Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Las líneas que a continuación siguen, versará sobre el cambio social y cómo la academia universitaria y en especial, la jurídica ha teorizado al respecto. Es por ello, que el presente ensayo constará de tres partes, la primera de ellas, tratará a modo de introducción un repaso histórico del tema, que abarcará desde la década de los sesenta en donde se comienza a discutir el rol de la universidad por el cambio social y los esfuerzos de diversos intelectuales provenientes de distintas disciplinas por concretizar la teoría. Además, exponer del estado actual de la discusión (teorización) sobre el cambio social y el estrecho vínculo de éste con la crisis de la idea de universidad pública. Por último, ya que la asignatura que funda este ensayo es la Sociología del Derecho, pretendo dar cuenta de las diversas interpretaciones sobre qué es lo que se entiende como derecho y el rol que a este le cabe por el cambio social. Cabe señalar que, este trabajo pretende desarrollar lo ya hecho por el profesor Lucas Sierra en su texto borrador: ‘’Derecho, cambio social y los juristas en Chile: De la estridencia de los 60 al silencio de hoy’’. Además de este texto base, el ensayo contará con referencias bibliográficas de diversos académicos universitarios como historiadores, sociólogos y, en su mayoría juristas.
A partir del curso 2011-12, un grupo de profesores, investigadores y alumnos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco estamos reflexionando sobre la relación entre la universidad y la transformación social. En un primer diagnóstico global de la situación coincidimos con las teorías de la crisis global o crisis civilizatoria, por lo que el motivo para poner en marcha esta iniciativa fue intentar aportar al cambio desde nuestro campo, tendiendo puentes entre la academia y los movimientos sociales, abriendo resquicios para traer a la universidad los debates y las luchas que tradicionalmente no han tenido espacio en ella, y para sacar la universidad a los espacios en los que se discuten y se practican las alternativas.En estos tres cursos se han organizado jornadas, talleres y seminarios, y se ha puesto en marcha un blog. El siguiente texto recoge algunas de las ideas más significativas surgidas de esta experiencia. En la primera parte se expone un marco general sobre la necesaria y posible transformación social, para pasar en la segunda parte al análisis del papel que podría jugar la universidad en dicha transformación.
Hariak. Recreando la educación emancipadora, 2019
El tema de la educación es vasto y profundo, “problemático y febril”, como dice el tango. Por eso, en las siguientes líneas queremos acotar el asunto y plantear tres hipótesis acerca de la relación entre la universidad y los procesos de cambio social, desde una perspectiva de pensamiento crítico.
2001
El artículo analiza el proceso de transformación que ha tenido la universidad española en los últimos veinte últimos años. Dicho análisis se contextúa en el cambio legislativo, en la transformación cuantitativa de la oferta institucional y de las demanda que la sociedad hace a la universidad y del influyente papel de la investigación en la configuración de la nueva realidad universitaria. Todo ello dibuja un panorama que se aleja del pasado uniformismo institucional y, a la vez, plantea nuevos retos a las formas de gestión y desarrollo institucional que sólo podrán resolverse eficazmente, a juicio del autor, colocando en el eje del proceso de cambio a las personas que se desenvuelven en dichas instituciones y desarrollando formas de gobierno descentralizadas y con rendimiento social de cuentas sobre su funcionamiento. Palabras clave: proceso de transformación, universidad española, nuevos retos, desarrollo institucional y humano, descentralización y rendimiento social de cuentas.
Social Innova Sciences. Vol. 2, n.° 1, septiembre-diciembre, pp. 19-34, 2020
La crisis de las universidades no es anómala, ya que obedece a su forma natural de existencia, lo que le permite insertarse en los procesos de cambios sociales, así como estar comprometida a establecer estrategias, con el fin de proponer procesos de reconstrucción nacional, misión que la sitúa por encima de la realidad material de la sociedad. En ese sentido, esta investigación tuvo como objetivo principal determinar la importancia de la universidad para generar un cambio social ante la crisis venezolana. La investigación fue de tipo descriptivo-explicativo, con enfoque cualitativo y diseño transversal. La población estuvo conformada por fuentes documentales en torno a la crisis y cambio social en las universidades, y la muestra estuvo constituida por documentos y aportes teóricos respecto a la crisis y cambio social en la universidad venezolana. Las técnicas de recolección de datos fueron la revisión y el estudio documental. Se encontró que la crisis de las universidades venezolanas se debe a la crisis política del país, lo cual repercute en la estructura universitaria; sin embargo, esta debe asumir su posición de acción para aportar a la comprensión de la crisis y proponer soluciones. Con base en los resultados obtenidos, se concluyó que la universidad, por su importancia social, debe reformarse, a fin de generar un cambio social que impacte positivamente en la realidad sociopolítica venezolana.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023
Al abordar la educación universitaria: un reto a la transformación social actual; donde la universidad está sumergida en la sociedad, en correspondencia eficiente con ésta, de actitud dialogante y recíproca; la misma debe asumirla; en consecuencia, la acción universitaria no puede ajustarse únicamente a la práctica académica, sino que la misión socialmente este comprometida de la universidad, convirtiéndose en la suma de voluntades. Metodológicamente, se parte de una revisión documental acerca de la educación universitaria: un reto a la transformación social, realizando un recorrido analítico de las características de las áreas inherentes a las actuaciones universitarias desde sus fundamentos, a objeto de conformar un marco teórico. Concluyendo que, las ocupaciones de las universidades, van de la mano con los actores sociales (estudiantes, académicos y gremios) y la mejora de la calidad de vida, mediante operaciones dirigidas al avance y bienestar de la sociedad.
La UNLP se consolida como proyecto sociopolítico promoviendo el trabajo con los sectores más vulnerables de la sociedad. El caso del proyecto de extensión ejecutado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, brinda a las escuelas secundarias de distintos barrios, el espacio para un debate acerca de las problemáticas que afrontan cotidianamente. Asimismo, profesionales y estudiantes universitarios aportan las herramientas básicas para que los jóvenes puedan difundir sus opiniones acerca de sus propias realidades, y así promover nuevas posibilidades de transformación y desarrollo, con las bases del trabajo conjunto y participativo.
Revista OPCION, 2000
Resumen El trabajo analiza el movimiento estudiantil de Renovación Uni-versitaria que se desarrolló en La Universidad del Zulia en 1969. Se ca-racteriza al movimiento estudiantil como grupo social, así como su papel en la historia contemporánea venezolana, particularmente durante el pe-ríodo democrático iniciado desde 1958. Se exponen brevemente las dis-tintas teorías que en el campo de la sociología, la politología y la historia se han desarrollado en los últimos cuarenta años para explicar los movi-mientos sociales. Son consideradas las concepciones que sobre el papel de las universidades se debatían a lo largo de los años sesenta. Se valoran los antecedentes del movimiento de renovación en LUZ, se analizan en detalle los diversos momentos del conflicto estudiantil planteado a partir de abril de 1969, y las razones de su fracaso. Finalmente, se establecen los aportes fundamentales de la Renovación, estableciendo las experien-cias y propuestas que aún conservan vigencia. En el análisis teórico, el movimiento de renovación manifestó las principales características de los nuevos movimientos sociales estudiados por los académicos a partir de los años 60. Se concluye estableciendo que la crisis actual del sistema democrático-clientelar contra el cual lucharon los estudiantes del Movi-miento de Renovación Universitaria de 1969, reivindica sus luchas y Recibido: 15 de junio de 1998 · Aceptado: 1º de diciembre de 1999
In Itinere, 2014
Rector de la UFASTA Las asombrosas transformaciones de nuestro tiempo y la aceleración de la historia nos colocan frente a un escenario cambiante que conmociona fuertemente la mayoría de las dimensiones humanas, entre ellas, las instituciones que han sido consideradas pilares de la civilización occidental. De modo no siempre positivo, las relaciones humanas, la familia, el mundo del trabajo, la economía, la política, el conocimiento, el arte, el mundo espiritual, reciben el impacto de los cambios que avanzan a una velocidad mayor que nuestra capacidad para procesarlos, interpretarlos y asimilarlos.
Universidades, 2010
2002
El modelo neoconservador, es un fenomeno mundial que se ha extendido desde los paises centrales a todo el mundo dominado por el capital y su logica de reproduccion, pero que en cada pais su aplicacion respondio a caracteristicas propias conforme a su modo de insercion internacional y de acuerdo al equilibrio de fuerzas internas. La aplicacion del modelo en la Argentina -en los '90- necesito del acuerdo de los dos partidos mayoritarios -radicales y peronistas- y de los grandes grupos economicos y financieros. Sus efectos fueron la estabilidad de la moneda -ley de convertibilidad- lograda segun se sostenia con el ajuste y desregulacion de actividades economicas, privatizaciones y mercantilizacion de servicios sociales que tenian una larga historia de practicas solidarias y equitativas.La catastrofe social que se iba produciendo -pauperizacion de amplias capas de la poblacion, desempleo, vulnerabilidad y exclusion- se la conjuro con un discurso sobre la eficiencia, el mercado, la c...
Educere, 2011
Las universidades públicas venezolanas disfrutan del fuero constitucional de la autonomía para concebir, dirigir y organizar su vida académica, pudiendo transformarse permanentemente sin el consentimiento de terceros. Definidas como las magnas casas del saber que orientan la vida del país y contribuyen al esclarecimiento de los problemas nacionales, hoy, ellas se observan lerdas y con poca voluntad propia para asumir los retos del presente. Así, las universidades, al perder el sentido de su pertenencia social y política, y al no ser capaces de reconocer sus fallas ni de asumir sus errores, se vuelven reactivas a la crítica y al debate, se victimizan, y entonces, la paranoia institucional hace que vean enemigos en todas partes, ignorando que ellos están dentro. En la Universidad de Los Andes esta situación imposibilita su transformación; a esto se suma el hecho de poseer una dirigencia políticamente insensible y de una comunidad universitaria poco comprometida con las nuevas realidades políticas y sociales de un país en pleno proceso de cambio.
Revista Nuevo Humanismo, 2023
Resumen ¿Qué impacto a mediano y largo plazo tendrá la pandemia sobre nuestra sociedad contemporánea?, ¿y cómo afrontaremos las encrucijadas del presente y el futuro desde las universidades públicas? Las respuestas a estas dos interrogantes implican, a nuestro juicio, un proceso de innovación pedagógica y también en las áreas de la investigación y la producción académica acorde con la misión propia de sistemas universitarios que no laboran por lucro, sino, teniendo como misión fundamental el servicio altruista al bienestar del conjunto de la sociedad y al interés nacional y regional latinoamericano.
Educación XX1, 17 (2), 17-34. doi: 10.5944/educxx1.17.2.11477, pp. 17-34, 2014
En la evolución de la idea de universidad, una de las dimensiones de mayor importancia dinámica y, por lo mismo, una de las principales causas de esta inaudita expansión de formas institucionales universitarias, es el tránsito desde la educación superior de élite a la educación terciaria masiva y, contemporáneamente, a su universalización. A partir de los efectos e impacto de la masificación y diferenciación de la educación terciara, este artículo explora las transformaciones de la economía política de estos sistemas y su creciente privatismo. Sobre esta base, se formulan algunas consideraciones respecto del concepto de universidad como una comunidad de tipo Gemeinschaft y su gradual desmoronamiento a nivel global y se reflexiona sobre la narrativa y retórica que acompañan a dicho proceso. Se propone pensar la universidad en tiempos de educación de masas y en vías de universalizarse como una comunidad de tipo Gesellschaft y se rechaza la tesis de que ello equivaldría a reducir la universidad a una comunidad de mercado, como postulan ciertos proponentes de la posmodernidad. El peligro real es que la comunidad de lo verdadero, lo bueno y lo bello con sus fuertes identidades y límites, que sirvió de espejo a la universidad tradicional y de fuente a la narrativa romántica, se destruya de forma irremediable.
2015
En este texto se pretende reflexionar sobre el impacto social del cambio educativo durante la ultima etapa de dictadura franquista. Particularmente, a partir de un analisis de entrevistas, informes politicos y prensa, analizaremos los diversos modos en que la sociedad valenciana percibio y se vio afectada en sus actitudes politicas por la transformacion educativa y politica registrada en la Universidad de Valencia. Palabras clave: Educacion; Movimiento estudiantil; Franquismo; Historia local; Historia social. _______________ In this text we aim to ponder about the social impact of educational change during Franco’s dictatorship last stages. Particularly, analysing interviews, political reports and press, we will gain insight on the several ways that Valencian society perceived and was affected in its political attitudes by the educational and political transformation developed in the University of Valencia. Keywords: Education; Student movement; Francoism; Local history; Social hist...
Nomadas, 2003
En este ensayo se recuperan miradas acerca de i a rela-This essay comorises several insights different authors ción entre universidad y sociedad desde la óptica de varios point out about the relationship between university and autores, como ejercicio de pensamiento m& que como dis-society. It is an exercise of thought rather than an already curso acabado; se insinúan perspectivas que aportarán a finished discourse, where some perspectives, that will la discusión sobre este tema en i a Universidad Central. contribute to this specific discussion here at Uniuersidad Central, are outlined.
Cpu E Revista De Investigacion Educativa, 2005
julio-diciembre, 2005 ISSN en trámite, © Todos los Derechos Reservados, Xalapa, Veracruz Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana
2018
El articulo tiene como proposito propiciar la discusion sobre el rol de las universidades, en cuanto al diseno curricular de los postgrados, para generar y orientar un conocimiento que permita el desarrollo de una ciencia que este al servicio dela sociedad, que responda mas a una concepcion humanistica del ser en su integralidad que a lo material y contribuya a lograr mejores condiciones de vida. Para ello, se revisaron las ideas de especialistas en la teoria cientifica, concepcion de universidad, curriculo y transdiciplinariedad. Se inicia el abordaje con la evolucion historica del desarrollo de la ciencia, para vincularlo con la interrogante ?cual es el papel de la universidad en la construccion de una ciencia consona con los ideales de una nueva sociedad?, y terminar con una propuesta curricular con ejes transversales, transdisciplinaria y una vision critica de la realidad.
Observando lo que acontece en las economías más avanzadas, y en algunas partes de nuestro país, es evidente que la función social de las universidades cambia rápidamente. Su papel en la "sociedad del conocimiento" adquiere una importancia crítica, en la medida en la que asumen un papel creciente como agentes activos en la generación de riqueza basada en el conocimiento.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.