Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Revista Bitácora, 2022
En las ciudades latinoamericanas a partir de los años 70 y como consecuencia de los procesos de industrialización por sustitución de importaciones, se produjo una rápida expansión urbana acompañada de un incremento en el déficit de vivienda. En el caso del Distrito Metropolitano de Quito, el gobierno local intentaba controlar y planificar dicha expansión mediante la compra de grandes extensiones de suelo, para que fuera gestionado como vivienda social (subsidio y crédito). Por otro lado, ciertos movimientos pro vivienda, empezaron una lucha por el acceso a un hábitat digno (formal e informal). En ese sentido, el acceso a vivienda popular puede ser explicado a partir de tres lógicas sociales inmobiliarias: la necesidad, el mercado y el Estado. De tal manera, la investigación analiza cómo las lógicas de acceso a vivienda popular influyen en la situación habitacional de los moradores de vivienda autogestionada, en comparación con los de vivienda de interés social. Así, se busca identificar formas de gestión de viviendas adecuadas a partir de lógicas no monopólicas, donde el proceso y la acción integral de actores (autoproducción) determinan su configuración, pero, también, su participación colectiva y producción integral y progresiva.
2012
20 los enfermos y lisiados más que los sanos. Hay que diseñar nuevas estrategias y utilizar parte de las herramientas que existen para diseccionar y discriminar la pobreza a la hora de implementar políticas que realmente pretendan un desarrollo humano". 1 El concepto de habitabilidad básica fue recogido décadas atrás por Naciones Unidas, y la UNESCO comunicó el hecho de que "sin habitabilidad básica no hay desarrollo humano posible". En el fondo, el problema lacerante de la falta de vivienda digna es la creación de tugurios donde prolifera la pobreza, desesperación, total carencia de educación y trabajo, malnutrición, criminalidad, prostitución, alcoholismo y drogadicción, violencia intrafamiliar, insalubridad ambiental, etc. Es de este modo, que la tugurización urbana es prácticamente la responsable de la gran mayoría de vicios y dramas sociales. El conocido autor brasilero Paulo Lins, en la obra titulada "Ciudad de Dios", utilizando la expresión "tan lejos de la postal, tan cerca del infierno", cuenta de forma narrativa como las zonas marginales (favelas en Brasil, villa miseria, guasmo, etc., en otros países de América Latina) devoran vivos a los seres humanos, que inmersos en ellas prácticamente no tiene expectativa de vida alguna: "Otro viento, sin patria ni compasión, se llevó la risa que este suelo me dio, este suelo al que llegaron unos hombres con botas y herramientas a medirlo todo, a marcar la tierra... Después vinieron las máquinas, que arrasaron las huertas, espantaron a los espantajos, guillotinaron a los árboles, terraplenaron el pantano, secaron la fuente, y esto se convirtió en un desierto (…) Surgió la favela, la neofavela de cemento, formada de vías-bocas y siniestros-silencios, con gritos desesperados en el correr de las callejuelas y en la indecisión
Fe Y Justicia El Pensamiento Cristiano En Dialogo Con La Sociedad Y La Cultura, 1996
a) El comportamiento demográfico de la población y su distribución en el territorio se expresa, por un lado, en las altas tasas de crecimiento vegetativo, que generan l. La magnitud del problema de la vivienda
2009
(1) (2) (3) Escuela Superior Politécnica del Litoral (1) (2) (3) , Universitat Pompeu Fabra (3) Km 30,5 vía Perimetral Campus Prosperina, Guayaquil, Ecuador (1) (2) (3)
2008
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
2011
En este trabajo se estima y predice por primera vez el stock y el flujo de inmigrantes que arribaran a Ecuador, en el periodo comprendido entre los anos 2011 y 2016, divididos por nacionalidades y en su totalidad. Para esto se analiza, principalmente la influencia del PIB per capita y la tasa de desempleo en la inmigracion humana. Se lo hace a traves de modelos de regresion lineal multiple (minimos cuadrados ordinarios) y de efectos fijos, utilizando para ello, los datos de entradas de extranjeros al Ecuador desde el ano 2002 hasta el ano 2010, el PIB per capita y la tasa de desempleo de los paises de origen y de Ecuador, desde el ano 2002 hasta el ano 2016. Los datos utilizados para el analisis han sido tomados del Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC) y del Fondo Monetario Internacional (FMI).
2015
En el presente trabajo nuestra intención es abordar el proceso histórico a través del cual se constituye la relación entre la estatalidad chilena y el movimiento de pobladores desde fines del siglo XIX hasta el gobierno de la Unidad Popular. Partimos de la idea de que la explicación del rol político y social del movimiento poblacional se encuentra en la relación que se desarrolla históricamente entre el Estado y las luchas populares, particularmente en torno al problema habitacional. Es decir, existe un proceso de configuración recíproca entre el Estado y el movimiento poblacional que genera las condiciones de posibilidad de la situación que se abre en 1970: tanto la emergencia de un "frente poblacional" con multiplicidad de estrategias y posiciones, como también la existencia de un Gobierno que, como parte de su programa político, necesita desarrollarse resolviendo el problema habitacional y relacionándose para ello con el movimiento poblacional. En un primer apartado presentamos las transformaciones históricas estructurales que posibilitan la emergencia del problema habitacional en Chile y su evolución. En un segundo apartado trabajamos sobre la relación entre el Estado y los sectores populares en torno al problema habitacional y el desarrollo histórico de la misma. Palabras claves: Estado; Políticas públicas; Problema habitacional; Movimiento poblacional.
Participación y responsabilidad social frente al fenómeno territorial, 2012
La pobreza es una de las temáticas de mayor preocupación. La Geografía ha estudiado su distribución en el territorio así como las dinámicas espaciales a las que está relacionada. La Nueva Geografía Económica apoyada en el uso del SIG y el Análisis Espacial ha recurrido a un determinismo geográfico frente al cual se plantea una lectura de la pobreza desde la construcción social del territorio, tomando como indicadores la accesibilidad y la densidad. El caso ecuatoriano permite estudiar la existencia de correlaciones entre distribución de pobreza y estos dos factores (accesibilidad y densidad). Se finaliza el estudio a través de una lectura espacial del índice de expresión territorial de pobreza. Se diferencian áreas donde la pobreza tiene una expresión regional mientras que en otras se aprecia más bien un carácter local. La pobreza es una de las temáticas de mayor importancia en los debates sobre el desarrollo. En la actualidad, según datos del Banco Mundial, más de un tercio de la población mundial continúa viviendo con menos de dos dólares diarios. Importantes esfuerzos a escala planetaria intentan reducir la pobreza, lo que se refleja en el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM-planteados por las Naciones Unidas -ONU-("Erradicar la pobreza extrema y el hambre"). En los denominados "países en desarrollo", la pobreza se presenta en una mayor amplitud, sin que esto signifique la ausencia de estos problemas en los países "desarrollados". En Ecuador, la temática de la pobreza ha sido incluida en diferentes instrumentos de políticas públicas y planificación (Constitución, Plan Nacional del Buen Vivir, entre otros).
AUS [Arquitectura/Urbanismo/Sustentabilidad], 50-58, 2020
Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del "híper-centro" de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018. Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público. Los resultados evidencian que la distancia y la densidad del transporte que existen entre una parroquia de Quito y el "híper-centro" influyen en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de dicha parroquia. ABSTRACT/ Understanding the relationship between poverty and accessibility to the heart of Quito's hypercenter (Iñaquito) helps in the design of revitalization and/or consolidation strategies for urban downtown areas proposed by the City Council in September 2018. The ANOVA methodology and the Turkey analysis were used to address this relationship. Additional data from the 2010 Population and Housing Census and the city's public transportation distances and densities were used. The results suggest that transport distances and densities between a Quito's parish and its hypercenter impact the Multidimensional Poverty Index (MPI) of such parish. Palabras clave/ Accesibilidad urbana, transporte, pobreza urbana.
Barcelona y Madrid. Procesos urbanos y dinámicas sociales, 2015
La comprensión del significado de la vivienda pasa por estudiar en profundidad el modo en el que ésta se configura y sus implicaciones de cara al comportamiento residencial. Por este motivo, el presente trabajo analiza la evolución del sistema de provisión residencial (sistema de tenencia y modos de producción) y su conexión con las condiciones y formas de acceso de distintos grupos sociales, definidos según la edad, la ocupación y la nacionalidad. Para ello, se traza un análisis longitudinal desde la época del boom inmobiliario (2006) hasta la actualidad (2012) tomando como referencia a las comunidades autónomas de Cataluña y Madrid. La hipótesis central es que, pese a ciertos matices, ambas comunidades autónomas reflejan problemas de acceso y patrones de desigualdad residencial comunes que responden a la misma dinámica del sistema de provisión residencial en donde se integran: un sistema caracterizado por un predominio de la propiedad y casi inexistencia de un sector de alquiler social.
WORKING PAPER CONTESTED_CITIES Artículo nº 2-528 , 2016
El presente texto compara los procesos de construcción del déficit habitacional en Argentina, Brasil y Chile desde mediados del siglo XX hasta la actualidad y su rol en la producción de las políticas habitacionales. En los tres países analizados, la construcción del déficit tiene un origen común pero, a partir de los diversos procesos de neoliberalización, sus caminos tomaron rumbos diversos dando cuenta, de este modo, de las diferentes formas de argumentar políticas habitacionales neoliberales. En este trabajo, se parte de considerar que el déficit habitacional no es una simple operación de cálculo ni una mera descripción del stock habitacional de un país, sino el producto de un análisis que condensa elementos de una racionalidad histórica y geográficamente contextualizada, y que permite orientar políticas y articular actores entre sí, así como realizar una definición de la “vivienda adecuada” y de las personas que pueden recibir el apoyo del Estado.
Revista de Arquitectura, 2021
La vivienda no es un hecho estático con principio y final definidos, sino un proceso adaptable y en constante cambio. Por ello, el objetivo del trabajo que aquí se presenta es analizar el crecimiento oficial de las viviendas construidas por el Instituto Provincial de la Vivienda, durante la fase de uso, localizadas en la Provincia de San Juan. La metodología utilizada se basó, primeramente, en una investigación teórica bibliográfica sobre el tema, que permita caracterizar los antecedentes de la vivienda como proceso evolutivo e identificar sus particularidades. Luego, mediante imágenes satelitales y planos arquitectónicos, se analizó la tipología original y el crecimiento de 41 viviendas. En el estudio se enfatizó en la ocupación del terreno, el aspecto funcional y tecnológico constructivo de las ampliaciones. Se concluye que es necesario incorporar espacios para nuevos usos e incrementar las dimensiones de los espacios sociales existentes. Además, controlar el crecimiento en relaci...
La vivienda en Quito es una prioridad, pero ¿La oferta existente es la más adecuada en cuanto a alcance, tipo y costo?
Revista De La Cepal, 2013
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.