Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El concepto de tiempo ha suscitado diversos debates y discusiones en diferentes campos del conocimiento, entre ellos, el de la filosofía, que ha intentado conceptualizar y formular teorías que expliquen este fenómeno. La aparición del cine a finales del siglo XIX ha permitido trasladar el debate sobre la naturaleza del tiempo hacia este medio, debido a su capacidad para producir imágenes en movimiento. Cineastas como Stanley Kubrick han intentado trasladar una visión filosófica personal acerca del tiempo en sus films, aportando un material interesante para el análisis. Esta investigación pretende determinar las visiones filosóficas acerca del tiempo en el cine, en este caso en la película El resplandor (The Shining, Kubrick, 1980), largometraje realizado a partir de la adaptación de la novela homónima de Stephen King (2012) que ha significado un hito del género de cine de terror.
HERNÁNDEZ SOTELO, Anel, "A Clockwork Orange. Apuntes sobre la adaptación de Kubrick y la esquizofrenia posmoderna" en Proyecto 21.20 #AngeldelaHistoria, 3 de enero de 2016. Recurso digital disponible en http://www.proyecto2120.com/#!A-Clockwork-Orange-Apuntes-sobre-la-adaptaci%C3%B3n-de-Kubrick-y-la-esquizofrenia-posmoderna/c43j/568999f70cf22317a79abc40
Fuera de campo, 2017
El sentimiento del absurdo en el cine bélico de Stanley Kubrick Resumen: El cine bélico ha servido para reconstruir eventos de la historia del hombre que han significado hitos determinantes en la evolución de la civilización. Para el director americano Stanley Kubrick supuso el género más propicio para abordar temáticas referidas al sentido del ser y la existencia. La chaqueta metálica (Full Metal Jacket, Stanley Kubrick, 1987) supone un film bélico que aporta una visión profunda y crítica sobre la guerra, que además incorpora el elemento mediático de la misma. La relevancia de los medios de comunicación en la cobertura informativa de la guerra y su relación con el estado y la sociedad constituyeron un fenómenos sin precedentes que cobró mayor importancia tras la experiencia de la guerra de Vietnam. Este ensayo se preocupa por encontrar relaciones entre el cine bélico y la visión filosófica de Kubrick sobre éste.
El estilo de Kubrick no se puede normalizar en un solo concepto pero se hablaría de la manera de representar su cine era muy una forma muy arriesgada y particular que daba lecciones novedosas para conocer y mirar el cine hasta su época. " Una película es o debería ser como la música. Debe ser una progresión de ánimos y sentimientos. El tema viene detrás de la emoción, el sentido, después. " Kubrick, S, (2001), Los archivos personales de Stanley Kubrick. " La ciencia-ficción de Stanley Kubrick puede tener tanto valor artístico como los dramas teatrales de alto vuelo de Ingmar Bergman o las comedias de bajo presupuesto de Woody Allen, como las epopeyas colosales de D. W Griffith o las adaptaciones de las obras de Shakespeare de Akira Kurosawa. Pero la excelencia en un área – en la fotografía, por ejemplo – no implica que el filme como un todo, tenga sumo valor artístico ". De Montoya, C, A, (1998), Como apreciar una película. Stanley Kubrick fue un director multifacético que incursiono en varios géneros de películas en las que aparecen: cuatro bélicas, dos policíacas, dos de ciencia ficción, dos dramas de época, una película de terror y dos películas sobre sexo. Stanley Kubrick hacia uso de los contrastes (el bien y el mal, el amor y el odio, el sexo y la violencia, el deseo y el miedo, la fidelidad y la traición.) como uno de sus temas más recurrentes, una herramienta que repetiría en la mayoría de sus películas. Aunque este director trabajo en películas fantásticas, más del lado de la ficción, también recurrió al género bélico y de crímenes, pero siempre con una intención de cuestionamiento al individuo y una crítica a la sociedad. Tipo de fotografía: Al ser un fotógrafo desde joven, Kubrick era muy avezado en la composición fotográfica, uno de sus primeros trabajos antes de ser director fue de fotógrafo en una revista. Pero si algo tiene de característico este director era su obsesión por el punto de fuga central, son sus composiciones centradas o perspectiva frontal, en la que la cámara se situaba de tal manera que el punto de fuga fuera central, algo que podemos admirar en películas como: La Naranja Mecánica, El Resplandor, Una Odisea Del Espacio, etc. Kubrick fue uno de los pioneros a utilizar la técnica del steadycam, un estabilizador de cámara que compensa los movimientos del camarógrafo para hacer tomas fijas en movimiento, mostrando imágenes más similares al punto de vista subjetivo del personaje, esta técnica permitiría mostrar planos más reales en la persecución de los personajes como en el caso del Resplandor (1980). Dirección: El estilo de Kubrick básicamente son dos cosas muy importantes el perfeccionismo y su obsesión. Él era muy estricto con los actores y muchos llegaron a odiarlo por ser tan pero tan perfeccionista, en el caso de La Naranja Mecánica, repitió la escena donde bajan al escritor por las escales 53 veces porque un actor no hacia bien su trabajo, el actor llego a estar muy enfadado pero si no se hacia la escena como Kubrick la quería perdería la esencia del film y no le importaba cuanto se demorara con tal de lograr todo el proceso cinematográfico el haría lo que fuera posible por hacerlo. Edición: como hacía de director, guionista, y camarógrafo lo que más le fascinaba era la edición ya que rompía los cánones expuestos en el cine y los cambiaba a su gusto para mayor atracción hacia el espectador, su manera de edición era bastante particular y estructurada, los detalles en la forma de unir sus planos daban más linealidad a la historia, planos simétricos, fundidos constantes y una colorización muy tediosa conforman un poco de el estilo de Kubrick al momento de la edición. " Le parecía algo ingenioso y creativo, la gente se aburriría de lo mismo por eso le gustaba colocar mucha simbología, es lógico que no todos la van a entender pero el que entiende automáticamente es como si se metiera en su mundo de cómo el concibe la realidad pero plasmada en otra donde la sociedad no la concebía " De Castle, A, (2008), The Stanley Kubrick Archives.Taschen, Pag 523.
Las puertas de un ascensor de un lujoso edifico neoyorkino se abren. Ellen (Rose Byrne) sale corriendo a la calle cubriéndose el cuerpo semidesnudo y ensangrentado con una gabardina. Poco después es detenida. En comisaría, asustada, sin articular palabra, es observada por la policía como si de un extraño pez recién pescado se tratara. Sólo se le ha encontrado encima una tarjeta de un abogado. E inmediatamente un rótulo nos sitúa seis meses atrás en el bufete de ese abogado ante el cual la misma Ellen, como joven y prometedora abogada, se presenta dispuesta a incorporarse a la plantilla de asociados. A la hora de firmar el contrato duda porque tiene una oferta más tentadora, con uno de los mejores bufetes, aunque es avisada de la dureza de las condiciones que el esperan si opta por él. Y a partir de este momento, durante trece episodios, asistiremos a la dolorosa y traumática iniciación de Ellen Parsons en el mundo de la alta abogacía neoyorkina de la mano de la eficaz, inflexible y poco escrupulosa Patty Hewes (Glenn Close).
Tanto la fotografía como el cine son herramientas narrativas para las que el tiempo es un instrumento decisivo y primordial. La fotografía denuncia y delata, congelando el instante, la existencia de una realidad sugerida pero nunca demostrada por las artes plásticas anteriores al siglo XIX: la abstracción temporal. Y al mismo tiempo supone –como señala Dubois– la imposibilidad de pensar en otra cosa que no sea el propio acto fotográfico, el momento en el que el disparo inmortaliza una realidad, que “ya no es” a pesar de que será reproducida infinitamente.
El reciente ciclo consagrado al realizador neoyorquino nacido en 1928 es la excusa para repasar una filmografía rica en construcción de atmósferas, hallazgos visuales y adelantos técnicos que, como en el caso de 2001: Odisea del espacio, sigue obsesionando a cineastas y espectadores
Espartaco, por Stanley KubricK* arratzalde on a todos. Gracias, antonio Duplá, querido colega y paisano, por tu generosa presentación. ya verán cómo no es para tanto. Me alegro de que la Sociedad española de estudios clásicos, de la que soy socio hace muchos años, y su ordezkaritza del país Vasco, y la universidad pública del país Vasco me vuelvan a invitar. Vengo particularmente a gusto aquí, como he ido también a San Sebastián a los Udako Ikastaroak.
Resulta innecesario insistir en la importancia que ha tenido la película Spartacus, dirigida por Stanley Kubrick e interpretada por Kirk Douglas, a la hora de popularizar, a nivel de masas, el personaje de Espartaco. Pero este éxito no nos debe hacer olvidar que a lo largo de la historia del cine se han realizado diferentes versiones de su historia. Estas páginas pretenden hacer un repaso, de manera rápida, de esos otros títulos que, debido a razones de calidad o de mercado, no han gozado de una suerte semejante. Para el historiador de la antigüedad que no desprecie los aportes del cine, todas las producciones merecen, al menos, la misma oportunidad.
Iberia: Revista de la …, 2000
RESUMEN: en este estudio se intenta analizar el empleo consciente del legado del mundo clásico con fines sociopolíticos. En concreto se centra en el uso intencionado de la figura de Espartaco y de su famosa rebelión para la crítica y censura de la situación política americana de la década de los cincuenta. Además, se mostrarán las alteraciones históricas que se producen en el filme y sus causas.
Resumen: El presente trabajo pretende analizar las implicaciones éticas de la forma fílmica en la obra del director Stanley Kubrick. Para ello, se utiliza una metodología de análisis textual narratológico sobre varias películas –especialmente Lolita, Espartaco y La naranja mecánica-que permite comprender cómo el director se vale de los mecanismos de empatía y de la gestión del punto de vista para plantear complejos debates sobre la naturaleza del mundo. La estructura de nuestra discusión se centra principalmente en su uso del encuadre, del plano-contraplano, del montaje y de la disposición estructural de sus relatos en busca de esta posible posición ética en su escritura fílmica. Nos permite concluir que, frente a las acusaciones habituales de " pesimismo " y " nihilismo " , el cine de Kubrick es totalmente consciente de la alteridad y muestra un decidido cuidado y rigor en su mostración de la complejidad de las relaciones emocionales entre seres humanos.
El renacimiento de la antigua religión de la Gran Diosa.
2022
This research carries out a meticulous and original study of the filmography of the late American director Stanley Kubrick, combining films and posters. Each of the film posters is studied as a unit, following the most common criteria and elements of Graphic Design. The aim is to show that each poster is in perfect harmony with the film it represents and becomes the most valuable and realistic publicity. Several biographies and monographs have been consulted in an attempt to unravel the plots and aesthetics of each film. In addition, graphic design manuals and studies on composition, style and typography were read and studied. Lastly, ideas were gathered from works specialising in film posters. After the necessary detailed analysis, the conclusions have corroborated the initial hypothesis, concluding that the American director supervised the design of the posters in order to capture the film on paper, in a single image, a frame or illustration. His ultimate interest was not to advertise or create controversy, but to create another, smaller story within the story of each film. Each of these posters is a good example of the fact that the poster is not just an advertisement but a continuation or, rather, the beginning of the film. Kubrick knew this underlying value and exploited it throughout his career. That is why his posters have their own style, objectives and patterns, just as his films did.
452ºF. Revista de Teoría de la literatura y Literatura Comparada, 2018
Reseña de Literatura con paradiña. Hacia una crítica de la razón crítica, de Javier García Rodríguez. Salamanca: Delirio, 2017. 150 páginas
Acercarse a la obra de Stanley Kubrick más allá de su particular visión acerca del comportamiento humano y sus límites, amparándose para ello en su discurso visual como creador de imágenes, abre un sinfín de preguntas en torno a su obra y a los llamados Estudios visuales, que intentaré resolver a lo largo de este trabajo. Quizás no haya nada que resolver, sino más bien plantear nuevos interrogantes...
Banda aparte, 1995
Toma 1.1 : 'El sueño del vuelo': la telaraña:" (A.) [/P. fijo] (a.) El rostro de lván, en P.M. en segundo término (ST .), mirando vigilante [a. bordes] desde un escondrijo: un delgado árbol y una telaraña en primer término (PT.
2020
Aunque las relaciones que pueden establecerse entre cine y arquitectura son múltiples y de naturaleza muy distinta, en este trabajo se desarrolla, fundamentalmente, la reflexión que hay detrás de la construcción del espacio y el tiempo. Esta tarea, que considero común a ambos oficios, queda determinada por la concepción particular del constructor. En el ámbito del primero, se realiza mediante la puesta en escena, mientras que en el del segundo se realiza mediante el proyecto arquitectónico. La puesta en escena, proveniente de la expresión francesa mise-en-scène, constituye la noción que alberga la construcción espacio-temporal concebida para el rodaje de un plano o secuencia. De igual forma lo hace el proyecto arquitectónico en la construcción de espacios reales. Como bien dice Manuel García Roig, mediante la puesta en escena, el cine alcanza, como la arquitectura, la categoría de arte. En este sentido, el objetivo general de este trabajo es tejer puentes entre ambas disciplinas...
Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 2022
Objetivo: en este artículo documento la función laboral de los trabajadores esclavizados que llegaron a Cuba y fueron destinados mayormente a plantaciones azucareras durante la trata ilegal a partir de 1820. Analizo particularmente su presencia literaria en el costumbrismo, tendencia literaria del momento que autocensuró reportar las violaciones de los estatutos laborales que proveían para la manutención de los trabajadores esclavizados. Metodología: examino cuadros de costumbres representativos por Anselmo Suárez y Romero (1818-1878), recogidos en su Colección de artículos (1859). Originalidad: destaco ciertos cuadros de costumbres por Suárez y Romero, que clasifico bajo la categoría “laboral sentimentalista”, ya que revelan información detallada sobre las labores exhaustivas de los trabajadores esclavizados y abundantes datos personales presentados de manera positiva o como argumento, mediante una óptica antiesclavista. Conclusiones: analizo el paso del tiempo, marcado por frecuentes referencias a los atardeceres y a las noches de intenso trabajo físico para los trabajadores esclavizados, como una técnica literaria subversiva indirectamente relacionada al fuerte tono antiesclavista de estos cuadros de costumbres. Las imágenes de los crepúsculos y anocheceres son mayormente tétricas, relacionadas a la constante presencia de la muerte, una metáfora altamente romántica que apunta directamente al alto índice de muertes entre los trabajadores esclavizados.
Reseña del libro Sobre el tiempo de Safranski.
Comentario de la conferencia de Stephen Hawking "El principio del tiempo" sobre las implicaciones cosmológicas de la teoría de la relatividad y el Big Bang. Exponemos algunas implicaciones metafísicas y representacionales en relación a la existencia de singularidades, y notamos el problema conceptual planteado por la asimetría del Universo, inexplicable desde la teoría de un origen absolutamente simple. English abstract: A commentary on Stephen Hawking's lecture "The Beginning of Time" on the cosmological implications of the theory of relativity and the Big Bang. The paper points out some metaphysical and representational implications as regards the existence of singularities, and notes the conceptual problem posed by the assymetry of the Universe, which cannot be derived from an absolutely simple origin. Note: Downloadable document is in Spanish. Number of Pages in PDF File: 10 Keywords: Cosmología, Metafísica, Universo, Ciencia, Física, Hawking, Relatividad, Big Bang, Tiempo
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.