Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Descripción de la Investigación: Este trabajo tiene como objeto analizar la incidencia existente entre la negligencia parental demostrada desde los modelos parentales inapropiados y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de niñas y niños, ya que se considera que el ambiente hostil de la familia podría ser desfavorable para la socialización de los niños, debido a la falta de manifestaciones de calor y afecto que reciben por parte de sus padres.
P la escuela y en las aulas. Así, es posible reconocer una serie de tensiones e inquietudes compartidas que los atraviesan: el carácter controversial y reciente que implica el estudio de la historia reciente; la condición abierta e inconclusa de este período y la dificultad que implica trabajar en las escuelas un pasado socialmente interpelado en busca de respuestas y certezas; la carga política del pasado en cuestión y la relación entre memoria y escuela (Carnovale y Larramendy
EL CASO DE TORREPAREDONES
Este informe tiene como objetivo analizar en profundidad el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la electrónica industrial. Se explorarán los conceptos básicos de la IA, su aplicación en diversos sectores industriales, los beneficios que aporta y los desafíos que plantea. Además, se analizarán casos de uso específicos y se discutirán las tendencias futuras de esta tecnología en el ámbito industrial. Objetivo: Analizar en profundidad el impacto de la inteligencia artificial en la electrónica industrial, explorando sus aplicaciones, beneficios, desafíos y tendencias futuras. Se busca comprender cómo la IA está transformando los procesos industriales, mejorando la eficiencia, la calidad y la innovación, y cuáles son las implicaciones de esta tecnología para el futuro de la industria.
La Real Academia de la Lengua Española define la ponencia como una comunicación o propuesta sobre un tema concreto que se somete al examen y resolución de una asamblea. La ponencia entonces se concibe como un texto que se utiliza básicamente para ser expuesto por su autor y ser escuchado, en lugar de leído, por el destinatario final. Se utiliza en su mayoría para presentarse en algún evento científico, seminario, congreso, simposio etc. Suelen ser trabajos breves, que se destinan a la discusión colectiva (Centro de Escritura Javeriano, 2009).
EL SISTEMA DE NOTACION MUSICAL DEL ANTIFONARIO DE LEON, 2011
short introduction to the basic inernal elements and rules of the musical notation language in the Antifonario de Leon
La aplicación de métodos de investigación, entre los que se destacan la encuesta, la entrevista y la revisión de documentos, permite constatar que existen insuficiencias en la formación laboral de Técnico Medio en Electricidad, que limitan el cumplimiento de las tareas y ocupaciones establecidas en el modelo del profesional .Se propone una estrategia para el desarrollo de cualidades laborales en los estudiantes, sustentado en un modelo de formación laboral dual, la cual se fundamenta en la relación entre la docencia que recibe en la escuela politécnica, aulas anexas y la inserción laboral en las entidades productivas y de los servicios.
Exceso y transgresión. Manifestaciones del gótico en la narrativa de Griselda Gambaro. Adriana Lía Goicochea CURZA-Universidad Nacional del Comahue [email protected]: lo siniestro del gótico y la extrañeza del fantástico " ¡El arte como aduana? Tal vez. De ser esto un vestigio del asombro, algo podría ocurrir, De ser esto un vestigio del asombro, algo podría no ocurrir " (M Negroni.) Las ramificaciones del gótico en Argentina y especialmente en la literatura rioplatense forma parte de una sólida tradición crítica que ha demostrado su relevancia y el impacto que ha producido sobre el modo de leer la narrativa. Tal vez el aporte más significativo de las investigaciones que se han ocupado del tema en cuestión ha sido por una parte, darle visibilidad al diálogo intercultural entre Europa y Argentina, y por otra poner sobre la mesa de discusión las raíces del fantástico así como su lugar en la cultura. Sin duda, en el origen se halla el conocido artículo de Julio Cortazar1 en el que el escritor identificó un repertorio de escritores y señaló un modo de leer a partir de la presencia de lo gótico en la literatura rioplatense. Si bien los estudios posteriores retomaron su propuesta, la mayoría se inclinó por leer lo fantástico como otra manera de dar cuenta de la realidad política o social. Sin embargo, creemos que el modo gótico incorpora en la tradición literaria otra arista, que explica su difusión y su supervivencia en el gusto literario, y es la transgresión a toda normalización y clasificación, la disolución de todo orden, en definitiva la construcción de un imaginario que no viene a reemplazar a otra cosa, sino que es otra cosa, por lo que escapa a la lógica de la representación (Link:2009). Así coincidamos con Amícola cuando sostiene que el gusto por la literatura gótica pervive porque llegó para ocupar un lugar vacante en el sistema literario argentino, identificado por Borges en la década del 20 y del 30 en su confrontación para desbancar al realismo (2003:200-201) Se abre aquí una puerta a la reflexión acerca de la relación de lo gótico y lo fantástico así como sobre la articulación de lo simbólico y lo imaginario en la constitución de lo real,2 que resulta pertinente para pensar su inscripción en el caso que nos ocupa, la obra Dios no nos quiere contentos de Griselda Gambaro, y además, desactiva cualquier lectura que se proponga identificar los tropos que la tradición crítica ha considerado propios de la literatura gótica como son la metonimia y la sinécdoque para dar lugar a la parodia y a la legibilidad de lo abyecto. Ambos se constituyen en los dispositivos con los que el lector va develando los mecanismos que provocan la extrañeza.
Estilos de aprendizaje de lenguas extranjeras, organización cognitiva bilingüe y competencia argumentativa escrita bilingüe de estudiantes en formación universitaria bilingüe de 4º semestre de Licenciatura en Lenguas Modernas 1 Neira Loaiza Villalba Resumen Desde el análisis de enfoques teóricos del bilingüismo individual (bilingualidad) en contexto educativo lingüísticamente mayoritario, el presente artículo da cuenta del proyecto de tesis doctoral "Estilos de aprendizaje de lenguas extranjeras, organización cognitiva bilingüe y competencia escrita argumentativa bilingüe de estudiantes en formación universitaria bilingüe de 4º semestre de Licenciatura en Lenguas Modernas". Específicamente, esta investigación no experimental, relacional, descriptiva y explicativa, busca indagar la relación que los estilos de aprendizaje de lenguas extranjeras i y la organización cognitiva bilingüe, como variables independientes, pudieran tener con la competencia argumentativa escrita bilingüe, como variable dependiente, en una muestra de estudiantes de licenciatura en lenguas modernas. Teóricamente, la investigación es respaldada por una visión del bilingüismo como expresión humana multidimensional e interdisciplinaria (Galindo, Loaiza y Botero, 2013), examinada desde el campo educativo y de las ciencias del lenguaje y cognitivas. Si bien se privilegia la perspectiva psicolingüística del bilingüismo, se reconoce el papel que juegan los factores sociolingüísticos, socioculturales, políticos, económicos y educativos, entre otros, en las distintas configuraciones que el bilingüismo adopta a nivel individual y social. Palabras clave: bilingüismo, bilingualidad, estilos de aprendizaje, organización cognitiva bilingüe, competencia argumentativa bilingüe Resumé Depuis l'analyse d'approches théoriques du bilinguisme individuel (bilingualité) dans un contexte éducatif linguistiquement majoritaire, l'article présent se rend compte du projet de dissertation doctorale "Les styles d'apprentissage de langues étrangères, l'organisation cognitive bilingue et la compétence argumentative écrite bilingue chez des étudiants en formation universitaire bilingue de 4 ème semestre de Licence en Langues Modernes". Spécifiquement, cette recherche non expérimentale, relationnelle, descriptive et explicative, cherche à étudier la relation que les styles d'apprentissage de langues étrangères et l'organisation cognitive bilingue, comme variables indépendantes, pouvaient avoir avec la compétence argumentative écrite bilingue, comme variable dépendante, chez des étudiants de licence en langues modernes. Théoriquement, la recherche s'appuie sur une vision du bilinguisme comme expression humaine multidimensionnelle et interdisciplinaire (Galindo, Loaiza et Botero, 2013), examinée depuis le champ éducatif et des sciences du langage et cognitives. Bien que la perspective psycholinguistique du bilinguisme est privilégiée, se reconnaît le rôle que les facteurs sociolinguistiques, socioculturels, politiques, économiques et éducatifs jouent dans les configurations que le bilinguisme adopte à un niveau individuel et social. Des mots-clé : Bilinguisme, bilingualité, styles d'apprentissage, organisation cognitive bilingue, compétence argumentative écrite bilingue
Este texto muestra el estado del proceso de construcción de acuerdos en el campo de la responsabilidad social empresarial en Colombia, con énfasis en las Pymes, tal como ha sido desarrollado por un equipo interdisciplinario e interinstitucional, con base en la Pontificia Universidad Javeriana. Se hace énfasis en la discusión teórica con el fin de esclarecer el horizonte desde el que se está construyendo el concepto en Colombia, que no es sólo el de la ética cívica, sino que recibe aportes de diversas doctrinas filosóficas y teológicas, pero que necesita de mediaciones conceptuales particulares, que permitan plantear la perspectiva de los stakeholders de manera comprensiva y, a la vez, se oriente a la constitución de un sistema de gestión.
Consid er a cio n e s gen e r al e s Alfonso Zamor a Pérez 30.04. 0 1-L
Sin autorización previa y escrita del autor, ninguna parte de este texto puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma alguna o mediante algún sistema, ya sea electrónico, mecánico, de foto reproducción, de copiado, o de almacenamiento en memoria, o cualquier otro medio.
La presente investigación cualitativa etnográfica This ethnographic qualitative research, aimed to tuvo como objetivo: describir, analizar y comprender describe, analyze and understand the fundamental el rol fundamental del adulto mayor: crianza de los role of the elderly: raising grandchildren. The nietos. El marco teórico lo constituyó Bustamante theoretical framework was constituted by (
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.