Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Programación en lenguaje ensamblador Indice 1. Arquitectura del microprocesador 2. Programación Básica 3. Manipulación de cadenas (Strings) 4. Programación de E/S 5. Macros 6. Programación modular 7. Programación híbrida 8. Conclusión 9. Bibliografía 1. Arquitectura del microprocesador Introducción Con la aparición de las computadoras personales (PC) y la reducción en el costo de las mismas, el microprocesador se convirtió en uno de los dispositivos electrónicos más importantes en la historia de la electrónica. Básicamente, un microprocesador es un circuito electrónico de muy alta escala de integración, capaz de realizar una infinidad de tareas de forma repetitiva a velocidades muy altas. Esto se logra por medio de la lógica dictada por un conjunto de instrucciones que el microprocesador interpreta y ejecuta y que recibe el nombre de programa. Desde su aparición en 1971 el microprocesador ha sufrido una gran cantidad de cambios, todos ellos hacia el lado de aumentar su capacidad y velocidad de procesamiento. Para poder utilizar todo el potencial que encierra un microprocesador, es necesario conocer y comprender su lenguaje natural, esto es: el lenguaje ensamblador.
Zilog, es un fabricante de microprocesadores de 8 bits, siendo su producto más reconocido el Zilog Z80. Fue fundado en California en 1974 por Federico Faggin, quien trabajó perfeccionando el primer microprocesador de Intel, el Intel 4004.
El microprocesador (o simplemente procesador) es el circuito integrado central más complejo de un sistema informático; a modo de ilustración, se le suele llamar por analogía el «cerebro» de un ordenador.
El ensamblador es un lenguaje de programación que, por la traducción directa de los mnemónicos a instrucciones maquina, permite realizar aplicaciones rápidas, solucionando situaciones en las que los tiempos de ejecución constituye el factor principal para que el proceso discurra con la suficiente fluidez. Esta situación, que indudablemente sí influye sobre la elección del lenguaje de programación a utilizar en el desarrollo de una determinada rutina, y dada la aparición de nuevos compiladores de lenguajes de alto nivel que optimizan el código generado a niveles muy próximos a los que un buen programador es capaz de realizar en ensamblador, no es la única razón para su utilización.
Microprocesador 1 Microprocesador Procesador AMD Athlon 64 X2 conectado en el zócalo de una placa base. El microprocesador o simplemente procesador, es el circuito integrado más importante, de tal modo, que se le considera el cerebro de una computadora. Está constituido por millones de transistores integrados. Puede definirse como chip, un tipo de componente electrónico en cuyo interior existen miles o en ocasiones millones, según su complejidad, de elementos llamados transistores cuyas interacciones permiten realizar las labores o funciones que tenga encomendado el chip.
En esta entrada se establecerá una diferencia entre el microprocesador y el microcontrolador, presentando las ventajas y desventajas entre estos dos dispositivos programables, contrastando sus principales características al usarlos en la implementación de sistemas digitales programables y analizando que pasa con cada uno de ellos y: la CPU, las Memorias RAM y ROM, la Velocidad de Operación, el Tamaño,los Costos, las Interferencias (ruido), el Tiempo de desarrollo.
n esencia, el procesador, el chip, no es más que una diminuta pastilla de silicio sobre la que se han grabado, siguiendo perímetro, de cientos de contactos eléctricos. E Los zócalos más empleados actualmente son del tipo PGA y LGA. Ambos conectores se basan en la inserción denominada "Zero Isertion Force", lo que permite instalar un microprocesador sin necesidad de forzar la conexión de este, evitando así daños en las patillas del microprocesador.
Adquicision y Acondicionamiento de Señales SIstemas Digitales
El avance de la electrónica digital parece imparable, sobre todo desde la introducción de los circuitos microprogramables. La principal ventaja de estos dispositivos es que se puede integrar prácticamente todos los circuitos de multitud de aplicaciones en un solo chip. Una vez diseñados, estos chips se fabrican de forma masiva y a bajo precio, con la posibilidad de cambiar su funcionalidad dependiendo de una determinada programación por parte del usuario. Todo esto parece fácil de imaginar, los técnicos electrónicos a no se tienen que romper la cabeza proyectando complicados circuitos que sean capaces de comportarse de una determinada manera y que, posteriormente, haya que montar una placa de circuito impreso con técnicas analógicas o digitales, sino que ahora podemos disponer de un circuito estándar con toda la electrónica montada de fabrica (hardware) y que no sabe hacer nada hasta que se lo enseñemos con un programa (software).
Programación en lenguaje ensamblador Indice 1. Arquitectura del microprocesador 2. Programación Básica 3. Manipulación de cadenas (Strings) 4. Programación de E/S 5. Macros 6. Programación modular 7. Programación híbrida 8. Conclusión 9. Bibliografía 1. Arquitectura del microprocesador Introducción Con la aparición de las computadoras personales (PC) y la reducción en el costo de las mismas, el microprocesador se convirtió en uno de los dispositivos electrónicos más importantes en la historia de la electrónica. Básicamente, un microprocesador es un circuito electrónico de muy alta escala de integración, capaz de realizar una infinidad de tareas de forma repetitiva a velocidades muy altas. Esto se logra por medio de la lógica dictada por un conjunto de instrucciones que el microprocesador interpreta y ejecuta y que recibe el nombre de programa. Desde su aparición en 1971 el microprocesador ha sufrido una gran cantidad de cambios, todos ellos hacia el lado de aumentar su capacidad y velocidad de procesamiento. Para poder utilizar todo el potencial que encierra un microprocesador, es necesario conocer y comprender su lenguaje natural, esto es: el lenguaje ensamblador.
2016
El articulo intenta mostrar, teoricamente, la raiz comun de los diversos procedimientos de representacion sensible, de las palabras y los textos a las formas, lo que constituiria en su conjunto el ambito de la imagen . Un ambito en el que se situaria la unidad antropologica (no entendida ni como “sistema”, ni metafisicamente) de las artes. Para ello se sigue una via genealogica, reconstruyendo las lineas paralelas de despliegue de la mimesis en la Grecia clasica, una categoria usualmente traducida de forma reductiva como “imitacion”, cuando su sentido mas propio es el de representacion sensible o, especificamente, imagen. En definitiva: imagen como raiz comun de todas las formas de representacion sensible. Palabras clave: Palabra. Forma. Cuerpo. Imagen. Mimesis. Abstract This article tries to demonstrate, theoretically, the common origin of the procedures of sensitive representation, from words and texts to forms, something that would constitute the field of the image. A field where...
El negocio de la informática personal tal como lo conocemos se debe en sí a un ambiente de entusiastas, emprendedores y casualidad. Antes de PCs, se formó el modelo mainframe y miniordenadores negocio en torno a una sola empresa que ofrece todo un ecosistema; desde la construcción de hardware, instalación, mantenimiento, escribiendo el software, y la capacitación de los operadores.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.