Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Redhes, Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales.
…
19 pages
1 file
El artículo realiza una muy breve caracterización de los mega-proyectos de desarrollo, haciendo énfasis en los efectos perjudiciales en los ámbitos social, ambiental y de los derechos. Se aborda el tema de la autonomía como uno de los ejercicios del derecho a la libre determinación que tienen los pueblos indígenas y su relación con el derecho internacional. Analiza el tema de los derechos colectivos, sus características y algunos de los puntos que los hacen colisionar con la visión de los derechos anclada en la perspectiva liberal e individualista. Establece la línea que une a la autonomía con los derechos colectivos, al considerar a estos como un recurso para su eventual y futura protección.
Revista Legislativa de Estudios Sociales y Opinión Pública, 2011
Topofilia. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, Vol. IV, No. 2, agosto 2013, 2013
En esta ponencia examinamos el caso de Monterrey, donde en los últimos cinco años se ha registrado un activismo de grupos de la sociedad civil en torno a megaproyectos urbanos –el Arco Vial Sureste, el desarrollo inmobiliario en el Paseo Santa Lucía, y el estadio de futbol en La Pastora- que visibilizan en la esfera pública la vinculación de la gestión de estas obras con el derecho a la ciudad como derecho colectivo, y buscan impactar las decisiones públicas utilizando tanto mecanismos institucionalizados como no convencionales. La pregunta que nos planteamos en este trabajo es: ¿qué papel juega la participación ciudadana tanto institucionalizada como no convencional como mecanismo de rendición social de cuentas –accountability social- de la acción estatal en los grandes proyectos urbanísticos? Con este trabajo pretendemos contribuir al avance en la reflexión teórica sobre la vinculación entre la gestión de megaproyectos y los mecanismos de participación como control ciudadano. Además, plantearemos algunas pistas orientadas a coadyuvar a la gestión participativa de los grandes proyectos urbanísticos en el marco de la producción de una ciudad sustentable.
Una de las instituciones que marca el paso del desarrollo del derecho privado no cabe duda que es la ayer denominada autonomía de la voluntad y hoy mejor precisada autonomía privada; esto es, aquella libertad de los particulares, reconocida por los ordenamientos jurídicos, de regular sus propias relaciones jurídicas de la forma y manera querida por ellos. El derecho recorta, como bien se ha dicho, la superficie de la libertad existencial y devuelve, como recompensa, la libertad jurídica de las personas, organizada y precisada, para proyectar, perseguir sus propios objetivos, pero dentro de los límites señalados por cada ordenamiento. La indicada libertad está considerada dentro de los derechos fundamentales de las personas y encuentra su mejor plasmación en el contrato, posicionando en esta sede la autonomía contractual.
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 2020
Desde hace décadas, los megaproyectos extractivos y de infraestructura son impuestos por gobiernos y empresas, lo que menoscaba las prioridades de las poblaciones que viven en los territorios afectados. Actualmente, la legislación que protege los derechos de los pueblos indígenas respalda el derecho a la consulta previa, libre e informada. El objetivo de este ensayo es discutir oportunidades y riesgos en los procesos de consulta a los pueblos indígenas a partir de la observación y el análisis de algunos casos paradigmáticos en México, entre ellos los más recientes como el Tren Maya y el Corredor Transístmico.
2018
El artículo explora la posible relación analítica entre la idea de ser un miembro de una comunidad democrática y tener derechos civiles, políticos y de bienestar (o socio-económicos). Llamo a esta relación la tesis analítica. Después de distinguir una interpretación trivial y una no-trivial de dicha tesis, ofrezco algunas razones a favor de esta última
Espacialidades, 2013
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Margarita Pérez Negrete • Entre la resistencia ciudadana y los megaproyectos: el caso de la Supervía Poniente • 69 julio-diciembre 2013 • volumen 3 • número 2 • publicación semestral
Autonomía privada. Perspectivas del derecho contemporáneo, 2018
Se pretenden exponer los límites de la autonomía privada en el mutuo disenso y, por lo tanto, desvirtuar la posición que sostiene que el mutuo disenso es un verdadero acto de autonomía privada sin límite en su ejercicio. En efecto, se afirma que la configuración del mutuo disenso requiere que ninguna de las prestaciones haya sido ejecutada por las partes o que las prestaciones no estén incumplidas. En caso contrario, la configuración del mutuo disenso podría generar inequidades respecto de las prestaciones ya ejecutadas o respecto de la tutela de la parte víctima del incumplimiento.
Revista de la Facultad de Jurisprudencia RFJ, 2018
Esta investigación revisa tres casos de estudio donde el Estado ha enfrentado conflictos con individuos y sociedad civil por la construcción de megaproyectos, elaborado en el marco para el evento de Habitat III en Quito (2016). El megaproyecto es un proceso socio-espacial en el que se manifiestan múltiples racionalidades que entienden y se apropian de la obra. El Estado como un ente tecnocrático, entendido como el promotor de estas obras, tiende a apropiarse del discurso modernizador donde no se reconocen los conflictos sociales. El rol del Estado incurre en una contradicción al tener la responsabilidad de salvaguardar los derechos de sus ciudadanos y al mismo tiempo defender el megaproyecto. En los tres casos analizados se presenta al Estado como un promotor del mega-proyecto, como un garante de los derechos de ciudadanos, y como el ente que legalmente institucionaliza las pretensiones de opositores al proyecto.
RESUMEN Este artículo estudia dos de los más conocidos sistemas de abstención legislativa en materia sindical. El caso de Uruguay y de Italia, analizando sus caracteres y desafíos principales, para presentar algunas propuestas acerca del modo más adecuado de articulación entre ley y autonomía en el contexto de los sistemas sindicales de América Latina. ABSTRACT This paper studies two of the most well known systems of legislative abstention in freedom of association matters. The case of Uruguay and Italy, analyzing their main characters and challenges, to present some proposals about the most appropriate way of articulating law and autonomy in the context of the Latin American trade union systems. PALABRAS CLAVE Autonomía, intervención, libertad sindical KEY WORDS Autonomy, intervention, freedom of association 1. Introducción: autonomía e intervención en la negociación colectiva El derecho del trabajo se ha desarrollado por medio de dos caminos comple mentarios. Por un lado, a través de la tutela individual del trabajador considerado como el contratante débil de la relación laboral , conocido también como la línea * Este artículo forma parte del Proyecto Fondecyt Regular titulado "La negociación colectiva y su ámbito Principal.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Crítica, Vol. 41, nº 122, pp. 97-112
Cuadernos sobre Relaciones Internacionales Regionalismo y Desarrollo, Vol. 15, Núm. 28, julio – diciembre, pp. 9-31., 2020
Revista internacional de filosofía política, 1998
El Observador No. 14 - Septiembre, 2008
La Marea; Social Science Post, 2016
Temas Laborales Revista Andaluza De Trabajo Y Bienestar Social, 2013
Harvard Deusto Business Review, 2019
¡Autonomización! ¡Autonomía!, Santa Cruz de Tenerife, TEA, 2019, 2019
Revista de Derecho (Coquimbo), 2005
Revista de Derecho Privado, 2024
En Alterman Blay, E., Mercês de Avelar, L. y Duarte Rangel, P. (comps.) Gênero e feminismos: Argentina, Brasil e Chile em transformação. San Pablo, Editora Da Universidade de São Paulo (Edusp), 2019
En Revista “Filosofía del derecho”, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Argentina), Año 2, 2013
LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 2020
REVISTA CATALANA DE DRET AMBIENTAL, 2020
Claves de Razón Práctica, 2019