Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2000, Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto …
The user has requested enhancement of the downloaded file.
Plaza y Valdés Editores, 2020
La educación superior es vista como un mecanismo de promoción del cambio que la sociedad en general demanda y espera. Por ello, es una necesidad imperante el establecer estrategias que promuevan su transformación en la búsqueda de respuestas de aquellas problemáticas que más aquejan a los individuos, como la falta de oportunidades laborales para todos, la discriminación, la desigualdad social, la violencia, por mencionar algunas. Sin duda, esta es una invitación para hablar acerca del futuro de la educación superior en México y en América Latina, sin embrago, esto puede generar cierta incertidumbre si no se cuentan con los argumentos necesarios para hacerlo. De ahí la importancia de contar con aquellos estudios que expliquen el pasado y presente de la educación terciaria, mismos que posibilitarán realizar proyecciones tendientes a establecer sus posibles escenarios. Considerando lo anterior, esperamos que el libro, denominado: “Educación superior en prospectiva”, sea una invitación para debatir, analizar y generar nuevas interrogantes que nos lleven a reflexionar sobre el futuro de la educación superior en México y en la región de América Latina. Participan en este libro: Abelardo Romero, Alma Delia Torres, Brenda Imelda Boroel, Carlos Ugalde, Claudia Salinas, Elizabeth Bautista, Esperanza del Pilar Infante, Esteban Miguel León, Evangelina López, Evangelina Zepeda, Elizabeth Flores Rodríguez, Gabriella de Camargo, Guillermo César Vázquez, Héctor Manzanilla, Hildelisa Limón, Ileana Rojas, Ismaila Mounkoro, Iván Ulianov Jiménez, Javier Galarza, Javier Hernández, Jesús Adolfo Soto, Joaquín Vázquez, Jorge Eduardo Martínez, Juan Carlos Castellanos, Laura Catalina Ramírez, Lorena Litai Ramos, Luis Alfredo Padilla, Luis Fernando García, Luis Gibran Juárez, Marco Aurelio Navarro, María del Rocío Ávila, María del Rosario Hernández, María Edith Gómez, María Guadalupe López, María Yira Figueroa, Mariana Sosa, Oscar Arturo Sánchez, Patricia Ducoing, Pedro Antonio Be Ramírez, Rodrigo Florencio, Sandra Carina Fulquez, Sergio Raúl Herrera, Shamaly Alhelí Niño, Zaira Navarrete.
2014
Libro de actas del Congreso Internacional de la Sociedad Española de estudios de la comunicación Iberoamericana (SEECI) 2014 | Conference paper
PÄDI boletín científico de ciencias básicas e ingenierías del ICBI, 2023
Arte e Investigación
La presente investigación se propone analizar las producciones de robots mestizos dirigidas por Paula Gaetano Adi, Gustavo Crembil y Mariela Yeregui a la luz del concepto de utopía. A partir de estrategias low tech, estas producciones indagan en un imaginario atravesado por el desarrollo de conductas afectivas, el encuentro entre especies, la indistinción entre lo natural y lo artificial, y la utilización de tecnologías que recuperan materialidades locales. De este modo, posibilitan un imaginario utópico que surge como interrupción del tiempo hegemónico y habilitan la apertura de nuevas narrativas.
Red Abierta de Prospectiva e Innovación de América Latina y el Caribe, 2022
Se presentan las memorias del Programa Anual de Conferencias –PAC 2021 “Prospectiva y estudios de futuro para el desarrollo” organizado por el Centro de Estudios Prospectivos (CEP) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Argentina, la Red Abierta de prospectiva e innovación para América Latina y el Caribe del Programa CYTED y la World Futures Studies Federation (WFSF). En él se encuentran las conferencias brindadas por expertos especialistas de reconocida trayectoria en el campo de la prospectiva y los estudios de futuros, entre ellos, Rafael Ramírez, Silvio Funtowicz, Lucrecia Wagner, Joseph Hodara, Heinonen Sirkka, Joni Karjalainen, Alba Santa, Vanesa Lowenstein, Adriana Sanchez Rico y Miguel Guagliano. Las temáticas desarrolladas giran en torno a la metodología de Oxford para el replanteamiento estratégico, la Ciencia posnormal como fundamento epistemológico y práctico de los estudios de futuros, los efectos económicos, tecnológicos, médicos y sociales del Covid -19 en la estratificación mundial en el horizonte de ésta y la próxima década, los escenarios transformadores y conciencia de crisis como semillas fuertes para cultivar la resiliencia del futuro, la gestión de la incertidumbre: el valor de la inteligencia tecnológica para anticipar oportunidades, y el uso de herramientas de vigilancia tecnológica y propiedad intelectual para estudios de futuro en Ciencia, Tecnología e Innovación.
Revista de la Facultad de Derecho de México
La robótica tiene el potencial necesario para transformar las vidas y las prácticas laborales. Su impacto será cada vez mayor, a medida que se multipliquen las interacciones entre los robots y las personas. Aunque no existe un consenso sobre los efectos que ello tendrá sobre el empleo y nuestros futuros mercados de trabajo, lo que sí es indiscutible es que su impacto será muy importante. Son muchas las dudas que se plantean como consecuencia de ello: ¿Soportará nuestro modelo de trabajo la disrupción digital? ¿Cómo deben distribuirse los beneficios de la robótica? ¿La renta básica universal dejará de ser una posibilidad y pasará a ser una obligación? ¿Debemos seguir inventando? Son preguntas que lejos de resultar ciencia ficción ya esperan respuestas
Revista Ouroboros, 2014
Como se sabe, el desarrollo de la robótica en el último medio siglo ha impulsado numerosas transformaciones en la esfera productiva. De hecho, a nadie pasa desapercibido que los robots -artefactos que ejecutan una serie de movimientos predeterminados-han ido proliferando y diversificando su funcionalidad en los últimos tiempos. En relación a ello, la aparición de los primeros sistemas de automatización preprogramados -los prototipos iniciales de Meccano serán los precursores de los robots de hoy día-favorecerán el posterior salto en cuanto a complejidad y precisión de la
A. Hecho el depósito que marca la ley 11723. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. La editorial no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de la fabricación, funcionamiento y/o utilización de los servicios y productos que se describen y/o analizan. Todas las marcas mencionadas en este libro son propiedad exclusiva de sus respectivos dueños. Impreso en Argentina. Libro de edición argentina. Primera impresión realizada en Sevagraf, Costa Rica 5226, Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires en enero de MMX.
La robótica, como se conoce hoy en día nació con el primer robot de la era moderna llamado "Elsie la Tortuga", creada por Grey Walters en la decada de los 40. Sin embargo, la robótica
Introducción Un robot es cualquier estructura mecánica que opera con un cierto grado de autonomía, bajo el control de un computador, para la realización de una tarea, y que dispone de un sistema sensorial más o menos evolucionado para obtener información de su entorno. Tradicionalmente la robótica se suele dividir en dos grandes áreas: la robótica de manipulación y la robótica móvil. La robótica de manipulación ha trascendido el campo industrial y, junto con la robótica móvil, ha dado lugar a infinidad de aplicaciones en áreas muy diversas, que van desde los robots quirúrgicos a los robots humanoides o las mascotas robóticas diseñadas y construidas por grandes multinacionales japonesas. Un robot está compuesto por una serie de elementos hardware, como son: una estructura mecánica, un sistema de actuación, un sistema sensorial interno, un sistema sensorial externo y un ordenador. Además, debe haber un software que gestione el sistema sensorial y mueva la estructura mecánica para la realización de una determinada tarea. Nosotros nos centraremos en las herramientas matemáticas básicas que se utilizan en robótica. A modo de resumen de lo que más adelante se explicará con mayor detalle, diremos que el problema más básico que debe resolverse es obtener un modelo geométrico de la estructura que permita relacionar los grados de libertad (las variables generalizadas) con las coordenadas cartesianas de todos y cada uno de los puntos que constituyen el robot. Esto se conoce como el problema cinemático directo, y para robots típicos tiene una solución sencilla y universal. Sin embargo, el problema que aparece cuando se pretende posicionar un brazo robótico o una pierna de un humanoide es justo el inverso, es decir: se parte de las posiciones cartesianas como valores de entrada y lo que se debe encontrar son los valores de las variables generalizadas. El problema cinemático inverso sólo puede resolverse de forma analítica en casos muy sencillos, y puede tener 0, 1, 2,… ó infinitas soluciones. En algunos casos particulares es posible hacer un planteamiento relativo basado en matrices jacobianas. Debe observarse que el planteamiento cinemático no es válido cuando se pretende manipular objetos en movimiento. Es necesario entonces plantear modelos dinámicos donde intervenga el tiempo. Debe también tenerse en cuenta que un robot debe moverse en tiempo real, por lo cual es necesario plantear soluciones de baja complejidad computacional. Esto
Estudios Demográficos y Urbanos, 1976
Nuestra era no es la primera que piensa poder predecir el futuro. Los griegos consultaban los oráculos; la Edad Media a los clérigos; el Racionalismo a los filósofos e historiadores. La única diferencia es que nosotros se lo pedimos a los científicos". 1 EL PÁRRAFO que sirve de punto de arranque a estos apuntes sobre el estudio de problemas en un horizonte de largo plazo es instructivo por buen número de razones. Señala, en primer lugar, que la inclinación a explorar los futuros probables y posibles tiene amplios antecedentes; en segundo lugar, que dicha inclinación satisface necesidades psicosociales profundas, relacionadas bien con el ordenamiento temporal que toda sociedad requiere, bien con la simbología colectiva que respalda las acciones de los individuos; 2 y el párrafo indica, en fin, que en el curso de la historia ha variado el carácter del consultado, mas no la tendencia a y la necesidad de la consulta. El texto citado puede inducir, sin embargo, al error. Porque sin ignorar antecedentes pensamos que las condiciones en que se presentan en la actualidad los planteamientos de largo alcance son singulares, de modo que se vislumbran discontinuidades entre los ejercicios de hoy y las especulaciones de ayer. En este ensayo se pondrá el acento en tres temas interrelacionados: /) algunos determinantes de la reflexión prospectiva tal como se viene articulando en los grandes centros industriales; //) las áreas que han merecido atención; //7) los problemas particulares que se plantean al ejercicio prospectivo en un contexto de subdesarrollo, particularmente en América Latina. * El autor agradece a los miembros del Grupo de Estudios sobre Prospectiva, auspiciado por El Colegio de México y el Instituto Nacional de Comercio Exterior, las observaciones críticas hechas a algunos capítulos de este trabajo y, en particular, a Víctor L. Urquidi. La responsabilidad por los juicios aquí emitidos es personal.
Inteligencia Y Seguridad Revista De Analisis Y Prospectiva, 2008
El descubrimiento del tiempo (como un vector cronológico) por parte de los humanos es una cuestión algo incierta; seguramente la adquisición de conciencia sobre el tiempo vino aparejada con el desarrollo de mecanismos de lenguaje para expresar estadios temporales distintos, es decir: los tiempos verbales. Esta parece una explicación plausible en la medida que se conoce que culturas sin tiempos verbales (tal y como los conocemos: pasado, presente y futuro) han desarrollado una percepción temporal totalmente distinta 1 , incluso algunas de ellas operando estrictamente en tiempo presente. Con todo, hay que ser consciente del salto evolutivo que implicó para nuestra mente la facultad de referirse a momentos temporales diferentes y de ordenarlos cronológicamente. Sobretodo, porque la existencia de una pluralidad de instantes rompió la configuración del presente como eterno; dicho de otra manera, se abrió la posibilidad de esperar variaciones en el devenir de las cosas. Esta nueva percepción del tiempo es lo que posibilitó la anticipación, la previsión y la planificación y dio una nueva dimensión al recuerdo, a la rememoración y a la conmemoración; todos ellos elementos esenciales para las funciones de generación, almacenaje y transmisión de conocimiento.
Avance de la igualdad de género en el marco del trabajo decente Avance de la igualdad de género en el marco del trabajo decente La Organización de los Estados Americanos (OEA) reúne a los países del hemisferio occidental para promover la democracia, fortalecer los derechos humanos, fomentar el desarrollo económico, la paz, la seguridad, la cooperación y avanzar en el logro de intereses comunes. Los orígenes de la Organización se remontan a 1890, cuando las naciones de la región formaron la Unión Panamericana con el objetivo de estrechar las relaciones hemisféricas. Esta unión se convirtió en la OEA en 1948, luego que 21 naciones adoptaran su Carta. Desde entonces la Organización se ha expandido para incluir a las naciones del Caribe de habla Inglés y Canadá, y hoy todas las naciones independientes de Norte, Sur y Centroamérica y el Caribe conforman sus 35 Estados miembros.
2020
La robotica cada dia es una realidad mas presente en nuestras vidas, cambiando la forma con la que las personas interactuamos con nuestro entorno e incluso entre nosotros. En este articulo se hace una revision historica del campo de la robotica social asi como sus aplicaciones y campos de investigacion. Para ello se muestra la evolucion en cuatro periodos comprendiendo el origen, el estado actual de las investigaciones y el futuro sofisticado hacia el cual se dirige.
2016
En la UNNOBA se está trabajando en la aplicación combinada de diferentes desarrollos tecnológicos y Agricultura de Precisión. Ambas áreas de estudio constituyen una herramienta fundamental para lograr un manejo adecuado y preciso del suelo y sus cultivos en base a su variabilidad dentro de un lote, permitiendo adaptarse a las exigencias de la agricultura moderna en el manejo óptimo de grandes extensiones.
2013
Resumen Es por todos conocida la rápida evolución de las tecnologías móviles en estos últimos años. Hace tan solo una década nadie podría augurar la desorbitada cantidad de dispositivos (smartphone) que existen en la actualidad. Su rápida expansión y uso ha provocado un elevado aumento en la demanda de aplicaciones orientadas a estos dispositivos, ya sean videojuegos, aplicaciones básicas y comunes (como podría serlo una calculadora o un cronómetro) o algunas más complejas, pero no por ello menos útiles, como es el caso de una calculadora vocal. Siguiendo esta corriente de expansión y visto que el empleo de estos dispositivos móviles es tremendamente dificultoso o imposible para personas cuyo sentido de la visión es reducido o nulo, se ha decidido desarrollar una aplicación que nos permita realizar operaciones básicas, sirviéndonos para ello únicamente de la voz.
Prueba aplicada: "Test HTP "
Resumen. Originalmente, los estudios acerca del porvenir se enfocaban hacia la descripción de una imagen o sucesión de ellas de carácter anticipatorio. Conforme esta idea general evolucionaba y se enriquecía de diversas áreas de la ciencia y el conocimiento científico, las simples imágenes del mañana comenzaron a dejar de ser meras invenciones fantásticas, para abrir paso, paulatina pero constantemente, a trabajos cada vez más propios del orden y el rigor científico. Comenzaron a participar disciplinas tales como la economía, las ciencias sociales y políticas, al lado de las especulaciones de la física y la mecánica cuánticas, la microbiología, la matemática o la astronomía. La prospectiva empezó a ser considerada como un medio, sea éste para la adquisición o la transmisión del conocimiento, o bien, para la acción encaminada a construir el futuro, es decir, un futuro deseable, posible y hasta probable, pero también se ocupa del efecto inverso. La prospectiva trata, en última instancia, de prever lo que sucederá, con el menor grado posible de error o bien, de manera tanto alterna como complementaria, advertir acerca de los riesgos de seguir una línea o tendencia determinada y modificarla desde el presente.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.