Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
RESUMEN Partiendo de la descripción y análisis del banquete sacrificial de las culturas totémicas realizado por Sigmund Freud en "Tótem y tabú", y de las conclusiones por él obtenidas, según las cuales existen diversas manifestaciones culturales que repiten la estructura lógica de este rito, es el objetivo de este artículo, el mostrar que la tragedia griega como forma artística es una de estas manifestaciones. A través de la tragedia, el pueblo griego logró conservar y promulgar por un nuevo orden significante, que permitió construir una sociedad en aras de un bien común, estructurando un nuevo universo político: La Polis. PALABRAS CLAVE tragedia griega; Polis; cultura; psicoanálisis
La mitología es el conjunto de mitos o historias de un pueblo o de una cultura, a través de los cuales se pretende explicar el origen del mundo, de las fuerzas de la naturaleza y la creación del ser humano; pero también de los enigmas más acuciantes y fundamentales del origen de la civilización y la técnica y de la organización social.
Normalmente, cuando se habla de la Tragedia griega, solo se suele pensar en la famosa tríada de Esquilo, Sófocles y Eurípides. Y de estos, a su vez se olvida con frecuencia que su producción dramática fue mucho mas Implia que la selección que nos ha llegado Y éste es un hecho que se reproduce incluso en los estudios globales más afamados, en los que o bien L tmta este punto con una ligereza tal vez excesiva (por ejemplo, el por antos conceptos excelente manual de Lesky, Die tragische Dichtung der ¿S^cuTa tercera edición de 1972 ha sido traducida hace pocos anos TS¿' T¡\ no menos importante libro de Pohlenz, Dte griechische Tra-Mo bien ni siquiera se le asigna una sola pagina, como sucede con el fambién excelente estudio de Kitto, Greek Tragedy. Y este comportamiento SreSTeSe encontrarla también en las monografías centradas en cualquiera SíosTs grandes trágicos, sobre cuyos pormenores bibhograficos no voy a entrar aquí porque me entretendría demasiado.
The Greek téchne to modern Western techniques RESUMEN El objetivo central de este artículo es mostrar el cambio que ha experimentado el concepto de técnica en la época actual con respecto al concepto que los griegos tenían de la misma. De igual forma, se deja claro que dicho cambio obedece a dos procesos integrados: de un lado, el dominio actual de la sociedad capitalista y, como consecuencia, el proceso de instrumentalización de la ciencia y del conocimiento en general puestos al servicio del capital. ABSTRACT The central objective of this article is to show the change that has experienced the concept of art in modern times regarding the concept that the Greeks were the same. Likewise, makes it clear that such change is attributable to two integrated processes: on the one hand, the current dominance of capitalist society and as a result, the process of instrumentalization of science and knowledge in general in the service of capital.
The fatigue of the modern ABSTRACT: Vico is a modern "eccentric": his entire philosophy is crossed by a civil authority that, in various declinations, firmly supports the problem-both crucial and unsolvable-of the principle of political order.
Propuse en mi escrito preparatorio para este Congreso que el núcleo de la tragedia 1 es un descalabro filiatorio. Núcleo todavía oscuro en Grecia, cuyos protagonistas son ciegos en más de un sentido y no advierten que es eso de lo que se trata. Hay que esperar a Hamlet para que algo de eso pueda enunciarse: the time is out of joint , dice el príncipe, frase que ha hecho correr ríos de tinta y que, desde este convulso siglo XXI, agitado por las nuevas configuraciones familiares y parentales y las reivindicaciones tecnocientíficas, podemos releer: el tiempo fuera de gozne, enloquecido, desaforado, es ese descalabro que ya apunta en Sófocles y sus contemporáneos. "A partir del verbo gignomai , venir al ser, nacer, se forman ciertos sustantivos, relacionados con genos, origen, descendencia, nacimiento, raza, patria, género, sexo (incluido el sexo gramatical de las palabras); gonos , niño nacido o a punto de nacer, origen, familia, nacimiento…; goné : descendencia, esperma, partes genitales, nacimiento, alumbramiento…(de ahí, agrego: gónada, uno de los parámetros para definir el género de una persona). Los términos técnicos de hoy-gen, genética, (y yo agrego: genoma)... Además, geneá, extracción, cepa, parentesco, linaje, da genealogía". (Legendre, IOT, nota pág 323) Habrá que interrogar las asociaciones que tan compleja etimología evoca y cuáles son sus efectos, manifestaciones y realizaciones en la sociedad contemporánea. Si todo genocidio apunta a la eliminación de las cadenas genealógicas e involucra una "concepción carnicera de la filiación", tal vez podamos considerar que las vías convencionales o habitualmente conocidas-la guerra, el terror armado-no son las únicas para llevar al acto tal atentado. Lo que resulta repudiable e insoportable en los genocidios "tradicionales"-la aniquilación de los armenios por los turcos, la Shoá, el ataque de tutsis contra hutus, la conquista de América y toda otra forma de arrasamiento de un grupo o etnia por las armas y diversos medios violentos, incluyendo además de los bélicos, los científicos, como los experimentos nazis-, ahora adquiere nuevas formas. Pero, al igual que en esas antiguas y conocidas estrategias, no basta con realizar los actos: es preciso también producir argumentos y "razones" que los avalen y legitimen. Tales nuevas acciones son bienvenidas, celebradas y aplaudidas como "progreso". Hoy como ayer-particularmente en el nazismo, el genocidio más emblemático en la medida en que puso todo el aparato del estado y múltiples recursos científicos a su 1 Ver Sperling, Diana: "Tragos amargos", en revista Docta n° 13, invierno 2018, Córdoba, Argentina.
El lenguaje está en todas partes. Somos lenguaje. Decir que la inseguridad es un discurso implica desligarnos de la idea que lo enlaza con un sentimiento natural, con una respuesta subjetiva espontánea e inmediata a un hecho delictivo concreto. Los seres humanos nos relacionamos por intermediación del lenguaje. Lo cual implica que, a su vez, nos relacionamos con las realidades de amenaza, valentía o miedo a través del lenguaje. Quienes hablan de la inseguridad como tal, confunden el término con psicopatologías (delirios, fobias, etc.), discursos ideológicos, posicionamientos políticos particulares, estadísticas criminológicas y discursos de sentido común respecto al "riesgo" y el "temor" que nos convoca a "todos" como "potenciales víctimas". En nuestro país, lo que une al término "inseguridad" es la demanda de mayor "seguridad" al Estado por parte de los "ciudadanos". No obstante, el carácter de discursividad que rodea a la noción de inseguridad, trae como consecuencia, la sensación del "temor". El temor puede modificar tanto políticas de Estado como el "rostro" de la sociedad. La causa del temor está influida por la presencia sospechosa de ciertos sujetos que, por su misma existencia develan su condición de vida. Es decir, los pobres. La "rostrocidad" de la sociedad va de la mano a un doble proceso: en primer lugar, un proceso estigmatizador que segrega, excluye y determina quienes, al fin de cuentas, son o no son "ciudadanos"; y, en segundo lugar, un proceso de intensa vigilancia, prevención y represión hacia los sectores peligrosos, con el fin de mantener segura la vida económica y social de las "potenciales víctimas". En este sentido, es el objetivo de esta monografía analizar la configuración de los sujetos que la noción de inseguridad implica. Para ello se abordará la creación del dispositivo de recolección de amenazas sociales: el Código de Faltas de la Provincia de Córdoba, el cual funciona como una vestidura que maquilla una realidad social que, tras bambalinas, es más compleja; y que acentúa el uso de "todas las medidas necesarias" para la mantención de un "orden" y la "seguridad social". La monografía estará organizada en dos apartados. En el primero de ellos se centrará en las categorías teóricas foucaultianas referidas al discurso, los dispositivos y mecanismos de seguridad, y la configuración de la subjetividad; es decir, la construcción de los sujetos que se deriva de ese discurso y que esos mecanismos y dispositivos, a través de las prácticas sociales, legitiman y naturalizan. En el segundo de ellos, se abordará a la inseguridad como una cuestión de discurso. Esto implica la identificación de la emergencia del "temor social" condenando a la rostrocidad y las categorías de clase a través de dispositivos de seguridad (o dispositivos de recolección de amenazas sociales) como el Código de Faltas de la Provincia de Córdoba.
Índice unos temas esencialmente míticos, los que se refieren al comienzo de las cosas: la cosmogonía y la teogonía, y los que se refieren al final de todo, al más allá de la muerte y del tiempo terrestre: la escatología. Pero los mitos explican también la causa de muchos usos y costumbres, de más o menos importancia, que son de interés colectivo. Los mitos tratan del comienzo, del arché, y de las causas, aitíai, del universo y, en especial, de la vida humana 11 . En ese interés explicativo y etiológico (aitías-légein) sufren luego la competencia de la filosofía en la cultura griega (desde el siglo VI a. C.) 12 .
MITOLOGÍA GRIEGA. TOMO I. LOS DIOSES GRIEGOS., 2016
Explicación de la MITOLOGÍA GRIEGA a través de los textos de Homero, Hesíodo, Píndaro, Heródoto, Diodoro de Sicilia, Paléfato, Apolonio de Rodas, Calímaco de Cirene, Eratóstenes de Cirene, Partenio de Nicea, el Pseudo-Apolodoro, Pausanias/geógrafo, Virgilio, Ovidio, Cayo Julio Higino, Apuleyo, Antonino Liberal, Quinto de Esmirna, Dictis Cretense y Dares de Frigia. Explication de la MYTHOLOGIE GRECQUE à travers les textes d'Homère, Hésiode, Pindare, Hérodote, Diodore de Sicile, Paléphatos, Apollonius de Rhodes, Callimaque de Cyrène, Ératosthène de Cyrène, Parthénius de Nicée, le Pseudo-Apollodore, Pausanias le Périégète, Virgile, Ovide, Caius Julius Hyginus, Apulée, Antoninus Liberalis, Quintus de Smirne, Dictys de Crète, et Darès le Prygien. Explanation of GREEK MYTHOLOGY through the texts of Homer, Hesiod, Pindar, Herodotus, Diodorus of Sicily, Palaephatus, Apollonius of Rhodes, Callimachus of Cyrene, Eratosthenes of Cyrene, Parthenius of Nicaea, the Pseudo-Apollodorus, Pausanias/geogapher, Virgil, Ovid, Gaius Julius Hyginus, Apulius, Antoninus Liberalis, Quintus Smyrnaeus, Dictys Cretensis and Dares Phrygius.
Thought in Greek Tragedy
EL MITO EN LA MODERNIDAD, 2020
Introducción La cuestión de la pervivencia del mito en la modernidad es compleja y ha estado sujeta a una profusa discusión, prolija en puntos de vista contrapuestos. Aquí me propongo señalar algunas líneas generales y tratar las orientaciones que me parecen más prometedoras para su estudio, así como el análisis de algunos casos que nos servirán de ejemplos paradigmáticos. Para los fines de esta investigación no estableceré una distinción radical entre los mitos de las diversas religiones, antiguas y actuales. Partiendo de un punto de vista antropológico, consideraré, como mitos, por igual, a todas las narrativas religiosas. Desde mi punto de vista, todas las religiones contienen su verdad y enseñanzas espirituales de gran riqueza para toda la humanidad, ninguna puedes ser considerada superior a las otras.
El suicidio en la tragedia griega. The suicide motif in Greek tragedy.
NOMADAS. REVISTA CRITICA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES NRO 32
Resumen: El presente ensayo reflexiona sobre el papel que el riesgo juega en nuestra vida diaria, desde varias perspectivas, no desde un punto de vista vinculante del peligro sino como una estrategia de difusión y persuasión para desdibujar la línea moral entre la decisión y sus consecuencias. A mayor racionalidad, mayor la desprotección percibida. La tesis principal del presente trabajo es que en una sociedad post-capitalista, donde el seguro domina las relaciones humanas, el riesgo (como forma estereotipada del miedo) se transforma en el requisito primordial y funcional de las formas modernas de producción. Todos, casi sin excepción, tememos en mayor o menor medida al viaje porque éste nos conduce más allá de nuestras certidumbres. Las sociedades nómadas que exploraban el terreno no tenían ese problema, el temor por lo diferente comienza sin lugar a dudas, con el asentamiento y la muralla de las grandes ciudades. Palabras clave: riesgo, peligro, seguridad, temor, modernidad, discurso. Philosophy of risk: Chronicles of modernity Abstract: Throughout this essay, the risk and its function in our daily life are in depth examined from various perspectives, not only linked to a threatening nature but as a strategy of dissuasion to blurs the moral boundaries between decision and its consequences. The larger the rationale, greater the sentiment of unprotection. The thesis of this paper is that in a postmodern society, enrooted in the hegemony of insurances as mediator of human’s relationships, the risk (as a stereotype of fear) becomes in a crucial factor to enhance the existent form of productions. Everybody of us frights to physical displacement because it leaves us beyond our home certainty. The nomads groups that million years ago explored the territory have not experienced panic to uncertainty, the fear for the diversity started with sedentary civilization and the creation of walls which characterize the life in greatest cities. Keywords: risk, danger, safety, fear, modernity, discourse
Trabajo específico de PD, en la Asignatura de Mitología e Iconografía .Grado en Arte.
Interconexion between greek tragedy and thoght.
Paper for Prof. Richard Barker's Spanish Literature course, UWSP 2000]
Pedagogía Ética y Política en la Tragedia Griega, 2018
El teatro griego a la vez que exhibición artística, es un organismo social que permite otear los problemas de las relaciones entre los seres humanos y su forma de actuar. A este respecto, la tragedia como género teatral supone de componente ético, si bien porque la dimensión ética de los ciudadanos repunta como consecuencia de las reflexiones suscitadas por las situaciones sociales. Empero al gestarse y desarrollarse la misma en una época en que el régimen tiránico y posterior democracia se implantan en la Atenas de antaño, descubre su carácter político como elemento fundante en la educación ciudadana, educación que imbrica en lo político y ello ocurre bajo el móvil de debates ideológicos propios de la cultura democrática.
Phoînix, 2017
Resumen: En este artículo se analiza el proceso de re-creación moderna que acontece al mito griego a través de las imágenes del lenguaje cinematográfico. A través de la revisión crítica de varias películas clásicas, principalmente de producción italiana y estadounidense, y del tratamiento que en las mismas se hizo de los agentes principales del mito heleno, los héroes, los dioses, los monstruos y criaturas híbridas, así como de temáticas recurrentes, en especial el ámbito inframundano, se verá cómo este proceso de rein-vención plausible, con la manipulación que el mito griego sufre, termina por enriquecerlo y, de algún modo, presentificarlo de un modo acorde al mundo moderno. Palabras-clave: mito; cinema; Grécia; héroes; re-imaginar. GREEK MYTHOLOGY IN THE CINEMA: A MODERN CREATIVE REINVENTION PROCESS Abstract: This article discusses the process of modern recreation that occurs to the Greek myth through the images of the film language. Through the review critical of several classic films, mainly of Italian production and U.S., and treatment that they became the leading actors of the Greek myth, heroes, gods, monsters, and hybrid creatures, as well as recurring themes, especially the underworld field, will be how this process of plausible rein- vention, with the Greek myth manipulation suffers, ends up enriching it and, somehow, do it this in a way consistent with the modern world. Keywords: myth; cinema; Greece; hero; re-imagine.
CRONOLOGÍA DE LAS LEYENDAS Y MITOS GRIEGOS, 2023
RESUMEN La mitología griega es el conjunto de mitos y leyendas culturales de la Antigua Grecia, en la cual se pretende dar explicación al origen y naturaleza del mundo, a los dioses creadores, sus aventuras y sus múltiples intervenciones en la vida de los humanos, así como el culto a los mismos dioses que dieron origen a una religión. En esta mitología, los dioses engendran con los humanos héroes, pueblos y naciones. Los héroes son protegidos por los dioses creadores y auxiliados en sus múltiples hazañas. Surgen así toda una serie de relatos y leyendas sobre aventuras, viajes extraordinarios, misiones de gran peligro, guerras, intrigas y tragedias con la participación de dioses y héroes que constituyen la fuente de poemas, cánticos, arte, literatura y obras teatrales de la Antigua Grecia. Es interesante señalar que existe una cronología secuencial que se advierte claramente entre los relatos del viaje de los argonautas y el de la Guerra de Troya, ya que los personajes que participan en Troya son descendientes (hijos) de los que viajaron en el Argo. Esto pudiera indicar un argumento ingenioso del creador de los relatos o quizás, un indicio de historicidad, que se vuelve más factible con el descubrimiento de las ruinas de Troya a fines del siglo XIX en la colina de Hissarlik, Turquía, con evidencia de destrucción e incendio posiblemente causado por una guerra, con lo que estos relatos pudieran contener un fondo histórico real. El propósito de este ensayo es proponer una cronología a los mitos y leyendas de la época épica o heroica de los antiguos griegos, aceptando que algunos relatos son ficticios, y otros, quizás históricos, pero exagerados o embellecidos por la tradición popular, los aedos y dramaturgos de la Antigua Grecia. Es importante aclarar que la cronología aquí propuesta está basada en la fecha de destrucción de la Troya homérica en 1250 a.C. acorde al historiador Heródoto. ABSTRACT Greek mythology is the set of cultural myths and legends of Ancient Greece, in which there is the intention to explain the origin and nature of the world, the creator gods, their adventures and their multiple interventions in the lives of humans, as well as the worship of the same gods that gave rise to a religion. In this mythology, the gods engender ─with humans─ heroes, peoples and nations. The heroes are protected by the creator gods and aided in their many feats. Thus arises a whole series of stories and legends about adventures, dangerous assignments, extraordinary journeys, wars, intrigues and tragedies with the participation of gods and heroes that constitute the source of poems, songs, art, literature and plays of Ancient Greece. It is interesting to note that there is a sequential chronology that is clearly seen between the accounts of the journey of the Argonauts and that of the Trojan War, since the characters who participate in Troy are descendants (sons) of those who traveled on the Argo. This could indicate an ingenious argument by the creator of the stories or perhaps a hint of historicity, which becomes more likely with the discovery of the ruins of Troy at the end of the 19th century on the hill of Hissarlik, Turkey, with evidence of destruction and fire possibly caused by war, so these stories may contain a real historical background. The purpose of this essay is to propose a chronology to the myths and legends of the epic or heroic age of the ancient Greeks, accepting that some stories are fictitious, and others, perhaps historical, but exaggerated or embellished by popular tradition, the aedos and playwrights of ancient Greece. It is important to clarify that the chronology proposed here is based on the date of destruction of Homeric Troy in 1250 BC. according to the historian Herodotus.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.