Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013
…
11 pages
1 file
Las actividades de montaña como experiencia de conquista, de desafío a la naturaleza, han generado aumento de impactos ambientales y sociales negativos.
Maya - Revista de Administración y Turismo, 2021
El propósito de esta investigación fue evaluar la actividad del montañismo en la montaña Huayna Potosí, como producto turístico con base en las percepciones de los principales actores, mediante: grupos focales a guías de montaña, entrevistas a representantes de agencias de turismo y encuestas a turistas nacionales y extranjeros. Como resultado se evidenció que la actividad del montañismo en Huayna Potosí implica riesgos para el turista y para el guía de montaña. Los principales aspectos para mejorar son: gestión de la basura, preservación de la zona y establecimiento de reglamentación específica para la actividad. Se considera prioridad mejorar el proceso de prestación del servicio para cumplir con todos los actores de esta actividad: turistas, guías de montaña, operadoras de turismo, población local y entidades gubernamentales.
2013
1995
La Legislación vigente prevé que las zonas del territorio nacional y aquellas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los ambientes naturales originales no hayan sido significativamente alterados por la actividad del ser humano, o bien, las que requieran ser preservadas y restauradas, quedarán sujetas al régimen Áreas Naturales Protegidas.
En el contexto de uno de los estudios de caso desarrollados en el proyecto internacional "Eoliennes et paysage", hemos podido seguir el controvertido tema de la producción de energía eólica en áreas protegidas portuguesas, en el Parque Natural de Montesinho, noreste de Portugal. En Montesinho, las poblaciones locales demandan la creación de un parque eólico en tierras comunales improductivas, aspirando a bene ciarse económicamente de él, mientras que los argumentos de las autoridades conservacionistas para prohibir la energía eólica son percibidos por ellas como una interferencia externa e ilegítima en la gestión comunitaria de un patrimonio local. Aunque la instalación de energía eólica en la Sierra de Montesinho es todavía una posibilidad virtual (que se enfrenta a duros obstáculos administrativos y técnicos), este estudio ha contribuido a arrojar luz sobre el tipo de negociaciones que se están promoviendo a nivel local y regional, y cómo la actual prohibición de la energía eólica en la región -debido a las restricciones de conservación de la naturaleza en una área protegida-está reactivando viejos antagonismos.
El pasto tradicional es fruto de actividades pretéritas, de un modo de vivir propio de las comunidades ganaderas manejando un ganado que actúa sobre sistemas geofísicos y las comunidades vegetales preadaptadas a la explotación, tanto biótica (ganado) como abiótica (hielo-deshielo, soliflucción, desmoches accidentales por caída de piedras, etc.); nosotros nos detendremos ahora en pocos aspectos del pasto de nuestras montañas.
revistaambienta.es
En la larga historia de colonización de los continentes, las montañas siempre fueron aquellos territorios alejados a los que los grupos humanos sólo llegaban tras conocer bien los llanos que las rodeaban. Sin embargo, una vez asentados en ellas, podían servirles de refugio seguro para casos de ataque por parte de otros grupos hostiles (Price, 1981); esa alternancia de lugares difíciles y poco accesibles junto a la característica de haber albergado altas densidades de población en tiempos difíciles, son las señas de identidad que hemos seguido encontrando en la montaña alpina española.
2006
Para los fines del presente Plan de Manejo Integral se define el área natural La Montañona como el territorio de 1,668 ha de extensión ubicado en la parte más alta de la montaña, desde 900 a 1650 msnm, que constituye la zona de bosque mixto (pino-roble-liquidámbar) en forma continua, cuya propiedad es privada en su mayor parte y que es la cabeza de cuenca de cuatro principales ríos: Sumpul, Tamulasco, Azambio y Motochico. En este territorio solo existe un asentamiento humano (Comunidad La Montañona) y una pequeña porción territorial destinada a la producción agropecuaria. En una de las propiedades, la perteneciente a Comité Representativo de Beneficiarios de La Montañona (CORBELAM) se han estado desarrollando actividades de ecoturismo en los últimos años, de tal manera que se han acondicionado sitios para la visitación de turistas, cuyos atractivos son las reminiscencias dejadas por el pasado conflicto, el paisaje y los valores naturales contenidos en toda la montaña. La Montañona es uno de los pocos bosques de coníferas originales. La vegetación principalmente son pinares, robles y liquidámbar, rodales asociados pino-roble, toda la zona se ubica en la Ecoregión de Bosques de Pino-Roble de Centroamérica. Se observan diferentes hábitats determinados por la composición florísticas, pero también por la inclinación del terreno y la existencia de agua, por ejemplo zonas pantanosas, quebradas, pequeñas mesetas planas, cada uno de ellos con tipos especiales de vegetación adaptada a esas alturas y precipitación. Se considera una zona de alto interés para la conservación de la biodiversidad, contiene especies amenazadas de extinción a nivel global como el Chipe Caridorado (Dendroica chrysoparia), nuevas especies para la ciencia botánica (Lonchocarpus sp, Dalbergia sp, Machaerium sp, Adiantum sp, Solanum sp (Angulo & García 2005) y especies amenazadas a nivel nacional y centroamericano como el Puma (Puma concolor) y el Tigrillo (Leopardus wiedii).
RESUMEN La superficie protegida ha crecido, en poco más de un siglo, de forma muy rápida, logrando alcanzar cifras significativas que, no obstante, pueden oscilar de forma muy notable entre unos países y otros. Este interés por proteger los espacios naturales responde, en el contexto actual, a la consecución de una amplia serie de fines de carácter científico, educativo, recreativo y socioeconómico. Como consecuencia de ello, ha surgido un nuevo escenario en el que determinados aprovechamientos tradicionales se están viendo afectados. La caza es, sin duda, uno de los mejores ejemplos de actividad tradicional que se está viendo perju-dicada por este proceso. Con estos antecedentes, en el presente trabajo se analiza con carácter general la situación de los espacios naturales protegidos en Extremadura en relación con la actividad cinegética. Este análisis se lleva a cabo teniendo en cuenta que un tercio de la superficie regional está protegida por algunas de las figuras existentes y que, además, estos espacios se distribuyen por áreas en las que la caza ha sido un aprovechamiento tradicional que ha contribuido a mantener los espacios en mejor estado de conservación. ABSTRACT Hunting and protected natural areas in Extremadura Protected areas have grown very quickly in the last century, achieving significant figures which, however , vary very significantly from one country to another. This interest in protecting natural areas is related, in the current context, with different objectives: scientific, educational, recreational and socioeconomic. As a result, we have a new scenario in which certain traditional uses are being affected. Hunting is undoubtedly one of the best examples of traditional activity that is being affected by this process. With this background, this paper analyses the general situation of protected natural spaces in Extre-madura in relation to hunting. This analysis takes into account the fact that a third of the regional territory is protected by some of the existing mechanisms and, moreover, these spaces are distributed in areas where hunting has been a traditional activity that has helped to keep the spaces in a good state of conservation.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Tierra, Mar y Aire, 2017
PAISAJES TURÍSTICOS VALENCIANOS PAISAJES VALIOSOS, PAISAJES VALORADOS
Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2018
La Silla Vacía, 2022
Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad, 2021
Revista de Estudios Turísticos, 2023