Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
15 pages
1 file
A partir del curso 2011-12, un grupo de profesores, investigadores y alumnos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad del País Vasco estamos reflexionando sobre la relación entre la universidad y la transformación social. En un primer diagnóstico global de la situación coincidimos con las teorías de la crisis global o crisis civilizatoria, por lo que el motivo para poner en marcha esta iniciativa fue intentar aportar al cambio desde nuestro campo, tendiendo puentes entre la academia y los movimientos sociales, abriendo resquicios para traer a la universidad los debates y las luchas que tradicionalmente no han tenido espacio en ella, y para sacar la universidad a los espacios en los que se discuten y se practican las alternativas.En estos tres cursos se han organizado jornadas, talleres y seminarios, y se ha puesto en marcha un blog. El siguiente texto recoge algunas de las ideas más significativas surgidas de esta experiencia. En la primera parte se expone un marco general sobre la necesaria y posible transformación social, para pasar en la segunda parte al análisis del papel que podría jugar la universidad en dicha transformación.
Las líneas que a continuación siguen, versará sobre el cambio social y cómo la academia universitaria y en especial, la jurídica ha teorizado al respecto. Es por ello, que el presente ensayo constará de tres partes, la primera de ellas, tratará a modo de introducción un repaso histórico del tema, que abarcará desde la década de los sesenta en donde se comienza a discutir el rol de la universidad por el cambio social y los esfuerzos de diversos intelectuales provenientes de distintas disciplinas por concretizar la teoría. Además, exponer del estado actual de la discusión (teorización) sobre el cambio social y el estrecho vínculo de éste con la crisis de la idea de universidad pública. Por último, ya que la asignatura que funda este ensayo es la Sociología del Derecho, pretendo dar cuenta de las diversas interpretaciones sobre qué es lo que se entiende como derecho y el rol que a este le cabe por el cambio social. Cabe señalar que, este trabajo pretende desarrollar lo ya hecho por el profesor Lucas Sierra en su texto borrador: ‘’Derecho, cambio social y los juristas en Chile: De la estridencia de los 60 al silencio de hoy’’. Además de este texto base, el ensayo contará con referencias bibliográficas de diversos académicos universitarios como historiadores, sociólogos y, en su mayoría juristas.
El proceso de socialización y cambio de los educadores (futuros maestros), que se produce dentro de la Universidad a lo largo de losaños de carrera, entendiendo este proceso, como una combinación entre la adquisición de una formación y la adquisición de unas ideas o modelos acerca de la profesión, con la que los jóvenes se enfrentarán al mercado de trabajo.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2023
Al abordar la educación universitaria: un reto a la transformación social actual; donde la universidad está sumergida en la sociedad, en correspondencia eficiente con ésta, de actitud dialogante y recíproca; la misma debe asumirla; en consecuencia, la acción universitaria no puede ajustarse únicamente a la práctica académica, sino que la misión socialmente este comprometida de la universidad, convirtiéndose en la suma de voluntades. Metodológicamente, se parte de una revisión documental acerca de la educación universitaria: un reto a la transformación social, realizando un recorrido analítico de las características de las áreas inherentes a las actuaciones universitarias desde sus fundamentos, a objeto de conformar un marco teórico. Concluyendo que, las ocupaciones de las universidades, van de la mano con los actores sociales (estudiantes, académicos y gremios) y la mejora de la calidad de vida, mediante operaciones dirigidas al avance y bienestar de la sociedad.
La universidad ha sido la institución social que se ha otorgado la función de escudriñar la realidad en sus diferentes ámbitos y manifestaciones, con la intención de develar sus misterios, descubrir su sentido y finalidad, de comprenderla, de apropiarse de su verdad. El carácter social e histórico de esta institución ha hecho que la idea de universidad tome múltiples matices con el transcurrir de los siglos; en nuestros días no es posible una definición universalmente válida de lo que es o debería ser la universidad. El artículo pretende mostrar una visión completa, profunda y sintética de los rasgos esenciales de la institución universitaria, mediante una aproximación teleológica y el recurso a la tradición histórica.
Vivat Academia, 2003
Parece muy oportuno en los momentos actuales, plantearse la relación entre la Universidad y la construcción social, pues de esta manera se puede poner de manifiesto que la Universidad se quiera o no, tiene una función social, que influye y transforma su entorno, es decir, es un auténtico factor de transformación social, y que por lo tanto, según sea el fin que se proponga, está ayudando a construir una sociedad con unas determinadas características, que puede ser mejor o peor que la que tenemos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Economía, 2019
Revista Reflexiones, 1994
Social Innova Sciences. Vol. 2, n.° 1, septiembre-diciembre, pp. 19-34, 2020
Hariak. Recreando la educación emancipadora, 2019
2018
MARCIA GUIZELLA ESQUIVEL BLAS, 2020
El Acontecer Digital, 2015
Prólogo.Universidad y sociedad. Concepción, una ciudad latinoamericana en tiempos de guerra fría. Editorial Universidad de Concepción. pp. 7 - 12, 2021