Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1986, Incipit
2023
La literatura y la construcción nacional La regeneración y el proyecto ultramontano en las novelas de Soledad Acosta de Samper. Colombia siglo XIX La littérature et la construction nationale. La régénération et le projet d'ultramontanisme dans les romans de Soledad Acosta de Samper. Colombie XIX e siècle Literature and nation-making process. The Regeneration and the Ultramontism project in Soledad Acosta de Samper's novels. Colombia 19 th century
Ie Comunicaciones Revista Iberoamericana De Informatica Educativa, 2002
Cincuentenario De La Asociacion Internacional De Hispanistas a Coruna Del 11 Al 13 De Diciembre De 2012 2014 Isbn 978 84 9749 595 0 Pags 151 166, 2014
Aproximación al aspecto léxico de los verbos de cambio: pruebas para determinar su carácter delimitado.
1994
La comunicación por medio del computador se traduce en una situación social en la que no cuentan tanto las ventajas de rapidez y eficacia -con ser muy importantes- como la apertura de una nueva perspectiva intelectual. El ordenador ha cambiado la naturaleza y el valor de la comunicación en dimensiones más profundas que la imprenta o el tubo de rayos catódicos. El sujeto afectado es el ser humano: un artilugio cuyo fundamento es la sencilla consecuencia de dejar pasar o no un determinado tipo de corriente por parte de un circuito meramente físico ha alterado las relaciones en el interior de la sociedad. Los estudiosos del ser humano como ser individual y, por la comunicación, social, los humanistas, no han permanecido al margen de esa innovación. Este libro mostrará muchas de las realidades en este terreno, no pocas posibilidades y tratará de dar una orientación sobre cómo poner manos a la obra, en el sentido a veces más concreto y dinámico de la expresión. Desde 1971 nos venimos ocupando de comunicación, tecnología y sociedad y a todo ello se refiere esta obra. El humanismo al que se refiere su título tiene como centro el lenguaje o, más exactamente, la lengua natural, la lengua humana. La tecnología es la informática o computacional, que empalma en ocasiones, instrumentalmente, con las tecnologías de la comunicación, de modo más centrado en el capítulo final; pero impregnando el discurrir de todo el libro hasta llegar a él. La sociedad es la sociedad humana, si bien (desde el conocimiento directo de la informática y las humanidades en varios países, especialmente Europa, Argentina, Brasil, Canadá y Estados Unidos) dirige su mensaje más directamente a la sociedad iberoamericana, hispano- o lusohablante, aunque se escriba en español. Parte de los proyectos y actividades que se describen han recibido apoyo esencial o han tenido plasmación concreta gracias al desarrollo del Área de Industrias de la Lengua de la Sociedad Estatal del Quinto Centenario. Queremos matizar, sin perjuicio de la gratitud, que en esta referencia no hay nada de apologético o triunfalista: otros varios proyectos se han quedado sin hacer. Es satisfactorio señalar, sin embargo, que al menos una parte pudo contar con un empuje institucional que, en entornos como el hispano-americano, es todavía muy conveniente y es justo agradecer a Ángel Serrano y a Carlos Wert su entendimiento y ayuda, gratitud que, en otro terreno, es extensiva a Delfín Colomé, en su etapa en el Instituto de Cooperación con Iberoamérica, a Antonio Segura Morís y a Jordi Montserrat. Otra consecuencia que se extraerá de estas páginas, en contrapeso con lo anterior, es que el sostén oficial no garantiza la pervivencia de los productos de tecnología lingüística, ni a estas actividades como tales. La industria es quien, en definitiva, tiene una palabra, si no última, sí un paso más allá de los organismos oficiales. FUNDESCO, la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones, de Telefónica de España, ha sido el puente entre industria e instituciones oficiales, incluidas las europeas, por el que ha discurrido parte de la carga que aquí se pesa. El agradecimiento, en este caso, no es menor por no dar nombres propios, cuya mención resultaría improcedente. Dada la complejidad del campo al que la obra se dirige, desde el lector general, al educador, el profesional de la investigación o el de la tecnología lingüística, sin olvidarnos de los gerentes de programas técnicos en empresas de industria y servicios, no estará de más intentar orientar al lector diciéndole qué es y qué no es -desde el punto de vista del autor- este libro. ES un libro con un fuerte componente informativo, incluso general, que recoge sistemas, programas y procedimientos, desde los sistemas operativos, el hardware o los paquetes de programación, experimentados por el autor. No hay nada realmente de fundamento o central en el libro que éste no conozca por experiencia directa. La mayoría de los ejemplos y todas las pantallas son de cosecha propia, porque se trata de mostrar cómo un profesional de las humanidades puede plantear y resolver los problemas que aquí se presentan, como indicación inequívoca al resto de sus colegas de que ellos también pueden hacerlo. No se olvida que el autor empezó a trabajar con las máquinas en 1971, es decir, probablemente antes que sus lectores, lo que obliga a una presentación gradual de los contenidos; pero también se tiene en cuenta que el desarrollo de la informática en el mundo hispánico, al que este libro se dirige en primer lugar, ha permitido la incorporación de numerosos investigadores, algunos de los cuales, con menos años de experiencia y de edad, pueden realizar trabajos de mayor enjundia que los que aquí se presentan. Si este libro contribuye a ese despegue de la informática aplicada a las humanidades en el mundo de lengua española y portuguesa, habrá cumplido buena parte de sus fines. Por otro lado, también se quiere mostrar cómo los investigadores hispanohablantes no van a la zaga, sino que se integran perfectamente en los proyectos que se desarrollan por todo el mundo, para que nadie se sienta en posición equivocada de dependencia o inferioridad. Al contrario, nos gustaría que se conocieran mejor y se valoraran con mayor justicia proyectos que son originaria o mayoritariamente españoles, si bien nos agrada no poder decir «exclusivamente», porque creemos que uno de los grandes atractivos de la computación humanística es su carácter interdisciplinar e internacional. ES un libro para humanistas y estudiosos de las ciencias sociales. Por lo tanto está concebido y organizado como un libro para personas que quieren obtener el máximo provecho de su ordenador, en esos campos, sin ser informáticos. Como las necesidades son muy amplias y los medios al alcance del investigador, variados, por decir lo menos, es un libro que recoge sistemas y procedimientos sencillos, al alcance del usuario en su propia casa, junto con otros que requieren disponer de equipos más complejos y conexiones a redes externas, es decir, un apoyo informático que rebasa la dimensión doméstica. NO ES un libro de lingüística computacional o de traducción automática, ni de inteligencia artificial. Tampoco es un libro sobre tecnología del habla, ni de programación, ni un manual de uso del ordenador, ni una introducción a la lingüística aplicada, en general, o un manual de enseñanza con ayuda del ordenador. Algunos de estos aspectos, sin embargo, aparecerán como consecuencia de lo que se escribe, pero nunca como núcleo o punto de partida. Con todo, no hemos podido o sabido o querido prescindir de un primer capítulo de conceptos generales, que pueden saltarse los lectores que crean que se refiere a lo que ya saben. Provo (Utah) - Madrid, 1993
2006
Bioinformática: manejo cibernético curativo de la computadora-cerebro y de la información genética de la célula en seres sin Sistema Nervioso Central, unicelulares o la misma célula, mediante la información del medicamento homeopático ❁ Derechos reservados conforme a la ley. 1991. Por Andrés Amado Zuno Arce AGRADECIMIENTOS En esta que es la segunda edición de mi libro debo agradecer el apoyo moral, intelectual y económico que he recibido de algunas personas. Son muchas. Destacan el empresario Sergio Velasco Virgen, los Lics. y Notarios Miguel Sánchez Reynoso, Fernando López Vergara y Juan Lomelí, mis queridos amigos, por sus apoyos económicos y morales. Han estado cerca de mí en ocasiones y cuestiones de muy variada índole, algunas veces críticas lo que le ha dado a su generosidad y su calor humano más valor para mí.
Hispanismo es el nombre que recibe los estudios hechos por españoles, hispanos y extranjeros cuyos temas estén relacionados a España e hispanos en general: lengua, literatura y cultura. En Brasil, los estudios sobre Hispanismo crecieron después del MERCOSUR, aunque existieran investigadores desde los primeros tiempos de la presencia del español, a partir de la década de 1930. Son los cursos de pos grado que fomentan el Hispanismo y por eso, es una rama del saber desconocida en Belém. Palabras-llave: español lengua extranjera (E/LE) -pos grado
1998
Il y a 4.000 ans l'homme inventait les premiere formes du calcul mathematique avec l'abaque. Parallelement se developpa l'arithmetique. L'histoire du developpement de ces outils nous conduit a l'informatique, outil qui permet d'elaborer et de gerer l'information. De l'Antiquite au monde moderne, l'A. retrace l'histoire de la science informatique
RESUMEN Los call centerse presentan como estrategia que permite a las organizaciones centralizarse en el negocio y delegarla función organizacional de la relación empresa-cliente.Su funcionamiento se basa en el número de estaciones o módulos con el in de garantizar una mejor productividad del sistema. Este trabajo busca realizar una propuesta de módulo empleado en los call center de la ciudad de Manizales-Colombia, teniendo en cuenta la Norma Técnica Colombiana NTC 1440 y las normas internacionalesdel Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el TrabajoNTP 242 y NTP 602, con respecto a los factores ergonómicos.La población fue dividida mediante un muestreo probabilístico estratiicado proporcional de conglomerados.Como resultado se propone un prototipo lexible modular, que cuenta con las condiciones con las cuales se espera conseguir aumentos en la productividad y reducción de lesiones o enfermedades profesionales que se puedan presentar al trabajar en el sistema modular. Palabras...
Arbor, 2001
Hace cerca de cuatro años, la Asociación de los hispanistas franceses realizó una jornadas dedicadas a los estudios doctorales y a la investigación en el hispanismo europeo, que tuvieron lugar en París y en Santiago de Compostela. Invitada por los colegas francesas a participar en la reunión para dar cuenta de lo que, en dicho campo, ocurría en Portugal, me pareció, entonces, necesario hacer una aclaración que, todavía hoy, por lo que me es permitido observar, sigue siendo pertinente. Se trata de precisar qué se entiende en Portugal por el ámbito «hispanista». Huelga decir que no puede ser lo que se entiende tanto en algunos ámbitos universitarios europeos como norteamericanos, donde el ámbito hispanista comprende también el área de estudios de culturas y de literaturas de lengua portuguesa, incluyendo el inmenso Brasil y algunos países africanos. Así, es natural que, en Portugal, el término «hispanismo» sólo considere el ámbito de lengua castellana, tanto en la Península Ibérica como en el continente americano, quedando naturalmente excluidas las areas del portugués (Brasil y países africanos). Del mismo modo, tenderíamos a especificar si se trata del ámbito americano, aún cuando sea en lengua castellana, llamándolo «hispano-americanismo». Otras lenguas de la Península Ibérica como el catalán y el gallego pueden o no ser consideradas dentro del ámbito «hispanista». Razones históricas de todos conocidas, historias de vecinos y parientes, vecinos y parientes de extensión y poderes bien diversos... «traumas» que los hispanistas (e hispanófilos) portugueses tratan que los demás superen. No siempre, sin embargo, lo consiguen... aunque los vientos «europeístas» parezcan soplar favorablemente.
Alberto Moreiras, José Luis Villacañas (eds.), Conceptos fundamentales del pensamiento latinoamericano actual PÁGINAS/EDITORIAL/AÑO: 277-286/ Biblioteca Nueva, 2017
La hispanidad es una variante reaccionaria del hispanismo ) o hispanoamericanismo, esto es, de aquellas corrientes intelectuales que sostenían la existencia de una cultura y unos valores comunes entre España y las jóvenes naciones americanas que debían ser mantenidos o reforzados. En las tres primeras décadas del siglo veinte se va a desarrollar un hispanoamericanismo progresista y un hispanoamericanismo conservador o panhispanismo . El progresista -que el socialista Araquistain llamaba liberal-está integrado por figuras como Altamira, Araquistain, Reyes, Elmore, Vasconcelos o Mariátegui. Se caracteriza por su bolivarismo, o por tener como objetivo final la federación de Estados hispanoamericanos, para lo cual se requería, aparte de una misma cultura, homogeneidad política o similares democracias. Los progresistas se oponían no sólo al panamericanismo estadounidense y a la teoría monroísta del Estado, sino también al europeísmo que imperó en América en buena parte del siglo XIX, el cual consideraba que la cultura superior era la francesa y que las nuevas repúblicas americanas debían des-españolizarse. Y, además, rechazaba -de acuerdo con la consigna lanzada por el Ariel de Rodó-el modelo cultural yanqui, ya que sus éxitos en el orden económico no estaban acompañados por una superior vida espiritual.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.