Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2008, La dimensión cultural en procesos de desarrollo rural regional
De sa rro llo y cul tu ra: un acer ca mien to des de la an tro po lo gía Tim Trench 1
Temas Antropológicos, 34 (2), Universidad Autónoma de Yucatán, Merida, 2011
Quorum Revista De Pensamiento Iberoamericano, 2007
Prólogo del libro: Diseño Cultura y Antropología, 2020
Prólogo para el libro: Diseño cultura y antropologia, editado por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), D.R. © Leonardo Moreno Toledano, Carmen Zetina Rodríguez y Verónica Ariza Ampudia D.R. © Mónica Susana de la Barrera Medina (PRÓLOGO)
Evolución de la cultura se enmarca en el interés cada vez mayor de profundizar en los diversos aspectos que forman parte del desarrollo, fomentando una comprensión global e integral del mismo.
Ruiz-Bravo, P., Patrón, P. y Quintanilla, P. (comp.) 2009. Desarrollo humano y libertades. Una aproximación interdisciplinaria. Lima: Fondo Editorial PUCP. Pp. 99 – 115., 2009
El artículo intenta avanzar en el debate con Amaratya Sen sobre su manera de entender la identidad y la cultura, apoyándose en trabajos de las ciencias sociales sobre interculturalidad y sobre el concepto de habitus.
Apuntes sobre el trabajo etnográfico, 2019
Existen numerosas alternativas a la hora de presentar qué es eso llamado Antropología Social y en la actualidad disponemos de numerosos trabajos que lo hacen de excelente modo. Algunos se centran en los aspectos más formales del asunto como son el objeto (la cultura), el método (la etnografía), y las taxonomías disciplinares más amplias en las que se ubica (ciencias humanas y sociales). Otros apelan a recorridos más bien históricos en donde a partir de la reconstrucción del desarrollo disciplinar en vinculación con otras escalas históricas se van caracterizando los distintos aspectos que hacen de la Antropología Social una disciplina científica. Una opción muy extendida también es la que focaliza en las cuestiones estrictamente teóricas que han caracterizado a la disciplina mediante la recopilación de las secuencias de debates y posturas en el marco de las cuales se fue forjando el estado actual del conocimiento disciplinar. La lista es mucho más larga y en la actualidad existen cientos de trabajos que ensayan alguna u otra de estas posibilidades con el objeto de presentar la Antropología Social a lectores aún no especializados. El presente artículo no pretende constituirse en otro más de estos laboriosos y bien logrados trabajos, algo que excedería en mucho el alcance y las posibilidades del presente, pero sí busca crear una línea de entrada a la Antropología Social que sea particularmente útil para aquellos que por alguna razón tengan que introducirse por primera vez en este campo disciplinar de un modo académico. Con este propósito en mente, el texto que sigue recorrerá algunos núcleos problemáticos que, a los ojos de quien escribe, estructuran algunos de los aspectos más esenciales del pensamiento antropológico como dispositivo de conocimiento social. Para ello, en primer lugar se repasarán algunas de las definiciones clásicas de cultura más difundidas en la Antropología Social y sugeriremos otras más recientes surgidas en el contexto de la Antropología Social contemporánea. Vale recordar desde un inicio que la cultura es el objeto de estudio de la antropología y por eso, su conceptualización ha moldeado siempre el del propio campo disciplinar. Seguidamente nos focalizaremos en lo que podríamos caracterizar como el dispositivo epistemológico central de la antropología conocido como el extrañamiento. Esto nos llevará a vincular otras cuatro nociones de central importancia como son las de conciencia práctica, punto de vista del actor, supuestos básicos subyacentes y reflexividad. Sobre la base del recorrido planteado, finalizaremos el trabajo proponiendo cierta caracterización del trabajo antropológico. La elección de estos tópicos es ciertamente arbitraria por más esfuerzos que se hayan realizado para evitarlo. Como indicamos en el párrafo anterior, las opciones podrían haber sido otras por lo que este, como en general todo trabajo introductorio, requiere ser completado con otras lecturas y siempre ser tomado como lo que es: un ejercicio de iniciación al mundo de la Antropología Social.
Revista de Antropología y Tradiciones Populares, 2024
La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de manera integral, considerando tanto sus aspectos biológicos como culturales y sociales a lo largo de su historia y en diversas sociedades. Mucha gente confunde el significado de la palabra Antropología. En este artículo se define la terminología básica de esta ciencia y sus ramas principales.
Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación
En este artículo nos proponemos realizar un breve recorrido por algunas acepciones que fue adquiriendo el concepto de cultura en las ciencias antropológicas, problematizando los contextos sociales, políticos y económicos en los que esas ideas fueron gestadas.
Antropología Intercultural y Educación para el Desarrollo, 2011
Gracias al pueblo Naso Tjërdi por indicarme el camino hacia mi identidad, a mis hijos por viajar conmigo en la tierra y a mis nietos por sonreírme" Mª Ángeles Delgado Burgos "A mis hermanas Paula e Inmaculada, que siempre me han apoyado y corregido desde el cariño y la comprensión. Y a Álvaro, Noemí, Raquel, Isabel y Carlos, que ahora recogen el testigo"
¿Para qué puede servir hablar de cultura? ¿Por qué la Antropología puede aportar al enfoque de problemas mediante el uso de este concepto? Partimos de las siguientes premisas: ningún concepto de ninguna ciencia se utiliza sin sentido o por inercia. Surge, se construye y se define históricamente porque en un determinado momento y lugar se torna necesario enfocar alguna cuestión o interrogante, de acuerdo con ciertos intereses, aunque éstos no sean explícitos. Para eso vamos a contextualizar el momento en el que surge la noción de cultura en general y su sentido antropológico en particular.
2003
La antropología económica estudia el proceso de aprovisionamiento de bienes y servicios materiales que hacen posible la vida en las sociedades humanas. En el curso de este proceso, en el que debemos incluir la fase final de consumo, las personas construyen y expresan relaciones de poder, al tiempo que producen significado.
Resumen: Desde hace unos años, la relación entre antropología y estudios culturales ha suscitado distintos debates académicos. No sólo se han puesto en evidencia conflictos «generacionales» promovidos por el indisciplinamiento de las ciencias sociales. Más allá, esos debates han puesto sobre la mesa ciertas discusiones sobre el carácter situado de estas producciones que permiten comprender sus particularidades como resultado de contextos institucionales, económicos, políticos y epistemológicos concretos donde operan unos y otros. El presente artículo propone algunas pistas para pensar los debates actuales entre la antropología y los estudios culturales en el caso particular de la academia y otras prácticas intelectuales colombianas (como las llama Daniel Matto) y sus posibilidades, continuidades, encuentros y desencuentros en los últimos años. Palabras clave: Colombia, antropología, estudios culturales, prácticas intelectuales
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.