Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Numismático Digital, 3 de abril
…
3 pages
1 file
El 4 de agosto de 1704, tras tres días de combates, se rindió la plaza de Gibraltar, defendida por cien soldados y cuatrocientos civiles contra una flota aliada de cuarenta y cinco barcos ingleses y dieciséis holandeses que habían partido de Lisboa el 9 de mayo para tomar Barcelona, y retornaba sin haber conseguido su objetivo por la resistencia de la ciudad. Desde este momento, el Peñón se convirtió en el puerto neurálgico de los ejércitos aliados en la Península, y el lugar desde donde se introdujo moneda austracista en Andalucía.
Aljaranda 76(2010) 4-13 4 L a fundación por parte de los colonizadores fenicios de una tupida red de asentamientos a ambos lados del estrecho de Gibraltar propició que, con el paso de los siglos, éstos configuraran un área con personalidad propia diferenciada de otras zonas donde también estuvo presente esta colonización, sobre todo las situadas en el Mediterráneo central y en especial de Cartago, su colonia más próspera y afamada.
Historia Contemporanea, 2011
Resumen: La colonia británica de Gibraltar acusó con intensidad el estallido de la guerra civil española. Múltiples facetas de la vida cotidiana en el singular enclave se vieron alteradas por las circunstancias excepcionales del conflicto. Una de las más llamativas fue la marea de refugiados que entraron en el Peñón huyendo de la violencia del otro lado de la frontera. La mayor parte de ellos eran españoles de ambos bandos contendientes (sobre todo republicanos), pero tampoco faltaron británicos que vivían en España y buscaron la seguridad al amparo del pabellón británico. Entre unos y otros provocaron un grave problema de alojamiento, sin contar los riesgos sanitarios consiguientes y el sostenimiento de unos niveles aceptables de orden público. Pero la guerra tuvo otros efectos: también abrió oportunidades de negocio nada desdeñables para determinados productos como, por ejemplo, el combustible. Este trabajo pretende desvelar cuál fue la actitud de las autoridades británicas en Gibraltar y el auténtico alcance de su declarada neutralidad, cuyo exponente más simbólico fue el Comité de No-Intervención. En otras palabras: ¿fue la colonia británica estrictamente neutral ante el conflicto civil español?
PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations), 2021
El incierto estatuto jurídico de la isla de Perejil, disputada por España y Marruecos, trae causa de una confusa historia que se retrotrae a los tiempos en que Ceuta pertenecía a Portugal. Por ello, para analizar los títulos españoles hay que examinar tanto los que se derivan de los actos portugueses en el islote como los desarrollados por España a lo largo de los siglos, desde el siglo XV. Y, posteriormente, es ineludible analizar la posición de Marruecos en el contencioso. Todo ello confluye en un statu quo indeterminado que se afianzó tras el incidente militar desencadenado entre España y Marruecos en 2002. SPAIN AND MOROCCO IN THE STRAITS OF GIBRALTAR: THE STATU QUO OF PEREJIL ISLET The uncertain legal status of the island of Perejil, disputed by Spain and Morocco, brings about a confusing history that goes back to the times when Ceuta belonged to Portugal. For this reason, to analyze the Spanish titles, it is necessary to examine both those derived from the Portuguese acts on the islet and those developed by Spain over the centuries, since the 15th century. And, subsequently, it is inescapable to analyze Morocco’s position in the dispute. All of this converges in an undetermined statu quo that took hold after the military incident unleashed between Spain and Morocco in 2002.KEYWORDS: Strait of Gibraltar; Perejil Island Crisis; Islet; Acquisition of Territorial Sovereignty; Conquest; Occupation; Acquisitive Prescription. L'ESPAGNE ET LE MAROC DANS LE DETROIT DE GIBRALTAR : LE STATU QUO DE PEREJIL Le statut juridique incertain de l'île de Perejil, contesté par l'Espagne et le Maroc, entraîne une histoire confuse qui remonte à l'époque où Ceuta appartenait au Portugal. C'est pourquoi, pour analyser les titres espagnols, il est nécessaire d'examiner à la fois ceux qui découlent des actes portugais sur l'îlot et ceux développés par l'Espagne au fil des siècles, depuis le XVe siècle. Et, par la suite, il est inéluctable d'analyser la position du Maroc dans le litige. Tout cela converge vers un statu quo indéterminé qui s'est installé après l'incident militaire déclenché entre l'Espagne et le Maroc en 2002.
VV.AA., El Brexit y Gibraltar. Un reto con oportunidades conjuntas, Madrid 2017, Ed. MAEC.. , 2017
SUMARIO: I.-Introducción. II.-La doctrina de la costa seca y las aguas del istmo. III.-Posibilidades en el frente marítimo de la nueva propuesta de cosoberanía. I.-INTRODUCCIÓN El hilo conductor de esta aportación lo brinda el Brexit, es decir la anunciada salida del reino Unido (rU) de la Unión Europea (UE), cuyas condiciones deben negociarse a partir del día 29 de marzo de 2016 1 y por un período de dos años entre este Estado y las instituciones de la Unión. En este sentido, las directrices para dicha negociación, aprobadas unánimemente por el Consejo Europeo el 29 de abril, dedican un punto, el 22, a Gibraltar, donde además de excluir a la colonia de tal negociación 2 , se afirma taxativamente que tras la salida del RU de la UE, cualquier acuerdo sobre ese territorio deberá contar previamente con el beneplácito de España 3. Ello sitúa el estatuto jurídico de la colonia sobre bases distintas de las vigentes, 1 Fecha en la que el Embajador británico ante la Unión Europea presentó formalmente la solicitud que activa el art. 50 del Tratado de la Unión Europea (TUE), que regula muy levemente el supuesto de la retirada de un Estado miembro. 2 No se olvide que en Gibraltar se aplica el Derecho de la UE, con algunas significativas particularidades, en tanto que territorio de cuyas relaciones exteriores es responsable el RU (art. 355.
Después de que el Eje estratégico Baleares-Estrecho-Canarias fuera considerado en 1980 el centro de gravedad del planeamiento español, hasta la actualidad, el Estrecho y su zona de influencia han pasado, en los textos oficiales, por distintas fases. Durante la década de los ochenta fue el elemento clave de referencia. En 1992 deja de serlo y el territorio peninsular le sustituye como elemento fundamental, imponiéndose una visión puramente terrestre sobre la anterior, eminentemente aeronaval. En 1996, con el cambio de Gobierno, vuelve a adquirir relevancia, apareciendo destacado en las declaraciones de los responsables políticos y citado expresamente en el Libro Blanco de la Defensa 2000 y en la Revisión Estratégica de 2003.
Frontiere, soglie e interazioni, Atti del XXVI Convegno AISPI (Trento, 27-30 ottobre 2010), 2013
Esta aportación forma parte de una investigación más amplia (Errico 2008 y 2011) cuyo objetivo es aproximarse a una descripción de la estructura del español gibraltareño o yanito y en especial identificar el papel del influjo interlingüe en su evolución frente a la posibilidad de un desarrollo sometido únicamente a los mecanismos internos al sistema lingüístico de cada uno de los códigos y/o a los procesos cognitivos y adquisicionales humanos.
En un trabajo muy extenso y publicado de hecho tanto como artículo larguísimo cuanto como libro Núñez 2003 se preguntaba por qué en alguno de nuestros trabajos no habíamos aludido explícitamente a la teoría del reputado especialista Javier De Hoz y que presenta el ibérico como una lengua vehicular -es decir, foránea, advenediza-en el territorio correspondiente a la actual Cataluña o casi en todo lugar fuera de la Contestania, es decir, fuera del territorio aproximadamente comprendido entre los ríos Júcar y Segura. Así Núñez 2003, 184: "De entre los trabajos recientes [...] cabría destacar sin duda el de Xaverio Ballester publicado el 2001 [...] en los Pirineos [...] se habrían hablado una serie de idiomas con grandes similitudes [...] dominando el euskera en la parte occidental [...] y el ibérico en la oriental, de donde [...] habría descendido después a la península; el ibérico sería así, contra lo que se ha solido proclamar, una lengua de origen europeo. La idea de Ballester se opone [...] frontalmente a la hipótesis de de Hoz (que por cierto no critica explícitamente), puesto que [...] niega la noción del ibérico como lengua meramente vehicular fuera de Contestania".
RESUMEN La visita realizada por don Quijote y Sancho Panza a la ciudad de Barcelona, en la segunda parte de la novela de Cervantes, supone un giro trascendental en su evolución y resultado final. Allí, el caballero entró en contacto con una realidad que lo utilizó y lo transformó. A su vez, este contacto con el espacio Barcelona, y con los sujetos que lo integran, generan criterios de valor sobre cuestiones identitarias que, en cierta medida, construyen un paradigma de «lo catalán» en la novela. Sin embargo, un rastreo más profundo de la obra cervantina revela que estos criterios sobre los catalanes están diseminados en toda su producción literaria y no se limitan exclusivamente a don Quijote, razón que nos permite apuntar ciertas marcas de identidad cultural. ABSTRACT Don Quixote and Sancho Panza's visit to Barcelona, in the second part of Cervantes's novel, supposed a significant change of direction in its evolution and utterly result. There, the knight errant gets in contact with a reality that it uses and changes him completely. Parallel, this contact with Barcelona as a space, and with the subjects that integrates it, produces some criteria of value concerning identity questions that participates of the construction of a «Catalonian paradigm». However, a more deep study of Cervantes' work reveals that such opinions on the Catalonians is not limited to this particular, but scattered inside his entire literary production, which allows us to highlight matters than can be designated as identity marks on the Catalonian Culture studies.
Investigaciones de Historia Económica, 2011
De acuerdo con la historiografía, el predominio del déficit presupuestario condicionó de manera recurrente la creación de dinero en la España de la peseta. Las contribuciones del componente público al crecimiento de la base monetaria entre 1874 y 1998 respaldan parcialmente esta idea. Una idea que aquí se confirma, al hallar una relación causal dinámica de saldo presupuestario hacia crecimiento monetario para el conjunto del periodo. El debilitamiento de la relación entre saldo y base monetaria identifica 1984 como el fin del seigniorage en España. Hay que esperar hasta los noventa para que el debilitamiento de la relación entre saldo presupuestario y una definición más amplia de dinero (Activos en Manos del Público, ALPs), acuse el esfuerzo de convergencia nominal que precedió a la integración de la peseta en el euro.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Lección inaugural del curso 2016-2017. Centro Asociado de la UNED La Seu d’Urgell (Lleida) España
No Es Pais Para Jovenes 2012 Isbn 978 849860 636 2, 2012
Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea
Instituto de Seguridad y Cultura, 2021
Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 2011
Arqueología Vettona. La Meseta Occidental en la Edad del Hierro (Zona Arqueológica 12), 2009
Zephyrvs, 2009
Gibraltar lo que los tribunales internacionales de justicia podrían decidir con respecto a los reclamos de España, 2021
en RODRÍGUEZ BECERRA, Salvador y GÓMEZ MARTÍNEZ, Enrique (coordinadores), La religiosidad popular en Andalucía, I Encuentro de Investigadores en Andújar, noviembre 2018, edita Área de Cultura de Ayto. de Andújar, 2019, pp. 283-303. ISBN 978-84-09-11195-4., 2019
I Congreso Internacional "La pérdida de Gibraltar y el nacimiento de las nuevas poblaciones", VIII Jornadas de Historia del Campo de Gibraltar, Almoraima 34, Algeciras, 2007
ANÁLISIS DEL REAL INSTITUTO ELCANO - ARI 23/2013 - 20/6/2013, 2013
"Pueblos originarios, cultura y libertad religiosa", Río de Janeiro, 2018
Anuario de Historia de la Iglesia
Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M. con motivo de su LXX Aniversario, 1987
A. Álvarez Melero, A. Álvarez-Ossorio Rivas, Glawdis Bernard y V. A. Torres Gonzálezs (eds.) Fretum Hispanicum. Nuevas perspectivas sobre el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad, Colección Historia y Geografía 355, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla, pp. 275-308, 2018
: Actas del Congreso Internacional "El Estrecho de Gibraltar", Ceuta, 1987 / coord. por Eduardo Ripoll Perelló, Vol. 4, 1988 (Historia contemporánea y varios [Geografía, Economía y varios]), 1988
Estudis D Historia Agraria, 2004