrir la brecha a esa ciencia que estaba por construir 1 .
Durkheim, Marx y Weber 1. Introducción 2. Emile Durkheim 3. Karl Marx 4. Max Weber 5. Conclusiones 6. Citas y bibliografía Introducción.
Capítulo 1 11.N La sociología es el estudio sistemático (¿y crítico?) de la sociedad. La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. El ser humano es constructor de la realidad social que es el objeto de estudio de las ciencias sociales, que a su vez se centra en conocer las diferentes realidades de los grupos, los elementos que la conforman y sus características, para luego analizarla y explicarla de forma científica. La estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. La investigación social utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). 12.NLa perspectiva sociológica descubre «lo general en lo particular» o la capacidad de la sociedad para definir nuestras vidas. Debido a que las personas en las ciudades occidentales tienden a pensar en términos de elección individual, reconocer el impacto de la sociedad en nuestras vidas inicialmente es equivalente a «ver lo extraño en lo familiar». 13.NLas personas socialmente marginadas están en mejor posición que los demás para percibir los efectos de la sociedad. En general, los periodos de crisis social fomentan el pensamiento sociológico en todos los individuos de la sociedad. 14.NUtilizar la perspectiva sociológica nos ayuda de cuatro maneras. En primer lugar, desafía nuestra comprensión familiar del mundo, ayudándonos a separar los hechos de la ficción; en segundo lugar, nos ayuda a apreciar las oportunidades y limitaciones que condicionan nuestras vidas; en tercer lugar, anima a participar más activamente en la sociedad y, en cuarto lugar, aumenta nuestra conciencia de la diversidad social en nuestro propio entorno y en el mundo en general. 15.NEl estudio de la sociología se encuentra con tres ificultades. En primer lugar, las sociedades cambian muy rápidamente; en segundo lugar, nosotros mismos formamos parte de las sociedades que estudiamos; y en tercer lugar, la sociología en sí misma se convierte en parte de la sociedad. 16.NAuguste Comte dio nombre a la sociología en 1838. Mientras que el pensamiento social anterior se había centrado en lo que la sociedad debería ser, la sociología de Comte utilizaba el método científico para comprender la sociedad como es. La sociología apareció como una reacción a la rápida transformación de Europa durante los siglos XVIII y XIX. 17.NCuatro parámetros de cambio (la aparición de una economía industrial, el crecimiento explosivo de las ciudades, la emergencia de nuevas ideas políticas, y la decadencia de la comunidad) hicieron posible que las personas centraran su atención en el funcionamiento de la sociedad. 18.NUn nuevo tipo de sociedad podría estar apareciendo. Cómo se va a llamar exactamente y cómo serán sus características irán apareciendo a lo largo de este libro. 9. Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social. 10. Llamamos socialización justamente al proceso mediante el cual se transmite la cultura, este proceso es especialmente relevante en la infancia; el bebé, indefenso pero con gran capacidad de asimilación de bagajes culturales, incorpora en su estructura cerebral los elementos propios de su cultura (conocimientos, valores, normas, etc.) conformando una personalidad social coherente en términos generales con su entorno.
La Sociología es la ciencia que trata la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. La Sociología es la ciencia de lo social.
Los ciclos naturales de las mujeres han sido históricamente vistos como un umbral que se abre entre lo sano y lo enfermo. En el lenguaje coloquial, la mujer que menstrúa es la "mujer enferma", la que ha parido, se ha "mejorado". En esta condición, el cuerpo de las mujeres ha sido territorio privilegiado para el desarrollo de la biomedicina, operando desde su comienzo decimonónico como dispositivo de control, práctico e ideológico. Actualmente, cuando los descubrimientos y procedimientos biomédicos aparentan neutralidad y objetividad, ¿Es posible identificar prácticas de regulación hegemónica del cuerpo de las mujeres? A continuación, indagando en esta interrogante, se abordará la experiencia del tránsito terapéutico de mujeres afectadas por cáncer cérvicouterino, en hospitales públicos de Santiago de Chile.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.