Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Es una gráfica que hace una comparación ordenada de factores relativos a un problema, esta comparación nos ayuda a identificar y enfocar los factores vitales diferenciándolos de los menos importantes.
En un estudio, tan sólo se estudia una de las múltiples muestras que podrían haberse obtenido de la población de referencia. Si se estudiara más de una,
Los métodos estadísticos utilizan el método científico, que consiste en cinco pasos básicos: 1. Definir cuidadosamente el problema.
A mi querida amada, Dirse por su incondicional apoyo y a todas las personas que hicieron posible este trabajo, sobre todo a Jesús nuestro salvador.
La palabra "método" proviene de las palabras griegas, "meta" "hodos" que significan "hacia" y "camino" respectivamente, se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar. Teniendo en cuenta su etimología que nos remite a la significación "con camino" puede conceptualizarse al método, como el camino, trazado por medio de reglas y procedimientos, que conduce a un fin. Supone un orden lógico de pasos para llegar correctamente a la meta.
Applied Statistical Methods
* Este documento debe ser revisado por lo menos cada dos años.
Instrumentacion. La instrumentación es la ciencia y tecnología de los sistemas complejos que permiten medir variables físicas cuyo objetivo es obtener datos que se transmiten a dispositivos de representación, registro o elementos de control. La Química Analítica y su metodología Definición La Química Analítica puede definirse como la ciencia que desarrolla y mejora métodos e instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la materia. Dentro de la Química Analítica se incluye el Análisis Químico que es la parte práctica que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la materia. Los ámbitos de aplicación del Análisis Químicos son muy variados, en la industria destaca el control de calidad de materias primas y productos acabados; en el comercio los laboratorios certificados de análisis aseguran las especificaciones de calidad de las mercancías; en el campo médico los análisis clínicos facilitan el diagnostico de enfermedades. Instrumentación Analítica. Se basa en las propiedades químico-físicas. La clasificación de la instrumentación analítica se realiza en base a la propiedad que se mide. Señal Analítica. Cualquier manifestación de una propiedad química o física a partir de una sustancia de la cual es posible el establecimiento de su composición cualitativa de la muestra o la determinación cuantitativa de uno o más de sus componentes. Es interesante realizar una definición de términos ligados al análisis: Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis. Analito: Especie química que se analiza. Técnica: Medio de obtener información sobre el analito. Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una muestra. Análisis: Estudio de una muestra para determinar sus composición o naturaleza química. Dentro de la Química Analítica también pueden diferenciarse diversas áreas según la información que se desea obtener. Así, la Química Analítica Cualitativa se centra en identificar la presencia o ausencia de un analito, mientras que la Química Analítica Cuantitativa desarrolla métodos para determinar su concentración. Métodos de análisis Métodos clásicos, que se basaban en propiedades químicas del analito. Se incluyen las gravimetrías, las volumetrías y los métodos de análisis cualitativo clásico. La gravimetría, es un método analítico cuantitativo; es decir, que determina la cantidad de sustancia, midiendo el peso de la misma (por acción de la gravedad).Los cálculos se realizan con base en los pesos atómicos y moleculares, y se fundamentan en una constancia en la composición de sustancias puras y en las relaciones ponderales (estequiometría) de las reacciones químicas. La volumetría, también llamada valoración química, método químico para medir cuánta cantidad de una disolución se necesita para reaccionar exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos. Para ello se va añadiendo gota a gota la disolución desconocida o 'problema' a la otra disolución (disolución valorada) desde un recipiente cilíndrico denominado bureta, hasta que la reacción finaliza. Según el tipo de reacción que se produzca, la volumetría será, por ejemplo, volumetría ácido-base, de oxidación-reducción o de precipitación. El final de la reacción suele determinarse a partir del cambio de color de un indicador, como papel de tornasol o una mezcla especial de indicadores denominada indicador universal.
La actividad finaliza el: martes, 8 de septiembre de 2020 Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje: 1. Reconocer los métodos de solución de problemas de programación lineal. La actividad consiste en: En el entorno de Aprendizaje, consultar el referente bibliográfico Chediak, F. (2012). Investigación de operaciones. (3a. ed.), (pp. 181-193). Ibagué, Colombia: Editorial Universidad de Ibagué. (pp. 83-106) de la Unidad 1-Modelos de decisión determinísticos para revisar la temática solución gráfica sistema de inecuaciones. A continuación, encontrará un ejercicio para formular de acuerdo a la programación lineal donde se identifique de forma correcta la función objetivo y sus restricciones. A partir del planteamiento resuelva el problema según el algoritmo propuesto y analice los resultados del problema, evidenciando su desarrollo en el foro de discusión de la actividad (entorno de Aprendizaje). Ejercicio 1. Método simplex y gráfico. Según la siguiente gráfica, que describe un problema típico de programación lineal:En una empresa fabricante de mesas desea encontrar la solución a la necesidad de producir mesas rectangulares de tal forma que las dimensiones no sobrepasen 2 m y la suma de su dimensión mayor y el doble de la menor no sea mayor a los 4 m.: A partir de la situación problema:
L(j, k): Representa un líquido saturado que sale de la etapa j en el sector k. V(j, k): Representa un vapor saturado que sale de la etapa j en el sector k.
Corpus, 2018
La era del Antropoceno, marcada por una honda mutación ecológica, nos exige pensar lo viviente junto a la caída de la división cultura-naturaleza, o yo interior-realidad exterior. Cabe preguntarse, entonces, qué desafíos metodológicos presenta el abordaje a estos conceptos en cuya reformulación está implicada la mismísima idea de "mundo". Sin embargo, esta pregunta hermenéutica es más que un interrogante sobre metodología, ante todo, es un interrogante político: entraña la posibilidad de observar el mundo de otra manera y por ello involucra también la posibilidad de que el mundo evolucione de otro modo, modificando su estado actual, caracterizado por la destrucción sistemática del medio ambiente, el patriarcado, el ascenso de los extremismos y la vulneración de los derechos humanos en amplios sectores de la población global (lo evidencian movimientos como Black Lives Matter y Ni Una Menos, o la alarmante crisis de inmigrantes en Europa y los Estados Unidos). Volver a pensar la vida F0 BE la posición del hombre en el mundo F0 BE conduce a cuestionar la "razón". La Ilustración hizo prevalecer a la razón en tanto facultad del hombre para acceder al mundo, comprenderlo y progresar en (y sobre) él. Sostenidos en esta prevalencia, los hombres sometieron el planeta a inmensos cambios, organizados en modos de actuación que alteraron el clima, el paisaje y la vida animal, comprometiendo asimismo a la propia existencia humana.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.