Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
32 pages
1 file
The author dicosses the Íoltowing iten;s: 1~Introductory rcmau-ks orn Pindar's reí giosily: the aimr; of this stody; 2. Cods, divinities and religious concepts in Pindarie poetiy; 3
Orfeo y la tradición órfica: un …, 2008
A. Bernabé-F. Casadesús (eds.), Orfeo y la tradición órfica: un reencuentro, Madrid, 2008, 1161-1184.
2014
Este artículo corresponde al Proyecto Categoría "AA" N° H-1371-11-06-AA Titulado "El concepto ampliado de arte y estética contemporánea: investigación sobre los alcances y los límites de las líneas fundamentales del arte y la estética actual durante el periodo 1 990-2010", financiado por el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA), de la Universidad de Los Andes. A quien le agradecemos haber hecho posible esta investigación. RESUMEN: La relación entre Nietzsche y Píndaro se introduce en esta investigación para demostrar cómo uno de los personajes más representativos en la juventud del filósofo, terminó atravesando toda su obra. Por otra parte, buscamos destacar la importancia de la extensa obra filológica de Nietzsche, la cual consideramos no se ha valorado en su verdadera dimensión. Por último, se quiere demostrar partiendo de la figura de Píndaro, cómo están unidas las figuras del poeta, del maestro de música (compositor) y el σοφός (sabio), de modo inseparable
Habis, 1992
Este artículo analiza algunos aspectos de la personalidad contradictoria de Sinesio de Cirene, la interrelación entre fe y razón y entre sus creencias cristianas y su formación neoplatónica, concluyendo que en nuestro autor no se llega a la "sinfonía" ansiada por los neoplatónicos y que en los temas claves cristianos del siglo IV p.C. su fe se impone a su formación helénica. This article analyses some aspects of Synesius of Cyrene's controversial personality, the relations between faith and reason, and the ones between his Christian believes and his Neoplatonic formation, concluding that in our author's works the "symphony" searched by the Neoplatonists does not take place and that in relation to the main Christian themes of the IVth Century A.D. his faith prevails over his Hellenic formation.
2019
Esta obra se presenta como un aporte en el estudio de la lírica coral pindárica para los cursos superiores del Área de Griego de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Consta de una introducción y cinco capítulos. En la introducción se hace referencia a la vida y obra del poeta, las particularidades del dialecto dórico, las características generales propias de los epinicios, como las gnomai, el priamel, la aretalogía del vencedor, la presencia del yo poético, la invocación a las Musas, el triunfo y los temas tratados, entre otros aspectos relevantes. En los sucesivos capítulos se analizan la Pítica I, dedicada a la tiranía de Sicilia, la Pítica IX situada en Cirene, actualmente en Libia, África, y la Nemea III dedicada a los Eginetas. Se ha elegido, además, la Pítica VII como ejemplo de una oda breve. El último capítulo se dedica al estudio de la recepción del espíritu de los epinicios en los líricos ingleses del siglo XIX.
David Hernández de la Fuente (Potestas 6, 2013)
RESUMEN: Entre todas las facetas del fi lósofo griego Pitágoras de Samos, algunas de ellas aparentemente contradictorias, hay un cierto número de fuentes antiguas que lo acreditan como una gran autoridad en artes proféticas. Las actividades políticas y la infl uencia de su escuela en la Magna Grecia fueron también a menudo destacadas en muchos aspectos. En esta contribución nos proponemos abordar la figura de Pitágoras como adivino en la Magna Grecia preguntándonos por la posible relación entre estos dos aspectos del sabio. Por un lado, discutiremos una serie de ejemplos del poder profético de Pitágoras, analizando la evidencia literaria e iconográfica. Por otro lado, repasaremos las posibles implicaciones políticas de estos episodios. Si nuestra hipótesis se confirma, se podría abrir la vía para señalar cierta relación entre el arte profético tradicionalmente atribuido a Pitágoras y su supuesta infl uencia política, de acuerdo con un patrón de liderazgo religioso y político documentado en otros casos de la historia griega antigua. Palabras clave: filosofía antigua, Pitagorismo, religión griega, adivinación, política griega. ABSTRACT: Amongst all the facets of the Greek philosopher Pythagoras of Samos, some of them seemingly contradictory, a certain number of ancient sources credited him with great authority on prophetic arts. Th e political activities and infl uence of his School in Magna Graecia were also often highlighted in many ways. In this contribution we intend to address the fi gure of Pythagoras as a soothsayer in Magna Graecia, in order to research the possible relation between these two aspects of his activity. On the one hand we will discuss a number of examples of
Anales Galdosianos, 2002
El punto de vista tradicional de la crítica sobre Gloria de Galdós coincide en calificarla como "novela de tesis," escrita para condenar la intolerancia religiosa en España y mostrar las tragedias personales que provienen de la incapacidad de una gran parte de la población de aceptar unas creencias religiosas distintas de las suyas, Stephen Scatori, en su libro publicado en 1927, mantiene que la novela representa "un ataque contra la intolerancia católica en materia de libertad de conciencia" (57). En 1966 Eamonn Rodgers afirma que el tema de Gloria es "religíous discord" (50). En el estudio de Benito Várela Jácome, publicado en 1985, la novela es ubicada dentro del "metagénero de la novela de intransigencia" (238). Se puede ver, por tanto, que la tendencia a presentar Gloria como una novela sobre la intolerancia religiosa ha seguido siendo central en la crítica durante muchos años. Dentro de esa tendencia, Gloria se compara con Doña Perfecta y La familia de León Roch, debido a que en las tres novelas la exploración de las funciones de la religión es asunto central. Así, Ignacio Elizalde califica las tres obras como "denuncia del clericalismo y de los males que acarrea la intolerancia" (88). Al mismo tiempo, Walter T. Pattison ha expresado la idea de que Gloria está escrita en un tono mucho más moderado que Doña Perfecta (53), por lo que aquélla se podría ver casi como un paso atrás en la postura del escritor en cuanto a la intolerancia, o, a lo más, como una simple reiteración de lo planteado en Doña Perfecta.
RESUMEN: A partir de una lectura conjunta de la Pítica 8 de Píndaro y el libro 10 de la República de Platón, se estudian las relaciones que en la vida humana guarda lo efímero con la dicha. El poema pindárico ofrece determinaciones decisivas para la comprensión de lo efímero en el ser humano, en el sentido de que en medio de la precariedad la dicha aún puede alcanzar al ser humano. Hay razones para pensar que el texto platónico trabaja sobre el texto pindárico, lo que ofrece elementos nuevos para la interpretación del mito de Er como gesto poético supremo de Platón, lo que permitirá plantear una nueva comprensión de las relaciones entre filosofía y poesía. PALABRAS CLAVE: Platón; Píndaro; filosofía y poesía; filosofía griega; lírica griega antigua; inmorta-lidad del alma. ABSTRACT: A joint reading of Pindar's Pythian 8 and Plato's Republic 10 is carried out with the purpose of examining the relationships between the ephemeral and the bliss in a human life. The Pindaric poem offers decisive suggestions in order to understand the place of the ephemeral in the human being since it is shown that in middle of precariousness the bliss still can reach the human being. There are reasons to think that the Platonic text follows in some relevant features the Pindaric text. This provides new elements that allow the interpretation of the Myth of Er as the supreme Plato's poetic gesture. Consequently, a new way of comprehending the relationships between philosophy and poetry can be stated.
Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia: Memoria VII Foro Internacional de Música Tradicional. Num. 95 , 2013
Danza y memoria histórica. Los pukes de Tiríndaro, Michoacán iríndaro es una pequeña comunidad p'urhépecha de La Ciénega de Zacapu, que limita con la antigua hacienda de El Cortijo (luego fusiona-da con la de Bellas Fuentes), cerca del pueblo de Comanja, sede durante los primeros años del periodo colonial de la extensa encomienda de Juan Infante. El día en que se celebra la fiesta patronal a la virgen del Rosario, el 8 de octubre, aparecen los jóvenes adolescentes, no casados, caracteriza-dos con una máscara de piel con cuernos de venado, para bailar una danza que se extendía por el norte de Michoacán y que prácticamente ha desa-parecido: los p'ukiecha, los pumas, o pukes, como se les conoce ahora que ya no se habla p'urhpécha en los pueblos de la región. Se trata de una danza casi "pugilística", parecida a la de "tecuanes" de Zitlala, Guerrero. 1 Aunque pudo ser parte de un antiguo ritual mesoa-mericano, la danza actual fue reconstituida en la época colonial y resig-nificada en cada momento performativo. Nuestra propuesta es que para acercarnos a la comprensión del texto coreográfico se necesita recons-truir el contexto de reconstitución de la comunidad indígena después de la conquista; entonces podremos percatarnos de que la danza se con-vierte en un instrumento de la memoria colectiva local, una lección per-formativa de historia que apunta a impresionar en espectadores y danzantes en el nivel afectivo y simbólico más que en el racional y cons-ciente. La danza le permite a los habitantes de Tiríndaro aproximarse a la "experiencia" de sus ancestros coloniales; les habla con música y movi-miento, durante la fiesta, de un pasado lejano y les sirve de guía para enfrentar el presente. 2 El texto busca encontrar una relación entre los esclavos africanos que Juan Infante, primero, y luego los dueños españoles de las haciendas de la
Fenicios en Tartessos: nuevas perspectivas, 2011
In this paper we compare the worship in the Phoenician city of Gadir to that in other Phoenician cities like Tyre, Carthage, Kition, etc., focusing on the three best documented deities in the colonial expansion: Melqart, Astarte, Baal Hammon; all this with the aim of establishing the specific features of Gaditan religiosity. The result of our research is just what we expected. The insular character of the colony, and also the fact that it is located at the ocean entrance, will strongly condition these deities' attributes, enhancing, especially for the two first, their sailing protection, their oracular character, as well as the representation of the metropolis.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Los rostros de Dios, S. Montero ed., Madrid (Edit.Kahf), 2011
'Filosofía y religión en la Grecia antigua'. Dirigido por Jorge Luis Gutiérrez y David Torrijos-Castrillejo. Editado por Andre da Paz, Luiz Eduardo Freitas y Pedro Maurício Garcia Dotto, Salamanca: Pontificia Universidad de Salamanca/Sindéresis, 2024. ISBN: 978-84-17601-83-6, 291 pp.
ANTONIO PIÑERO. EGIPTO Y LOS ORIGENES DEL CRISTIANISMO
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, 2022
En Claves Del Pensamiento, 2013
Emerita, 2001
Culto y religión en la Grecia Antigua, 2020
Origen y tradición de la romería de San Isidro en Guarromán. Una aproximación histórica y etnológica., 2010
Saga Revista De Estudiantes De Filosofia, 2010
Universitas Philosophica, 2021