Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1992
Se ha señalado en repetidas ocasiones la escasa incidencia que los estudios dedicados al capitel romano han tenido en nuestro país, máxime si los comparamos con los realizados en otros lugares, caso por ejemplo de Italia. No hay ninguna duda, por tanto, de que hemos adolecido, cuando menos, de un evidente retraso a la hora de emprender dichos trabajos. Si esto era válido sobre todo hasta los arios 60, no ocurre lo mismo desde los arios 70/80, momento a partir del cual se atisba ya una mayor preocupación por este campo de la arquitectura decorativa, y es en esta línea en la que encuentra justificación el presente trabajo.
Saguntum, 1991
El trabajo estudia un conjunto de capiteles procedentes de la comarca zaragozana Ca piteles romanos de la comarca de las Cinco Villas (Zaragoza) de las Cinco Villas, pertene-cientes a los yacimientos de La Fi/lera (Sos del Rey Católico), Valpalmas, Sa1/ Román (Castiliscar), Cabezo Ladrero (SoJuelltes), lvIausoleo de los Afilias (Sádaba) y Los Bailales (Un castillo). Todos los órdelles clásicos estáll represellta-dos aunque hay una presencia mayoritaria de los capitelesjónicos. También es de destacar ulla crollología general para las piezas en el siglo JII. Por los rasgos específicos de los capiteles estudiados puede al'ellturarse la existencia de u n taller loca!. Cet m'licle étudie UI1 ensemble de chapiteaux de la région de Las Cinco Vil/as (Saragosse). Les pieces prouiellnent des sites de La Fillera (Sos del Rey Católico), Valpalmas, San Román (CastiliscCII), Cabezo Ladrero (Sojit ell tes), Mausoleo de los Afilias (Sádaba) y Los BClIlales (Un castillo). Tous les ordres classiques sont bien représentés, mais il Jaut mettre en él'idence une majoritaire présence des chapiteaux ¡oniques. DallS f'ellsemble les pieces sont datées /lers le milieu du II siecle ou la premiere moitié du 111. On peut penser ¿¡ f'existence d'ulI atelier loca!.
1985
Se ha señalado en repetidas ocasiones la escasa incidencia que los estudios dedicados al capitel romano han tenido en nuestro país, máxime si los comparamos con los realizados en otros lugares, caso por ejemplo de Italia. No hay ninguna duda, por tanto, de que hemos adolecido, cuando menos, de un evidente retraso a la hora de emprender dichos trabajos. Si esto era válido sobre todo hasta los arios 60, no ocurre lo mismo desde los arios 70/80, momento a partir del cual se atisba ya una mayor preocupación por este campo de la arquitectura decorativa, y es en esta línea en la que encuentra justificación el presente trabajo.
Kobie 17, pp.134-155, 1988
This paper contains a numismatic study of the fourth and fifth centuries site finds and hoards recovered in Cantabria and the Basque Country (Biscay and Guipúzcoa). We intend to add new data on what it is known about the Late Roman Currency in the north of the Iberian Peninsula.
Arqueología romana en la Península Ibérica, 2019
Academia.Edu, 2022
A partir del estudio de un capitel historiado en la iglesia de San Martiño de Xubia se analiza la importancia que parece haber desempeñado la tauroctonía mitraica en diversos capiteles románicos españoles, y sobre todo las figuras laterales de Cautes y Cautópates
Presencias e influencias exteriores en el arte navarro. Cuadernos de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro, núm. 3, 2009
La puesta en vigor de las catacumbas romanas a lo largo del siglo XVIII, supuso un nuevo auge en el culto a las reliquias, que eran ampliamente solicitadas y vendidas a diferentes personas llegadas a Roma. Aunque generalmente eran vendidas en sencillas tecas ovales, también se creó un tipo de relicario de gran vistosidad y muy decorativo, pero de escaso valor económico, ya que estaban labrados en una fina chapa de plata que se aplicaba sobre una estructura de madera. Numerosos son los ejemplares de este tipo que se conservan en iglesias de la Península, siendo tal su éxito que se imitaron en talleres hispanos, como Zaragoza o Córdoba. The impulse that experience the Roman catacombs throughout the eighteen century, supposed a new height in the cult to the relics, that widely were asked for and sold to different people who arrived to Roma. Although usually they were sold in simple oval thecas, also was created a type of reliquary very showy and ornamental, but of little economic value, because they were wrought with a fine plate of silver, that was applied on a wood structure. There are many reliquaries of this type in Spanish churches, being so its success which they were imitated in Hispanic workshops, as Saragossa or Cordova.
En el año 1967 Un grupo de buceadores belgas anclaron SU embarcación durante una larga ternporada en las proximidades del Cap del Vol y utilizando bombas de succión y otro material adecuado, se dedicaron al expolio sistemático de un pecio romano hUndido allI. Su interés se centró principalmente en las ánforas, de las que obtuvieron una considerable cantidad, que es de siponer que actualmente figuren en colecciones particulares. El expolio fue tan concienzUdo qUe, tras su marcha, no sabemos de nadie que haya logrado encontrar allI una sola ánfora completa. Lógicaruente la noticia del hallazgo no adqUirió amplia difusión, y no es hasta 1978 cuando miembros del <<Centre d'Activitats Subaquàtiques del Cap de Creus> conocen los hechos y la ubicación del pecio y transmiten los datos al Patronato de Arqueolo-gIa Submarina de la Provincia de Gerona.
BAR Publishing, 2019
Tempus Romae. Madrid, encuentro de caminos, 2022
Las diferentes culturas, desde la más remota antigüedad hasta el presente, han mostrado una especial atracción por la muerte y por la nueva situación de los personajes fallecidos; interés que ha generado importantes estructuras sociales y mentales, además de rituales. El objetivo fundamental del ritual funerario es mantener viva la memoria del finado, respetando su nuevo “lugar” y estableciendo una nueva relación entre el grupo. La familia y el círculo social al que pertenecía el difunto son ahora los encargados de mantener su recuerdo. Así, el ámbito de la muerte no debe ser estudiado de forma aislada, como algo propio y exclusivo de un determinado período, cultura o grupo, sino que ha de ser analizado como parte de un proceso continuo; un proceso que, en forma de manifestaciones rituales y estructuras mentales, funciona de forma transversal en todas las épocas y sociedades, desde la más remota, hasta la más reciente. Las creencias ante el hecho de la muerte en las diferentes culturas forman parte de un continuum, cuya expresión es consecuencia de las diferentes características no sólo ideológicas, sino también políticas, sociales y económicas de las sociedades a las que pertenecieron y, en cierta manera, siguen perteneciendo los ahora difuntos.
Boletín del Seminario de Estudios de …, 1984
Al igual que en el resto del mundo romano, el capitel compuesto está escasamente representado en la Península Ibérica; su difusión afecta, por otro lado, a los centros más romanizados -Tarragona, Mérida, Itálica, Córdoba, Beja-, lo que no quita para que contemos, al tiempo, con algunos ejem-
Hispania antiqua, 2007
RESUMEN: La anexión del Norte peninsular por los romanos supuso la presencia en dicho suelo de un contingente militar amplio, integrado por varias legiones (7-8) y algunas unidades de tropas auxiliares. Los efectivos de dicho ejército no permanecerían estables durante todos los años de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.), aunque en el transcurso de los mismos su número no parece haber descendido de 50.000 soldados. No formarían, sin embargo, un ejército de frontera sino un contingente militar de ocupación destinado a la conquista del Norte hispano, cuyas unidades legionarias, al finalizar los combates, lo abandonarían escalonadamente.
Lucentum
Los grafitos realizados en época romana en la península ibérica son un interesante campo de estudio, que no ha sido abordado desde una perspectiva global. La gran mayoría de los ejemplares publicados son de tipo epigráfico, generalmente sobre cerámica de mesa. Sin embargo, existe un conjunto no desdeñable de grafitos figurativos, sobre diferentes soportes, que merece ser recogido y analizado. El objetivo de este artículo es estudiar los dibujos de tipo zoomorfo para determinar el papel que juegan los animales en estas representaciones. La base del estudio ha sido una búsqueda bibliográfica que ha recuperado 47 grafitos, más dos que permanecían inéditos hasta ahora. Las principales conclusiones obtenidas han sido las siguientes: Aparecen diseminados por ciudades de las tres provincias hispanas, destacando los conjuntos de Santa Criz, Baelo Claudia, Emerita Augusta, Italica o Tarraco. La mayoría se ha localizado en contextos domésticos y funerarios, y sólo en un caso en un edificio pú...
Anuario Brigantino 43, 2020, 47-86. ISSN 1130-7625.
Sumario Las provincias de Pontevedra y Ourense concentran el mayor número de miliarios romanos de Galicia. Sin alcanzar las elevadas cifras de Ourense, de Pontevedra proceden 26 miliarios o fragmentos de ellos, que cubren un período de unos dos siglos y medio, entre los gobiernos de Nerva (96-98) y la usurpación de Magnencio y Decencio (350-353). En el conjunto destacan por su número las piezas de época de Adriano y las de Maximino el Tracio.
1990
El capitel es uno de los elementos sustentantes más elaborados y por su misma hechura, realización, exige una especial dedicación y habilidad dentro de un taller. Por ello es un elemento costoso, que no está al alcance de todos.. Más aun el capitel está destinado a un edificio de calidad o dentro de la construcción, a las zonas más importantes. Todo ello nos lleva a pensar en que serían las ciudades y las villae, las que tendrían un mayor número, o al menos que serían los lugares en los que aparecería en mayor cantidad. Sin embargo a pesar de las ciudades romanas que se constatan en la provincia, a pesar de su calidad ya que hay una capital de Convento Jurídico, Asturica, una ciudad legión, Legio VII Gemina, una civitas validissima, con dedicación rural, Lancia, una ciudad en medio de minas, que quizás fuese municipio, Bergidum Flavium l , a pesar de todo ello y a pesar también de la existencia de «villae» importantes como Campo Villavidel, Cimanes de la Vega, Fresno de la Vega, Gal...
Empuries Revista De Mon Classic I Antiguitat Tardana, 2000
Albert Ribera i Lacomba* L'abundant realitat arqueoltigica de Valencia a /'epoca romano-republicana ens mostra una ciutat palesament romanoitalica, amb ben pocs senyals d'un món iberic, que té una de les seues millors referencies a l'entorn geograirc d'aquesta nova fundació, que es va col~locar al be11 mig de nuclis indigenes tan importants com ara Arse-Saguntum, Saiti i Edeta. Tot iaixo, és molt més evident l'influx de Valentia envers aquesles poblacions que no pas al contrari. Urbanisme. Numismática, Necropolis. Although Valentia was located in the middle of some very important Iberian towns, like Arse-Saguntum, Saiti and Edeta, the archaeological evidence o? this new urbs ni the Roman Republican period shows a typical Roman town that had very scarce signs of the lberian world. On the contrary, there are a lot of evidentes about Valentia influence towards the lberian neighbourhood. Town planning, numismatics, Necropolis. Valentia avait eté erigée au centre d'une region peuplé d'importants viiles ibériques, comme Arse-Saguntum, Saiti et Edeta. Malgré cette posltion geographique, les nombreuses trouvailles arché010gigue~ de i'epoque romaine repubiicaine correspondent a la culture italique plus que a l'indigene. Au contraire, c'est plus evident reconnaTtre l'influence de Valentia sur les peuples ibériques des environs. Urbanisme, Numismatique, Nécropole.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.