Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…Lo que se ha de entender desto de convertirse en lobos es que hay una enfermedad a quien llaman los médicos m a n í a l u p i n a … (L o s t r a b a j o s d e P e r s i l e s y S e g i s m u n d a .
Se analiza en este artículo la razón por la cual la obra El reino de este mundo desafía la definición tradicional de novela. En este sentido se confronta el texto de Alejo Carpentier con la definición de este género y se revisa como se configura y se construye la narración de la obra. Además, se echa mano a una trilogía de películas del director polaco Krzysztof Kieslowski para entender la forma en que se presentan los personajes en la obra.
dialnet.unirioja.es
Voy a glosar en este trabajo la idea que Carpentier tiene sobre lo esencial americano, sobre su idea de América y su plasmación práctica en El reino de este mundo. Teoria y praxis, pues, que coherentemente se dan la mano en la obra del escritor cubano, aunque con ello no quiero romper una lanza a favor del academicismo de sus tesis. Carpentier no es en absoluto un pensador sistemático, es un simple ensayista, o mejor un novelador que antes de lanzarse a la aventura de fabular elabora unas bases de partida para su escritura. Hay unas lineas maestras sobre las que se asienta su forma de hacer la novela y, sobre todo, la elección de los materiales y la intención que quiere dar a su obra; de lo que se va a deducir una lectura de la misma. Es decir, que sus reflexiones tendrán un eminente carácter práctico'. Obviaré aqui, aunque haré alusión a ello, la referencia a realismo mágico /vs./ real maravilloso, que, como es bien sabido, parte del término acuriado por el critico de arte Franz Roh (-realismo mágico») en 1925, con el que caracterizó a un grupo de pintores expresionistas alemanes. Estos volvian a la realidad maravillando con su mirada los objetos cotidianos. Se trataba de una mistificación de la realidad. En 1927, el libro de Roh fue traducido a invitación de Ortega y Gasset dentro de la editorial Revista de Occidente, y pronto se utilizó en América el apelativo para designar obras literarias-segŭn recuerda Anderson Imbert-2 La especial relación entre hombre y naturaleza que se da en algunas novelas hispanoamericanas Ileva a Uslar Pietri en Hombres y letras de Venezuela (1948) a de-Sobre la falta de sistematicidad, ver EN1UQUE ANDERSON ImBERT,-Literatura fantástica, r-ealismo mágico y lo real maravilloso, en D. A. YATES (ed.), Otros mundos, otros fuegos, fantasía y realismo
Revista de Filología Románica, 2013
El cubano Alejo Carpentier es un autor transcultural y, por tanto, entre culturas. Recupera estrategias literarias europeas para alcanzar su objetivo: retratar la esencia latinoamericana como nadie lo había hecho hasta entonces. Para ello desarrolla nuevos instrumentos, lo real maravilloso y el neobarroco. En este artículo pretendemos ver las estrategias transculturales de Carpentier y, bajo esa perspectiva, su representación de Latinoamérica en la novela El reino de este mundo. En ella, encontramos el subcontinente como un producto transcultural y un conjunto de personajes que representan ya ese nuevo mundo: Monsieur Lenormand de Mezy, Paulina y Henri Christophe. Mackandal, por su parte, encarna lo real maravilloso, recurso que es en sí mismo un producto transcultural.
Alejo Carpentier (La Habana, 1904-París, 1980 VIAJE A LA SEMILLA I -¿QUÉ QUIERES, VIEJO?... Varias veces cayó la pregunta de lo alto de los andamios. Pero el viejo no respondía. Andaba de un lugar a otro, fisgoneando, sacándose de la garganta un largo monólogo de frases incomprensibles. Ya habían descendido las tejas, cubriendo los canteros muertos con su mosaico de barro cocido. Arriba, los picos desprendían piedras de mampostería, haciéndolas rodar por canales de madera, con gran revuelo de cales y de yesos. Y por las almenas sucesivas que iban desdentando las murallas aparecían -despojados de su secreto-cielos rasos ovales o cuadrados, cornisas, guirnaldas, dentículos, astrágalos, y papeles encolados que colgaban de los testeros como viejas pieles de serpiente en muda. Presenciando la demolición, una Ceres con la nariz rota y el peplo desvaído, veteado de negro el tocado de mieses, se erguía en el traspatio, sobre su fuente de mascarones borrosos. Visitados por el sol en horas de sombra, los peces grises del estanque bostezaban en agua musgosa y tibia, mirando con el ojo redondo aquellos obreros, negros sobre claro de cielo, que iban rebajando la altura secular de la casa. El viejo se había sentado, con el cayado apuntalándole la barba, al pie de la estatua. Miraba el subir y bajar de cubos en que viajaban restos apreciables. Oíanse, en sordina, los rumores de la calle mientras, arriba, las poleas concertaban, sobre ritmos de hierro con piedra, sus gorjeos de aves desagradables y pechugonas.
Recepción: 1 de agosto de 2005 Aprobación: 7 de julio de 2006 Resumen Este artículo estudia los textos de Alejo Carpentier que publicó Joaquín García Monge en el Repertorio Americano. Argumento que a pesar de que se trató de una pequeña cantidad de artículos, este corpus es sumamente representativo de las preocupaciones estéticas del escritor cubano. En este sentido, adelantan, retoman y discuten las líneas constitutivas del pensamiento carpenteriano. Tales textos menores establecen, por otra parte, vinculaciones entre sí, dando testimonio de la gran coherencia intertextual de la poética de Carpentier. Palabras clave: literatura cubana, periodismo, Alejo Carpentier, Joaquín García Monge, Repertorio Americano.
El presente artículo analiza las raíces de la conocida fórmula de lo “real maravilloso americano”, publicada inicialmente por Alejo Carpentier en 1948. El análisis propone que los orígenes de este programa deben rastrearse en su primera novela, ¡Écue-Yamba-Ó! (1927-1933), cuyo negrismo será revisado y posteriormente corregido en la segunda novela de Carpentier, inicio de lo que llamará su “ciclo americano”. Los cambios entre ambos textos son significativos y revelan de qué modo Carpentier buscó en su segundo texto constituir no solo una representación del pasado colonial y sus complejas formas de sometimiento, sino una representación de la verdadera “realidad” americana. Este cambio, que aquí analizaremos a través del contexto intelectual de los años treinta, y en particular a la luz de la crítica realizada por Juan Marinello a ¡Écue-Yamba-Ó!, será crucial en la elaboración del programa americanista iniciado con El reino de este mundo (1949).
Intersedes Revista De Las Sedes Regionales, 2006
DE LO REAL MARAVILLOSO AMERICANO Originalmente publicado en Tientos y diferencias Montevideo: Arca, 1967 Tomado de la edición Calicanto: Buenos Aires: Calicanto Editorial, 1976, pp. 83-99 LÀ-BAS TOUT N'EST que luxe, calme et volupté. La ínvitación al viaje. Lo remoto. Lo distante, lo distinto. La langoureuse Asie et la brûllante Afrique de Baudelaire... Vengo de la República Popular China. He sido sensible a la nada ficticia belleza de Pekín, con sus casas negras, sus techos de tejas vitrificadas en un naranjo intenso donde retoza una fabulosa fauna doméstica de dragoncillos tutelares, de grifos encrespados, de graciosos penates zoológicos cuyos nombres ignoro; me he detenido, asombrado, ante las piedras montadas en pedestales, puestas a contemplación como objetos de arte, que se ofrecen en uno de los patios del Palacio de Verano: afirmación en hechos y presencia de una noción nofigurativa del arte, ignorada por las declaraciones de principio de los artistas occidentales no figurativos, magnificación del ready-made de
Actas Electrónicas del Quinto Simposio de Español Sant Louis University, Madrid Campus, 2015
Una de las características fundamentales del relato 'El reino de este mundo' de Alejo Carpentier es el tratamiento negativo de todo aquello procedente de Europa, frente al tratamiento positivo que recibe lo americano. Este estudio tiene como objetivo principal describir y localizar en el texto aquellos elementos que conforman la ideología antieuropea del autor en varios ámbitos de la obra, como la onomástica, la toponimia y los personajes, tanto principales como secundarios; asimismo, pretende situar el origen (el París de Breton y su grupo surrealista) y las influencias (el nuevo interés por Hispanoamérica en el primer tercio del s. XX y la tesis de Oswald Spengler sobre la decadencia del mundo occidental) de esta actitud carpenteriana.
tec.cr
Como en la narrativa de otros autores contemporáneos, el teatro -su espacio, sus símbolos y otros aspectos del género del espectáculo--, constituye el marco explicativo de la visión del mundo de la literatura escrita por Alejo Carpentier. En este caso, se trata de la unión del espacio (Mundo) y el tiempo en el símbolo del Gran Teatro del Mundo: el Mundo se llena de contenidos históricos y los personajes viajan a lo largo de las regiones y de las épocas, generalmente momentos álgidos de la Historia, lo cual los obliga a reconocer el papel que les toca actuar en dichas circunstancias. El escenario del mundo se ensancha y se historiza en la narrativa de Alejo Carpentier. En juegos de opuestos, las fronteras del espacio abarcan el Viejo Continente y el
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2004
No hay resúmenes disponiblesRealidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 99, 2004: 373-382
Quintana. Revista do Departamento de Historia da Arte, 2007
Verba Hispanica Anuario Del Departamento De La Lengua Y Literatura Espanolas De La Facultad De Filosofia Y Letras De La Universidad De Ljubljana, 2007
Inti Revista De Literatura Hispanica, 2004
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.