Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
RES. Revista de Educación Social, 2013
Siendo la escuela la segunda institución socializadora para el/la menor, en cualquier sociedad actual existente, debe ser esta un lugar de transmisión de valores, junto con la familia. La violencia escolar demanda soluciones y alternativas que repercutan de manera positiva en los menores afectados y en el sistema educativo en general. La institución educativa española es hoy una entidad que alberga distintas y múltiples realidades, entremezclando menores de muy diversas edades, lo que conlleva la aparición de nuevas circunstancias. La interrogante ¿qué pasa con nuestros niños/as en la escuela? es cada vez mayor, por ello se plantea el siguiente análisis de la realidad escolar, con el objeto de acercarnos hacia el conocimiento de la misma desde la perspectiva del alumnado, principal protagonista del mismo. Se realiza un estudio descriptivo de corte cualitativo mediante grupos de discusión con unas notas-guías que ordenan su proceso de realización, los participantes son los alumnos/as de un centro educativo de la provincia de Huelva. En el presente artículo se recoge el estudio realizado, aportando los principales resultados alcanzados respecto a las dimensiones: problemas relacionales, lugares, género, comunicación, intervención docente, roles del alumnado, sus acciones y actividades de intervención escolar, finalizando con las conclusiones sobre las mismas.
Las laptops XO modelo 1.5 utilizadas en los Centros de Recursos Tecnológicos (CRT) en el nivel de educación secundaria, tienen los siguientes componentes:
Se explican los aportes básicos de la teoría de colas a la administración y la gerencia, siendo una investigación documental monográfica para ampliar la perspectiva teórica de la ciencia sobre la incidencia de las colas en las organizaciones y los márgenes de certidumbres de los decisores en los ámbitos organizacionales. Las unidades de estudio son documentos con información epistemológica y fundamento científico para la construcción de la teorización, cimiento a los aportes básicos de la teoría de colas a la administración y la gerencia. La técnica es la revisión documental, siguiendo un muestreo teórico intencional, los instrumentos son fichas bibliográficas, textuales y mixtas; procurando hacer un inventario de investigaciones que muestran particulares enfoques sobre la teoría de colas. Se establecen las categorías: eficiencia del servicio, satisfacción del consumidor/cliente, asertividad/oportunidad de la toma de decisiones, engagement de los empleados, fidelización de los usuarios, sostenibilidad de la organización. Concluye en la importancia de establecer mecanismos de gestión de las colas, que generan retrasos en la satisfacción de los clientes e incremento de los costos de la organización. Palabras clave: modelos de sistema de cola; gestión de tiempos espera; calidad del servicio; costos de espera.
Las naciones en vías de desarrollo tienen como propósito alcanzar una educación de calidad para todos los ciudadanos ya que esta es una condición determinante para la evolución de cada país. El presente ensayo hace una síntesis teórica sobre la calidad de la educación, partiendo de los aportes e interpretaciones que dan diversos expertos a la expresión calidad en educación, establece la relación que existe entre estas, permite identificar los elementos necesarios para alcanzarla dentro de los sistemas educativos y da un acercamiento a la realidad del sistema educativo colombiano según los resultados de pruebas internacionales de calidad de la educación.
Misión Jurídica, 2009
Con el artículo se presenta una mirada que en el terreno del deber ser propone el autor respecto a los movimientos sociales por la educación en Colombia. La reflexión se agota desde el papel del maestro en la construcción de espacios de resistencia donde se cualifiquen sujetos políticos, allí, se asume la pedagogía como medio de transformación, reconfiguración y deconstrucción de un discurso contrahegemónico cuyo norte sea el respeto de la dignidad humana, la defensa de la educación como derecho fundamental. Plantea como posibilidad la participación de los renovados sujetos políticos y movimientos sociales por la educación en el agenciamiento y la elaboración de las políticas públicas, reflejo de una propuesta alternativa a la globalización como el paradigma que ha alimentado las reformas a la educación en sacrificio de los derechos fundamentales de los marginados.
Este trabajo presenta una revisión de la literatura sobre el uso de los productos de apoyo en la educación universitaria.
Es un hecho difícilmente refutable que nuestro sistema educativo no está respondiendo adecuadamente a las necesidades educativas de la población colombiana. Innumerables evaluaciones han constatado esta situación, entre los cuales el estudio sobre calidad de la educación del SABER (Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación), publicado por el Ministerio de Educación Nacional en 1992, es uno de los más expresivos acerca de este problema.
Estudio realizado para el Foro Latinoamericano de Políticas Educativas FLAPE
Educação em Revista, 2021
Este artículo es resultado de una Investigación-Acción Participativa realizada durante una pasantía profesional de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia en las actividades pedagógicas del Núcleo de Educação Popular Paulo Freire de la Universidade do Estado do Pará, en una Instituição de longa permanência para idosos (ILPI) en la ciudad de Belém-Brasil. Tiene como objetivo reflexionar críticamente y dar a conocer los aportes teórico-metodológicos que se realizaron desde el Trabajo Social Colombiano a la Educación Popular con Idosos(as) en la ciudad de Belém-Brasil. Para ello, se exponen las metodologías y técnicas participativas (la cartografía social y el árbol de problemas) como un diálogo transdisciplinar entre el Trabajo Social Colombiano y la Educación Popular que permite que se fomenten escenarios de concientización popular con personas de la tercera edad de Belém. Los resultados actualizan el debate sobre la Educación Popular y la Investigación-Acción Participativa, evidenciando su vigencia junto a un segmento poblacional poco investigado en los estudios educacionales, las y los idosos tutelados por el Estado. Palabras clave: Trabajo Social; Educación Popular; Investigación-Acción Participación; Árbol de Problemas; Cartografía Social
MÓDULO 1 MÓDULO 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN. MÓDULO DE FORMACIÓN 1: SELECCIÓN Y VINCULACIÓN.
Tensiones entre el modelo UNESCO y el modelo Banco Mundial en los Discursos Institucionales en Educación Artística. La diferencia entre la educación concebida como un servicio que se transa en el mercado y la educación como un derecho que es obligación del estado traza la línea divisoria entre el modelo Banco Mundial (BM) y el modelo UNESCO en educación y por consecuencia en educación artística. La Constitución colombiana, las leyes y las políticas sectoriales que la desarrollan están claramente inscritas en el modelo BM.
CONFLICTIVIDAD SOCIAL EN EL SECTOR EDUCATIVO EN COLOMBIA Niveles preescolar, básica y media, 2024
Analiza los conflictos sociales alrededor del sector educativo en Colombia. Se centra en estudios de caso de la costa nariñense
SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL AUTORIZACIÓN Y DIFUSIÓN J ~~~~~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ CONTENIDOS CURRICULARES OCUPACIÓN . • ELECTRICISTA INDUSTRIAL FAM. OCUPACIONAL : NIVEL ELECTROTECNIA PROFESIONAL TÉCNICO Con la finalidad de uniformizar el desarrollo de la forrhación y capacitación profesional en la ocupación del ELECTRICISTA INDUSTRIAL a nivel nacional y dando la apertura para un mejoramiento continuo, se autoriza 1~ APLICACIÓN Y DIFUSIÓN del perfil ocupacional y contenidos curriculares correspondientes. Los Directores Zonales, Jefes de Centros de Formación Profesional y Jefes de Escuelas son los responsables de su difusión y aplicación oportuna. DOCUMENTO APROBADO POR EL GERENTE ACADÉMICO DEL SENA TI 1 GERENCIA ACADÉMICA ~~[~JF~lL ©~(UJ~ffi\~~©!Mffi\[L FAMILIA OCUPACIONAL OCUPACIÓN CÓDIGOCIUO NIVEL l. DESCRIPCIÓN ELECTROTECNIA ELECTRICISTA INDUSTRIAL 7137 PROFESIONAL TÉCNICO
En este artículo se presenta una revisión general de la práctica de la psicología de la educación en Colombia, donde tradicionalmente se han formado psicólogos que realizan intervenciones puntuales sobre aspectos específicos de la dinámica educativa, pero que dejan por fuera otros elementos del sistema. Para superar esta situación se propone la adopción de una perspectiva constructvista-sistémica que propicie el cambio de modelo en la intervención; este cambio permitiría el alejamiento de posiciones clínico-asistenciales y, a la vez, el acercamiento a un modelo educativo-constructivo que brinde herramientas para reconceptualizar la intervención desde tres modalidades: preventiva, correctiva y enriquecedora. Para ayudar a comprender este proceso de cambio, se desarrolla una propuesta de intervención que delimita el quehacer del psicólogo y posibilita considerar el sistema educativo como un todo en el que éste es parte constitutiva y, de esta manera, abandonar la visión redentora que se tiene de este profesional. Palabras clave : Psicólogos educativos, dinámica educativa, constructi-vismo sistémico y pergeñar. Cuando se revisan las formas como se ha enseñado la psicología de la educación en las universidades del país, queda la sensación de que ésta es una práctica llena de atavíos y de " pequeñas cosas " de carácter técnico que inundan de minucia el quehacer del psicólogo que trabaja en los sectores educativos. Cuando se indaga sobre el valor y el impacto que tienen las prácticas psicoeducativas en muchas regiones colombianas, se encuentra que existe una insatisfacción y resignación por el quehacer de estos profesionales. La formación de psicólogos de la educación en el país se ha desarro-llado tradicionalmente desde la perspectiva clínica (en el sentido terapéu-tico). De tal manera que este profesional ingresa a las instituciones educa-tivas como un experto evaluador que contempla y discierne lo patológico, lo incompleto, lo " pre " , lo no alcanzado, el déficit; se convierte, entonces, en el asignador de etiquetas y dador de pautas para que el individuo " inadaptado " asuma una conducta que complazca a maestros, padres, di-rectivos, familia e incluso a los propios psicólogos. Esto ha conducido a que se vea al psicólogo como una especie de " mago sin magia " –como propusieron y ejemplificaron Selvini-Palazzoli y colaboradores (1993)–, con la capacidad, por ejemplo, de cambiar al niño de acuerdo con los deseos de cada uno de los integrantes de la institución educativa. Satisfacer a todos los partícipes de la comunidad educativa no es posible; si el psicólogo accede a asumir esta función, correrá el riesgo de " defraudar " a los que le piden cambios, pues difícilmente logrará modificar al niño según los deseos de todos. Así pues, se convertirá en un mago sin poderes, que cada vez tendrá más problemas para lograr ser respetado y conseguir objetivos que se relacionen con la institución en su globalidad –por la falta de credibilidad que esta situación genera– y que se verá en la necesidad de asumir aquellas funciones que nadie más quiere realizar. A pesar de su inconveniencia, esta práctica caracteriza la psicología actual. Cuando se recorren las instituciones educativas o se dialoga con los psicólogos que en ellas trabajan se puede constatar que sus prácticas se siguen desarrollando desde esta perspectiva. Sin embargo, éste no es sólo un problema de los ámbitos educativos; es una dificultad que parte, en muchos casos, de las limitaciones de las facultades de psicología, ya que sus propuestas no son pertinentes con las necesidades educativas ni con los cambios de concepción que estos ámbitos requieren; además, no cualifican al estudiante para que comprenda que no se
Revista Panorama, 2019
Se evidencian brechas de género en acceso y graduación de la educación superior. Este trabajo avanza en la construcción de un índice de brechas en aprendizaje en la educación superior, evidenciado en Saber Pro, que muestre dichas brechas en los departamentos de Colombia entre 2016 y 2018. Repetidamente se reportan diferen-cias significativas entre puntajes de hombres y mujeres en Saber Pro, en el contexto de diferencias según su origen social. Para realizar el análisis propuesto en este trabajo, se confirma la distribución no normal de los puntajes de hombres y mujeres en las cinco competencias evaluadas en Saber Pro (prueba de Kolmogorov-Smirnov), y las diferencias estadísticamente significativas entre puntajes de hombres y mujeres en estas competencias, a nivel nacional y en diferentes departamentos (pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis). Luego, se presentan resultados del índice de brecha de rendimiento por género propuesto por competencia en Saber Pro y por departamento. Las brechas por género tienden a mantenerse en los departamentos con mayor número de estudiantes en Saber Pro, y las menores, en departamentos con menor desempeño en este examen. Esto se discute desde la concentración geográfica de oportunidades.
Este trabajo pretende describir comparativamente la masificación de la educacion superior en Argentina y Colombia, aspecto que se aborda a partir de la cobertura universitaria que presenta cada país desde la feminización de la educacion y el incremento de la educacion privada. La masificación de la educacion terciaria producto de la globalización se viene acrecentando desde finales de siglo e impacta los sistemas universitarios, exigiendo nuevas perspectivas de ingreso, pues en el caso de Latinoamérica, a los clásicos estudiantes tradicionales aparecen ahora nuevos estudiantes considerados no tradicionales con nuevos intereses lo cual es un reto que deben afrontar los sistemas educativos de estos países.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.