Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
esta es la explicación más simple: se trata de una larga narrativa escrita en hexámetros (o una medida vernácula comparable) que se concentra ya sea en la suerte de un gran héroe o tal vez una gran civilización y las interacciones de este héroe y su civilización con los dioses (Comerciante 1971: vii). Un poco más de análisis sugiere un contraste entre el tipo de epopeya, que era pasada de generación en generación de boca en boca (epopeya "oral" o "primaria", como la Odisea de Homero) y la epopeya que era hecha con una pluma (la epopeya "secundaria" o "escrita" o "literaria", como la Eneida de Virgilio). Sin embargo, estas distinciones son muy 'crudas'. Lucan (AD 39-65) escribió un poema épico titulado La Guerra Civil. Es largo, es narrativo, y está en hexámetros, pero no tiene ningún héroe, no hay dioses, y su consideración por la "civilización" es escasa. Hesíodo (c. 700 aC) pudo haber escrito un poema épico titulado El escudo de Herades. Ciertamente tiene un héroe, dioses, y una narrativa, y trata, a su manera, sobre civilización. Sin embargo, es extremadamente corto.
Se parte de la base de que la literatura puede tomar elementos de la realidad, pero es ficción. Géneros: categorías de enunciados reconocibles y estables, que hablan desde la ficción. Hay distintos géneros:
Entre los siglos XII y VIII desaparece la escritura. Anteriormente, la cultura micénica ya disponía de un sistema silábico descifrado y reconocido como lengua griega hace cuarenta años. Después del periodo oscuro que siguió a la época micénica los griegos crearon una nueva forma de escritura, la alfabética, modificación de la escritura fenicia. La existencia de la Ilíada y de la Odisea, convertidas en el comienzo de la literatura griega y culminación del género en Grecia, presupone la existencia de unos precedentes.
Mientras repasaba algunos conceptos relacionados con las matemáticas binarias, Leibniz y el I Ching, para una conferencia que va a dar un amigo sobre Borges y su faceta de científico, en la que me ha pedido que colabore, recordé lo que había leído en tu investigación sobre el "on & off" de los genes, que explica o al menos ayuda a interpretar la memoria transgeneracional del ADN, y su influencia en ciertos desarreglos como el Síndrome de Beckwith-Wiedemann. Encontré, como producto de dicha investigación, los artículos que te transmito y que he compilado para tu lectura, de un grupo europeo que se dedica al estudio del genoma, y la influencia de la denominada epigenética, en este vasto campo del -en cierto modo-reciente campo de la ciencia.
Es posible afirmar que la Ilíada es un texto épico porque el término épica, de origen griego, se acuña para designar un género literario griego. En el caso del Mahābhārata no se emplea originalmente el término épica, pero sus características apuntan igualmente a este género literario. El propósito de este trabajo es contrastar la definición griega de épica con la definición sánscrita de épica. Para ello, se efectúa un estudio léxico: en griego, ἔπος; en sánscrito, smṛti, itihāsa, mahākāvya, gātha. Además, se ofrecen ejemplos tomados de las obras literarias. El resultado de la investigación es que algunas características se repiten en ambas definiciones: héroe, métrica, epítetos, símiles, catálogos, discursos, mitos. No obstante, el orden narrativo, el narrador, la participación de los dioses y los valores difieren de una cultura a otra.
A día de hoy, hace aproximadamente cuatro meses se celebraba en distintos puntos del hemisferio norte la Fiesta de la Primavera, que conmemora el equinoccio de esta estación. Un mes ha pasado desde que vimos llenarse las playas de hogueras y las calles de jolgorio, para festejar la mítica noche de San Juan, llamada en tiempos paganos Litha (rueda). Representaba el solsticio, que marcaba el máximo poder el sol y el día más largo del año. Si se practicase actualmente alguna religión neopagana, las festividades del año serían siete, todas marcadas por el calendario lunar-solar.
Signa, 2022
The historiography of high fantasy suffers from the theoretical vagueness about this kind of fiction, since it is not usually distinguished from other kinds of fiction with supernatural elements. Following the theories of Tolkien, Waggoner and Trębicki, this essay constitutes an attempt to define and describe high fantasy, distinguishing it through structural and rhetorical features from other related fantasy fiction genres in order to establish what we are specifically talking about when we undertake a comparative history of high fantasy.
Decir poesía épica es decir Homero. No se podría entender ésta sin la presencia de una figura como la de Homero. Su poesía es la conclusión madurada de un largo proceso, que arranca en época micénica (s. XII a.C.), que se mantiene en la llamada época oscura (s.XI a IX a.C.) y que se plasma cuando se fija por escrito en época homérica. Lo que Homero hace es recoger, en unas condiciones materiales y técnicas propicias, una serie de motivos y de leyendas de los antepasados en lucha con pueblos extraños y el cultivo por parte de muchos poetas anteriores de ese tipo de motivos, y darles forma definitiva magistralmente. Las características generales de la poesía épica son: a) Esta poesía tiene su origen y cultivo en una clase aristocrática, dedicada a la lucha, la caza y los placeres de la mesa (entre los que se encuentra también el canto épico). El fondo de semejante poesía lo constituye una época heroica, que se considera como un pasado que supera a la época presente. Tiene la pretensión de narrar hechos verdaderos, y los fundamenta en la venerabilidad de la tradición o en la inspiración divina. b) La temática de esta poesía recoge las grandes gestas que los héroes llevaron a cabo en distintas situaciones: expedición contra Tebas, la guerra de Troya, el viaje de los Argonautas. Estos motivos deben obedecer a momentos históricos, pero la tradición oral los ha ido convirtiendo poco a poco en leyendas. Se trata de magnificar la gloria del héroe a través de la canción. c) El carácter de la poesía épica es puramente oral. Toda esta tradición épica florece en una época en la que no existía la escritura y su desarrollo debió realizarse de boca en boca. La poesía heroica se confecciona artesanalmente, en el sentido de que el maestro transmite al discípulo y el hijo la aprende del padre, y debió existir ya en época micénica, incluso antes. d) En cuanto a la forma, domina la narración verso a verso y no la estrofa. El verso épico por antonomasia es el hexámetro dactílico, que repite un esquema de seis pies con dáctilos y espondeos. e) El cantor épico no cuenta con un texto prefijado y crea su canción de nuevo en cada oportunidad. Se trata, pues, de un relato oral creado cada vez que era recitado, con ayuda de las fórmulas fijas. El aedo hacía acompañar su canto de un instrumento musical de cuerda, parecido a una lira. Su canto está impregnado de inspiración divina necesaria para recordar nombres de héroes y hazañas (de ahí que siempre se invoque a la Musa). En el s. VII a.C. se produjo en Grecia un cambio en la ejecución de la poesía épica, pues los poemas dejaron de ser cantados y fueron objeto de mera recitación, sin acompañamiento musical. Aquí aparece la figura del recitador profesional, rapsoda. La composición de la poesía homérica debe ser entendida en medio de estas dos fases: la época creadora de los aedos y la reproductora de los rapsodas.
Revista Abra, 1997
Las presentes reflexiones son una suerte de ensayo en el cual se imbrican conceptos de diferentes experiencias intelectuales. En un primer momento intento comprender la práctica histórica personal de Ernesto «Che» Guevara y, en particular su visión del «hombre nuevo», a la luz de la teoría de la utopía proveniente de los aportes de destacados filósofos latinoamericanos. En un segundo momento me adhiero a las posiciones de la psicología existencialista del psicoanalista Viktor E. Frankl, con el propósito de profundizar las relaciones entre los valores y las actitudes de Guevara y, por ende, clarificar los fundamentos éticos y existenciales de su personalidad. Yen un tercer momento, a manera de conclusión, me propongo una síntesis conceptual que amalgame los elementos diversos que convergen en el ensayo y pretenden la aplicación de una óptica psicológico-existencial, en el entendimiento de la obra y personalidad.
Análisis cualitativo de una de las imágenes localizadas en el lupanar de Pompeya.
WILLIAM OSUNA, POESÍA VENEZOLANA
se caracteriza, en primer lugar por su oralidad en cuanto creación y propagación dentro de la sociedad griega. Estas obras pertenecientes al subgénero épico-poético se ejecutaban en un auditorio, generalmente acompañadas de instrumentos musicales tales como la lira. Tanto la Ilíada como la Odisea (epopeyas cuya autoría se atribuye a Homero a pesar de las hipótesis existentes del aporte de otros autores) recolectan historias que se conocían entre los griegos y que eran cantadas en los banquetes o fiestas por los aedos; sin embargo éstas eran más breves y entrelazaban en partes desiguales hechos históricos y míticos (aunque en la sociedad griega no existía tal dicotomía entre ambos términos ya que la "transmisión" de hechos históricos solo se conocía mediante "el boca a boca" de generación en generación).
Antigüedad y Cristianismo, 1995
Our study explains the historical background of the alliance between Eleans and Heraeans, c. 500 a.c., and anaiyses the evolution of the different Greek institutions in relation to the agreements of Symmachia, with the purpose of making clear the reach and meaning of the clauses found and concisely enunciated in the text of the Treaty.
Actio Nova, 2022
El objetivo de este ensayo es definir el arquetipo nuclear del protagonista prototípico de la fantasía épica contemporánea. Para ello, se tomará como base la teoría de los arquetipos de Jung, a la que se suman una visión actualizada del concepto de héroe en la sociedad actual, el concepto de mitologema, el de monomito y el ciclo solar heroico de Sellier, así como diversas observaciones extraídas de ejemplos de fantasía épica. Una vez dibujado el arquetipo que aquí se plantea, llamado héroe crepuscular, se analiza el personaje Geralt de Rivia para demostrar la aplicabilidad de estas teorías.
La antropología es el estudio del hombre que abraza a una mujer.» Bronislaw Malinowski «No se puede creer en cosas imposibles», dijo Alicia...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.