Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Resumen sobre Trastornos de La Niñez y Adolescencia
El hecho de presentar una sección específica destinada a trastornos que suelen diagnosticarse por primera vez durante la infancia, la niñez o la adolescencia es sólo una cuestión de conveniencia, y no se pretende sugerir que exista alguna distinción clara entre trastornos «infantiles» y «adultos». Aunque la mayor parte de los sujetos con estos trastornos se presentan en la asistencia clínica durante la infancia o la adolescencia, a veces los trastornos en cuestión no se diagnostican hasta la etapa adulta. Además, varios trastornos incluidos en otros apartados de este manual suelen tener su inicio durante la infancia o la adolescencia. Al evaluar a un niño o a un adolescente, el clínico debe tener en cuenta los diagnósticos incluidos en este apartado, pero también los que se describen en otras secciones de este manual. Los adultos pueden ser diagnosticados asimismo de trastornos incluidos en este apartado si su presentación clínica satisface criterios diagnósticos relevantes (p. ej., tartamudeo, pica). Por otro lado, si un adulto tuvo en su niñez síntomas que cumplían todos los criterios diagnósticos de un trastorno, pero ahora presenta éste de forma atenuada o residual, puede indicarse con la especificación «en remisión parcial» (p. ej., trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo combinado, en remisión parcial). En la mayor parte de los trastornos DSM-IV (pero no en todos) se presenta una tabla de criterios que se aplica tanto a niños como a adolescentes y a adultos (p. ej., si un niño o un adolescente tienen síntomas que cumplen los criterios de trastorno depresivo mayor, se les asignará este diagnóstico prescindiendo de su edad). Las variaciones en la presentación de un trastorno atribuibles a etapas del desarrollo se describen bajo el epígrafe «Síntomas dependientes de la cultura, la edad y el sexo». En la página 640 se exponen algunas cuestiones relacionadas con el diagnóstico de los trastornos de la personalidad en niños o adolescentes.
Enfermedades psicológicas en la infancia, 2019
Enfermedades psicológicas o trastornos más comunes durante la infancia. En cada una de las diferentes etapas del desarrollo se producen cambios; en ocasiones estos cambios y/o adaptaciones suelen ser paulatinos y son casi imperceptibles, sin embargo durante la infancia no solamente ocurren la mayor cantidad de cambios a nivel biológico, emocional, afectivo, cognitivo y conductual, si no que además estos cambios suelen ser significativos en el desarrollo. Por ende las experiencias que tenemos durante la infancia nos influyen en la etapa de la adolescencia y durante la adultez. La manera en cómo interpretamos y afrontamos estos 1
Trastorno Negativista Desafiante ¿Qué es el trastorno negativista desafiante (su sigla en inglés es ODD)? El trastorno negativista desafiante (su sigla en inglés es ODD) es un trastorno del comportamiento, normalmente diagnosticado en la niñez, que se caracteriza por comportamientos no cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y enojados hacia los padres, compañeros, maestros y otras personas en posición de autoridad. La angustia y la preocupación que los niños y adolescentes que tienen ODD provocan en los demás son mayores que las que ellos mismos experimentan. ¿Qué causa el trastorno negativista desafiante? La causa precisa del ODD no se conoce por el momento, pero se aventuran dos teorías primarias para explicar el desarrollo del ODD. Una teoría del desarrollo sugiere que los problemas comienzan cuando los niños tienen entre uno y dos años y medio de edad. Los niños y adolescentes que desarrollan el ODD pueden haber tenido dificultades para aprender a separarse de su figura de apego primaria y desarrollar habilidades autónomas. Las malas actitudes características del ODD se consideran una continuación de las cuestiones normales durante el desarrollo que no fueron resueltas adecuadamente en los primeros años de vida. La teoría del aprendizaje sugiere, sin embargo, que las características negativas del ODD son actitudes aprendidas que reflejan los efectos de las técnicas de refuerzo negativo empleadas por los padres y personas en posición de autoridad. Se considera que el empleo de refuerzos negativos por parte de los padres incrementa la frecuencia e intensidad de los comportamientos opositores en el niño que de este modo logra la atención, el tiempo, la preocupación y la interacción deseados con los padres o personas en posición de autoridad.
Trastornos psicosomáticos en la infancia y adolescencia, 2018
Breve descripción sobre algunas causas, síntomas y signos asociados a la presencia de fenómenos psicosomáticos
Los TA ocurren entre 5-18% de los niños y adolescentes, estando asociados no sólo con disfunciones académicas y sociales; sino también en el caso de ser persistente con depresión, intento de suicidio y abuso de sustancias en la edad adulta. Este artículo compara el riesgo/beneficio del uso de tratamientos psicológicos respecto al uso de tratamientos de tipo farmacológico en niños y adolescentes diagnosticados con TA, con el fin de proveer información práctica para el manejo de los TA infantiles, ayudando a identificar las áreas y trastornos en los cuales los tratamientos han demostrado ser efectivos. La terapia farmacológica más efectiva es aquella que implica el uso de ISRS con resultados asociados a una mejora en el núcleo sintomático inicial de los TA. Entre las terapias psicológicas la psicoterapia cognitivo-conductal (CBT) presenta una efectividad del 50% en procesos de 10 a 20 sesiones. Sin embargo, ante la imposibilidad de encontrar evidencia sobre la efectividad de un solo tipo de tratamiento, se recomienda la combinación de tratamientos farmacológicos para el control de los síntomas y psicológicos para el mantenimiento de los efectos a largo plazo.
La "adolescencia" bautizada así a partir del término latín: "adolecere" entendido como "tránsito, crecimiento" desde la niñez hacia la adultez (1,2).
Control esfinteriano depende de un sistema anatomofisiológico, este únicamente tras un periodo de maduración puede funcionar y su utilización depende de normas culturales. El carácter erótico propio de las zonas de este sistema, su funcionamiento se encuentra en estrecha relación con la evolución funcional de la libido.
2007
La visita prenatal se ha mostrado eficaz en varios aspectos: el número de mujeres que decide amamantar se incrementa, disminuyen las visitas a los servicios de urgencias pediátricas después del nacimiento, ayuda a establecer una relación entre familiares y profesionales de la salud más fluida, y mejora el cumplimiento en las primeras citas pediátricas. La atención prenatal y los consejos preconcepcionales se han mostrado eficaces para mejorar la salud de la madre y los hijos.
¿Qué enferma a un niño?: Padres; Entorno; Experiencias; Vínculos Malestar en la cultura: Fuentes de dolor.
2005
Los trastornos de ansiedad (TA) son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños, con una prevalencia estimada que oscila según los estudios entre el 9-21%, significando un problema de salud importante en la población infantojuvenil. Su evolución natural sin tratamiento puede derivar en serias repercusiones negativas en el funcionamiento académico, social y familiar de los niños, interfiriendo de forma importante en el desarrollo. Su identificación puede ser difícil pues, en ocasiones, son expresiones exageradas o temporalmente inadecuadas de lo que se consideran reacciones normales y adaptativas: el miedo y la ansiedad. Los TA incluyen trastornos de inicio específico en la infancia y adolescencia (ej. el trastorno de separación) y otros cuya expresión sindrómica es semejante a los TA del adulto (ej. trastorno de pánico). Las manifestaciones de los TA son polimorfas y desconcertantes en ocasiones (quejas físicas variadas, rechazo a ir al colegio, comportamientos de apego excesivo a los padres o a los principales cuidadores, resistencia a ir a dormir, hiperactividad y oposicionismo, etc.). La consulta del pediatra es el lugar idóneo para establecer un diagnóstico de presunción y proceder a la indagación y posterior confirmación de aquél. El pediatra debe estar familiarizado con el diagnóstico, las herramientas básicas de tratamiento y los procedimientos de derivación a salud mental. Las principales modalidades de tratamiento en la práctica clínica son la terapia cognitivo-comportamental (TCC), las intervenciones informativas para familiares y el tratamiento farmacológico. Aunque se han producido importantes avances en el desarrollo y aplicación de tratamientos para los TA, aún existe un número limitado de estudios que prueben la eficacia de los mismos.
Casos clinicos Trastornos de inicio en la infancia, la ninez y la adolescencia
Casos clinicos Trastornos de inicio en la infancia, la ninez y la adolescencia
De Ajuriaguerra Julian , 1996
Psicopatología del niño y del adolescente
Trabajo de investigación tutelado del 2º periodo de acceso al reconocimiento de la suficiencia investigadora.
La enseñanza de una materia que versa sobre cuestiones comunicacionales, tanto en lo que respecta a las teorías que abordan la comunicación interpersonal como a aquellas que recortan su "objeto" en la comunicación de masas, resulta fundamental para el caso de tres Carreras cuyo centro teórico son
El trastorno Doscial (TD) es u conjunto persistente de comportamientos que evoucionan con el tiempo. Se caracteriza por comportamientos en contra de la sociedad (antisociales) que violan los derechos de otras personas, las normas y reglas adecuadas para la edad. Estas manifestaciones van unidas a una serie de situaciones familiares, sociales y escolares que las pueden iniciar o mantener. Aunque aparecen en etapas infantiles, pueden continuar en la adolescencia y se extienden a la edad adulta. Una vez en la adultez se denomina trastorno antisocial de la personalidad. Las personas con Trastorno Disocial (TD) se caracterizan por mostrar un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que suelen incumplir importantes normas sociales propias de su edad y vulnerar los derechos básicos de los otros. El trastorno disocial se caracteriza por la presencia de comportamientos agresivos: • Amenazas • Intimidaciones • provocación de peleas • utilización de armas • crueldad física con personas y/o con animales • robos con enfrentamiento e intimidación • violencia sexual • violación grave de las normas establecidas. En el comienzo del trastorno los comportamientos menos graves (mentir, robar en tiendas, peleas físicas…) suelen aparecer antes, mientras que otros (robos con asalto, uso de armas, violaciones…) lo hacen posteriormente. Estas conductas se engloban en 3 tipos de comportamientos • Los comportamientos abiertos: llevan desde la agresión menor hasta la lucha física y la violencia. • Los comportamientos encubiertos, que aparecen antes de los 15 años de edad, van desde conductas reactivas, hurtos, fraudes, hasta el daño a la propiedad (incendios, vandalismo), y luego a formas más serias de delincuencia en los que no hay confrontación. Estos últimos son más característicos de las chicas diagnosticadas de TD. • Los comportamientos de conflicto con la autoridad, que aparecen antes de los 12 años y que van desde un comportamiento testarudo, hasta la provocación y desafío a la autoridad.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.