Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
In this moment we can say that in the majority of the cases, Internet is one of the tools most used by the students as complement to the content of theirs units of study. It is way of diffusion and communication opened, flex and a very simple technology. The spanish universities, and in this case the University of Huelva (uhu), it has found in this tool a good support for the presencial teaching , and like that to break with the geographical, physical and temporary limitations that the traditional educative system entails, change the concept of education. There are a lot professionals' wide demands of the education, they are interested in the formation on eLearning, to be able like that to create subjects, educate, teach and for guide across Internet (already be of exclusive form or as complementary activity), develop, support and administer systems of eLearning En los tiempos actuales podemos decir que en la mayoría de los casos, Internet es una de las herramientas más utilizad...
Diferencias en las modalidades educativas presencial y a distancia en línea, 2009
Este documento fue elaborado para el programa de formación de docente en educación a distancia en la submodalidad en línea, en dicho texto nos propusimos hacer una descripción sucinta de los elementos que caracterizan y diferencian las modalidades educativas presencial o de claustro y la a distancia en línea, el lector al finalizar el documento podrá darse cuenta que son muchos los detalles que las distinguen. Se analizan las diferencias en lo relativo a: el diseño instruccional, el docente, el estudiante, los materiales didácticos, la comunicación y la organización institucional. Para efectos de reedición, se han actualizado pequeños detalles.
Revista Iberoamericana de la Educación
La presente investigación se contextualizó en la Universidad de Guayaquil dentro del programa de investigación “reactivación del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales”, en su proyecto “socialización de la evaluación de riesgos, establecimiento de metas y plan de implementación”, del FCI (Fondo Competitivo de Investigación), avalizado por el Vice-Rectorado de Investigación, Gestión del Conocimiento y Postgrado en Guayaquil, Ecuador. La necesidad de capacitar en el área de seguridad y salud ocupacional en función de disponer de las certificaciones SETEC(Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales) al personal administrativo y de servicio de todo nivel en el ente universitario, cuyo número a la fecha oscila entre 5000 y 6000 personas, implica tener como objetivo un escenario educativo que facilite el proceso a llevar a cabo, por lo que la tecnología digital constituye un aliado educativo a la modalidad presencial o virtual que ha sido determ...
Editorial Dykinson, 2021
La crisis sanitaria global generada por la irrupción de la COVID-19 ha tenido una profunda repercusión en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos. En este trabajo nos centraremos en el impacto que supuso el cierre de los centros educativos durante los primeros meses de la pandemia y, con él, la digitalización extensiva de la enseñanza y el desarrollo de diversas modalidades on line. Más allá de la adapta-ción que tuvieron que llevar a cabo las escuelas para dar continuidad a los programas curriculares y sostener la actividad educativa en el formato virtual, una de las cuestiones que ha suscitado más interrogantes tiene que ver con los efectos de la ausencia física de los cuer-pos en un entorno educativo digital. La reflexión que proponemos parte, entonces, de las siguientes preguntas: ¿es posible sostener el vínculo educativo en una escuela on line?, ¿cómo se ven afectados los procesos de enseñanza y aprendizaje?, ¿qué tipo de encuentros permiten las tecnologías digitales?, ¿hasta qué punto el cierre de los centros educativos ha supuesto un cuestionamiento de los sentidos y los fines del sistema escolar tal y como lo hemos conocido hasta ahora? La educación digital, ¿plantea tan solo una discusión en torno a los medios?, ¿qué experiencia escolar puede suscitar la educación a distancia?, etc. Lejos de querer dar respuesta a estas preguntas apelando a la retórica de la innovación y, por tanto, a las nuevas metodologías educativas, proponemos un análisis pedagógico en torno a los tiempos y los es-pacios escolares a fin de repensar las condiciones de posibilidad de la relación educativa cuando los cuerpos, en un sistema de educación a distancia, se ausentan de las aulas.
Revista RedCA
El ámbito académico no soslaya las dinámicas sociales en torno las teorías generacionales en las que nos vemos inmersos, por un lado, tenemos a la ya muy conocida teoría de Prensky (2001) sobre los “migrantes y nativos digitales”, cada uno con rasgos muy característicos en cuanto al uso de dispositivos tecnológicos que incorporan a su propia dinámica, y por otro, incorporamos a este análisis, la teoría de la generaciones cuyo origen se remonta a planteamientos de Ortega y Gaset (1933), Gertrude Stein (1945), William Strauss y Neil Howe (1991) y el periodista Tom Brokaw (1998) entre otros, misma que ha cobrado mucho sentido en nuestros días, y que refiere a los rasgos que históricamente han tenido las generaciones desde la primera guerra mundial y hasta nuestro días. Es común escuchar ahora sobre los milennials, los baby boomers o los centennials, etc. todos ellos con sendos rasgos distintivos, sin embargo, en el contexto contemporáneo podemos distinguir mayoritariamente a tres prota...
Educación Química
La pandemia de COVID-19 ha traído cambios sustanciales en los modos de vida y como parte fundamental de la transformación cultural, la educación no ha quedado fuera de la vorágine de adaptaciones a las nuevas formas de vida. El presente trabajo plantea la readecuación de la gestión académica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA), mediante la creación del Aula Virtual 2020 como plataforma integradora que permitió dar continuidad de los procesos académicos de las siete carreras de grado ofertadas originalmente en modalidad únicamente presencial. Para su adecuada ejecución se han llevado a cabo capacitaciones dirigidas a docentes y estudiantes, que han sido encaradas con el objetivo del logro de competencias digitales en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Se realizó un relevamiento de las percepciones de los docentes acerca de la modalidad implementada, cuyos resultados se presentan en el trabajo, con la finalidad de reportar la ...
2018
No se permite la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su tratamiento en cualquier forma o medio existentes o por existir, sin el permiso previo y por escrito de la
Ugarte, C., Naval, C. (2008). "El profesor -tutor en una experiencia docente universitaria online-presencial". Teoría de la educación. 9 (1): 153-179, 2008
En estos últimos años, en el marco del Espacio Europeo de Educación Supe-rior, hemos sido testigos de un creciente interés por mejorar las competencias de los universitarios. También desde el entorno profesional se pide a la Universidad que pro-porcione posibilidades formativas que ayuden a los alumnos a desenvolverse en la vida profesional. Con este contexto teórico de referencia, ofrecemos una experiencia en la que estamos implicados en la docencia universitaria. Se trata de la asignatura de libre elección: Formación en competencias profesionales (I y II). En este artículo, se comenta la metodología seguida en esta asignatura, prestando especial atención a uno de sus elementos clave: el profesor-tutor.
2010
En la actualidad es de gran relevancia la educación centrada en el estudiante y la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). La implementación efectiva de ambos factores requiere cambios en las concepciones de enseñanza del profesor, ya que éstas se reflejan en la actividad docente y pueden obstaculizar o favorecer la inclusión de dichos aspectos. En este trabajo se analizan las concepciones de enseñanza cara a cara, enseñanza mixta y enseñanza en línea de profesores universitarios de cursos cara a cara. El estudio fue descriptivo y de corte cualitativo. La muestra fue de nueve profesores universitarios que impartían cursos presenciales y contestaron un cuestionario de preguntas abiertas sobre sus concepciones de enseñanza. Las respuestas fueron procesadas mediante análisis de contenido. Los resultados mostraron una concepción de enseñanza en línea predominantemente negativa; una concepción de enseñanza mixta como experiencia nueva que puede ser enriquecedora, aunque se mantiene la idea de distancia entre profesor y estudiante; y una concepción de enseñanza cara a cara como un diálogo constante entre profesor y estudiante, con roles de profesor como facilitador y de estudiante como constructor del conocimiento.
2016
espanolEste trabajo muestra las experiencias de ensenanza y aprendizaje que ha adquirido la Comunidad Virtual de Practica "Docentes en Linea" a partir de su acercamiento e interaccion con docentes, investigadores y estudiantes de profesorados de todos los niveles y de cualquier lugar del pais y el exterior, que de manera directa o indirecta demandaban la necesidad de mejorar sus habilidades informaticas y el empleo de las tecnologias en sus practicas educativas cotidianas. Buscamos ademas, con esta exposicion, llamar la atencion sobre las ventajas de incorporar las herramientas virtuales al trabajo de extension. Por otra parte, analizamos los posibles modos en que este tipo de recursos podrian ampliar los horizontes de las actividades de extension que se desarrollan de modo presencial y nos referimos, tambien, a la posibilidad de crear otras que sean puramente virtuales. EnglishNowadays, cinema is considered as a tool to increase reflection and learning about diverse topic...
Ideas, 2020
El presente trabajo se propone compartir la experiencia pedagógica y de gestión educativa im-plementada en un instituto de enseñanza de inglés de la Ciudad de Buenos Aires generada a partir de la suspensión de clases y subsiguiente cuarentena obligatoria decretada como consecuencia de la crisis del coronavirus a partir de marzo de 2020. El proceso en cuestión requirió la selección e implementación de herramientas tecnológicas, la capacitación del personal docente, la provisión de guías y tutoriales para todos los actores involucrados y la planificación de todos los elementos necesarios para llevar adelante las actividades de la institución, incluyendo los recursos pedagógicos, las evaluaciones, etc. Si bien nos encontramos aún en las primeras instancias del presente desarrollo y no es posible aún realizar una evaluación de la implementación, consideramos que resulta importante poder compartir la experiencia para generar un espacio de reflexión tanto al interior como en el sector de la enseñanza de lenguas en nuestro entorno. El proyecto que relataremos en este trabajo fue implementado en el Liceo Cultural Británico, un instituto privado fundado en 1935 y dedicado a la enseñanza del idioma inglés en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Anualmente alrededor de 8000 alumnos (niños, adolescentes y adultos) aprenden inglés en alguno de los más de 800 cursos que se dictan en sus 15 sedes. Su trayectoria, seriedad y solidez académica es reconocida en el país y región tanto por sus alumnos en base a sus logros personales como por las instituciones que confían en el Liceo Cultural Británico para capacitar a su personal. Planificación e implementación Como consecuencia de la pandemia que ha afectado al mundo a partir de la expansión del co-ronavirus en 2020, el gobierno argentino dispuso, en primer lugar, la suspensión de las actividades escolares a partir del día 16 de marzo del corriente año y el subsiguiente aislamiento preventivo obligatorio de toda la población a partir del 20 de marzo. Previendo esta situación, un equipo integrado por parte del personal de conducción de la insti-tución había comenzado a trabajar a comienzos del mes de marzo en las posibles alternativas y po
2001
En los últimos años hemos asistido a un fenómeno interesante en relación a la forma cómo las universidades españolas (al igual que en el resto del mundo) se están enfrentando a los nuevos retos educativos: la virtualización de los procesos docentes. O mejor dicho, la aparente virtualización, pues en realidad lo que tenemos es la incorporación de procesos no presenciales soportados por la tecnología. No nos referimos aquí a las tradicionales universidades a distancia (UNED, UOC) que siempre han trabajado con un modelo de enseñanza no presencial y que ahora incorporan las nuevas tecnologías. Estamos hablando de cursos no presenciales (en muchos casos ofertado como "libre elección" o con carácter experimental), programas de postgrado no presenciales y la inclusión de elementos no presenciales en la docencia ordinaria, todo ello en centros que tradicionalmente han trabajado en el modelo presencial, incluso marcando a veces claramente la obligatoriedad para sus alumnos de la asistencia a clase. Para poder analizar bien este fenómeno conviene que repasemos algunas características de los modelos dominantes hasta ahora y de los nuevos modelos. La limitación de espacio y el amplio conocimiento de los mismos me exime de una descripción pormenorizada de los modelos. ¿Por qué hablar de estos modelos? Porque en ellos encontraremos la clave para entender la virtualización de la universidad (o la incorporación de procesos de e-learning en sus cursos).
Propósitos y Representaciones
En este trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada con estudiantes de un posgrado presencial en Ciencias de la Educación sobre la valoración de cursos virtuales durante el distanciamiento físico por COVID-19.
La Voz del Interior, 2021
Está fuera de cuestión la necesidad de la presencialidad en los niveles básicos e intermedios de educación. El hecho de que en nuestro país se hayan suspendido las clases sine die supone una brutal negligencia por parte de las autoridades y también de los docentes y de los padres, que tendrá consecuencias gravísimas, un impacto profundo y duradero. Pero ¿qué pasa en la educación superior? Las reflexiones que siguen tienen más preguntas que certezas.
Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 2022
El objetivo es determinar de acuerdo a los alumnos, si consideran que el aprendizaje fue positivo durante la pandemia. Se trabajó una metodología cuantitativa, aplicando una encuesta de 60 reactivos agrupada en seis dimensiones a 108 estudiantes de nivel superior de una universidad del noreste de México. El análisis fue a través de SPSS Stadistics, mediante el análisis de regresión múltiple. Los resultados muestran que los estudiantes consideran que el aprendizaje en línea está determinado por la dedicación, compromiso y tiempo invertido durante clases, y que la metodología en la enseñanza fortalece el aprendizaje, pero no es determinante. Como conclusión, al migrar de presencial a virtual, un factor importante fue la disciplina y el tiempo dedicados por el estudiante.
Revista UNAH INNOV@, 2016
RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 2018
Este artículo aborda el análisis pedagógico de los entornos, espacios o aulas virtuales en la docencia presencial universitaria. Es continuación de otros trabajos previos de los autores que, desde hace casi una década, revisan el proceso de integración y generalización de las aulas virtuales en una universidad que oferta la mayoría de sus titulaciones en la modalidad de enseñanza presencial. En este estudio se han seleccionado 12 casos de aulas virtuales de distintos campos o ramas de conocimiento analizadas con un instrumento de observación diseñado ad hoc y se han realizado doce entrevistas grupales al alumnado matriculado en las mismas. De los datos obtenidos se infiere que estos entornos o aulas virtuales responden a un modelo pedagógico de enseñanza expositiva caracterizado por ser un repositorio de objetos digitales que empaquetan el conocimiento, por ser el espacio a través del que el alumnado entrega las tareas o trabajos que les demandan, y por existir un bajo nivel de inte...
2016
La dificil asimilacion de los temas de Teleinformatica evidenciados en los resultados academicos de los estudiantes a partir de los recursos existentes, origino la intencion de incorporar estos nuevos conocimientos a la vida social de los estudiantes, mediante un juego de domino didactico. El mismo centra su contenido en la caracterizacion de tecnologias empleadas en medios de transmision, conociendo previamente que este es un objetivo a consolidar en la asignatura y solamente dispone de dos horas clases. Fomentando asi el autoaprendizaje. Como metodologia cientifica se aplicaron los metodos Analisis-Sintesis y Observacion, para lograr descomponer el problema en sus diferentes partes, analizarlas y establecer la relacion y caracteristicas generales existentes entre las mismas, ademas de analizar el comportamiento y rendimiento de los estudiantes al enfrentarse al nuevo conocimiento, y sobre todo, cuando este va alcanzando mayores niveles de complejidad. De igual forma una combinacio...
Revista Docentes 2.0, 2023
Debido a la pandemia que se vivió durante el 2020, se dio un giro en el ámbito educativo. Los alumnos tuvieron que adaptarse a la nueva modalidad educativa a través de las plataformas digitales, para posteriormente regresar nuevamente a enseñanza presencial. El objetivo fue conocer la opinión del estudiante sobre cuál de las dos modalidades educativas presencial o virtual que vivió antes y durante la pandemia del COVID-19, fue la que le generó más aprovechamiento académico y en cuáles actividades obtuvo más beneficio. La investigación se fundamentó bajo el método deductivo, paradigma positivista con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, tipo descriptivo y corte transversal. La población encuestada fue de 115 estudiantes en una universidad pública, que cumplieran con el requisito de haber cursado al menos un semestre en forma presencial y otro en virtual. Al instrumento se le generó su Alpha de Cronbach, obteniendo un valor de .952, el cual constó de 22 reactivos dividido en tres dimensiones. Para las opciones de respuesta de los estudiantes se manejó una escala de Likert con cinco niveles de respuesta. Se realizaron cuatro análisis de datos y como resultado se obtuvo que el estudiante se inclina por la modalidad presencial para el desarrollo de todas las actividades académicas y la retroalimentación brindada por el profesor; mientras que en modalidad virtual prefieren el desarrollo de los temas y aplicación de exámenes. Concluyendo que para el estudiante cursar una unidad de aprendizaje en modalidad mixta sería lo ideal, determinándola por el tipo de actividad a realizar.
Revista de antropología experimental, 2023
Online educational system in times of pandemic. Detection of needs, inequalities and digital adaptations Resumen Uno de los impactos provocados por la pandemia Covid19 fue el cambio de la educación presencial a la educación online. Durante el tiempo que duró el estado de alarma, la comunidad autónoma de las Islas Canarias (España) puso en marcha una serie de acciones con la idea de mitigar las necesidades de recursos y habilidades tecnológicas del alumnado, del profesorado y de las familias. En este trabajo analizamos un cuestionario diseñado por un grupo de trabajo de la autoridad educativa autonómica y dirigido a 814 centros educativos públicos no universitarios, con la finalidad de identificar las necesidades tecnológicas para la educación online. Centrándonos en algunos indicadores relevantes encontramos evidencias de que la comunidad educativa canaria, dentro de las indudables dificultades que supuso la pandemia, mostró una alta resiliencia en esta migración de la educación presencial al entorno online; por otro lado, al revisar los indicadores utilizados en la literatura científica para definir la brecha digital y enfrentarlos a los datos analizados se revela la imprecisión del término "brecha digital", proponiendo utilizar el de "desigualdad digital".
2015
Los rápidos y frenéticos cambios a los que se somete nuestra sociedad han llevado a la formación en la Universidad a desempeñar un papel fundamental. La revolución más importante en la enseñanza a distancia ha sido la aparición del ordenador e Internet. A nuestros alumnos se les puede ofrecer contenidos multimedia en su propia casa. Contenidos multimedia que el alumnado puede “manipular” y se convierta así en un agente activo de su propio aprendizaje. Como método se utilizó el análisis de una encuesta de satisfacción de los cursos. En este artículo se describen cada una de las preguntas realizadas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.