Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Entre los años 2010 y 2014 tuve la suerte de colaborar en la investigación histórica de la serie Los 80, de Canal 13. Mi primer gran encargo fue elaborar un informe sobre el "caso degollados", esto es, el secuestro y asesinato de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino por agentes de la Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR) los días 28 y 29 de marzo de 1985. Como la Biblioteca Nacional se encontraba cerrada por reparaciones tras el terremoto del 27 de febrero de 2010, inicié mi búsqueda en Centro de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, opción que resultó más que acertada. Este archivo contaba con carpetas completas dedicadas al caso, incluyendo no sólo recortes de prensa, sino también transcripciones de los noticiarios de radio y televisión. Estas fuentes me permitieron hacer un recuento muy completo del caso, poniendo de relieve la manera gradual en que se fue dando a conocer la información, muchas veces equívoca, y el diferente tratamiento que dieron a los hechos los medios oficialistas y de oposición.
Leyendo el tejido social. Análisis discursivo y retórica cultural en el sur global, 2019
Ultima década, 2020
En este artículo, se presentan los hallazgos generales de una investigación cualitativa sobre la construcción de memoria sobre el pasado reciente de Chile. A partir del análisis de recepción de tres generaciones de telespectadores, se discute cómo las series de ficción televisivas producidas en el contexto de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado gatillan lecturas diferenciadas del pasado representado en ellas, en relación con la experiencia vivida de cada grupo de telespectadores. En estos resultados destaca, sobre todo, la «lectura intergeneracional» que propician las series a partir de un visionado crítico y activo. PALABRAS CLAVES: MEMORIA, FICCIÓN TELEVISIVA, GENERACIONES.
Sobre la base de los debates en torno al interés de una historia de las comunicaciones, y sus territorios en el caso chileno, se hace la propuesta de una arqueología del periodismo a partir del estudio de la transformación de sus temporalidades. Se apuesta a que este enfoque permite enriquecer el análisis de la relación entre periodismo y política. Para defenderlo, se justifica el interés de desarrollar una histórica de las temporalidades periodísticas para superar las lecturas de la novedad tecnológica, y se presentan los objetivos, la hipótesis de un proyecto de investigación incipiente, sobre el caso chileno (1973-2013).
2013
Los exilios han sido identificados en la historia como el resultado de exacciones de los Estados hacia sus sujetos o ciudadanos, por razones religiosas, políticas, étnicas, entre otras. En el caso de los exilios recientes del llamado tercer mundo fueron ocasionados por situaciones que acumularon a la vez razones políticas, sociales y, económicas. Pero el exilio no es sólo eso, es por sobretodo un drama humano. "De esa huida forzosa que obliga a la gente a abandonar su tierra y buscar un lugar para vivir en latitudes que les resultan ajenas, proviene la visión del exilio como un accidente doloroso del que generalmente no se habla", (Oñate, 2005). El exilio en Chile es un tema que tiende a ser borrado, es como si no fuese parte de las violaciones de los derechos humanos ni causado por el golpe de Estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende y desató una persecución política obligando a miles de hombres y mujeres a salir al exilio, incorporando a sus hijos. Para Jorge Barudy el exilio no es nunca la realización de un deseo, sino más bien una elección forzada, por lo tanto una ruptura brutal de la historia personal, atrás se dejan amigos y familiares, trabajos y roles sociales, así como elementos centrales de una identidad nacional: costumbres, formas de vida, etc. El exilio es un trasplante brutal, que se acompaña de un proceso de duelo por la pérdida, en grados diferentes, de una pertenencia social e institucional, así como, de una crisis de identidad y de culpabilidad que en muchos casos entorpecen la adaptación a un nuevo país. Pero significa también objetivamente una situación de opresión por los grados de marginalización y discriminación social, cultural, racial inherentes a la condición de extranjeros 1. Ana Vásquez define el exilio como un castigo que se les impone a las personas privándolas del
En este artículo se realiza el estudio de cuatro series de ficción histórica con gran éxito de audiencia cuya trama se desarrolla en un contexto de dictadura política. Concretamente, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo comparativo de las series de ficción Los 80 (Canal 13, Chile), Los Archivos del Cardenal (TVN, Chile), Amar en tiempos revueltos (TVE1, España) y Cuéntame cómo pasó (TVE1, España). En el trabajo se demuestra que el éxito de estas series es debido a la utilización en ellas de recursos que apelan a la memoria cotidiana, provocando identificación en la audiencia y, al mismo tiempo, a que atienden temáticas que necesitan someterse a discusión pública.
Comunicación y género, 2022
A partir del análisis de recepción de tres generaciones de telespectadores-que vivieron el golpe de Estado, que crecieron en dictadura y que crecieron en democracia-, de las series ficcionales emitidas en televisión abierta en el contexto de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile, nos preguntamos por el tipo de memorias sobre ese pasado que construye cada una de las generaciones consideradas, las distinciones que realizan hombres y mujeres y sus emociones. De acuerdo con nuestras entrevistas (24) y grupos focales (6) observamos que la experiencia vivida en relación con la dictadura impacta diferenciadamente en sus lecturas de acuerdo con su género y su generación; que la construcción de las memorias individuales y colectivas están vinculadas con su ciclo de vida.
Image et transmission des savoirs dans les mondes hispaniques et hispano-américains
El artículo desentraña las tendencias estructurales que están a la base del desarrollo histórico de la televisión chilena, especialmente en su transformación de un medio de comunicación de masas clásico y propio del siglo pasado, hacia una plataforma mediática digital, en la que confluyen distintos lenguajes y soportes, así como su rol permanente de actor socio cultural importante, productor de sentidos que interpretan la realidad nacional, en articulación con otros dispositivos discursivos provenientes de otros ámbitos sociales y políticos.
2017
A estas alturas sobra ya resaltar que las ficciones audiovisuales se han convertido en un instrumento fundamental para analizar la realidad historica de las sociedades que las producen y consumen. Resulta asi llamativo que en los ultimos anos se hayan multiplicado en la ficcion televisiva los contenidos de tematica historica relativos a lideres y episodios recientes de la historia nacional, a medida que el pais se sumia en una grave crisis economica, politica y moral. La muerte del dictador fue abordada en el telefilm 20-N Los ultimos dias de Franco, programado en clave conmemorativa en noviembre de 2008 por Antena 3. Dos producciones emitidas simultaneamente en febrero de 2009 se ocuparon de la intentona golpista: 23-F El dia mas dificil del Rey (TVE) e Historia de una traicion (Antena 3), mientras que Una bala para el Rey (Antena 3) se basaba ese mismo ano en el intento de regicidio llevado a cabo por ETA en 1995 en Palma de Mallorca. A ello habria que anadir, aparte de la veteran...
Revista 180 , 2020
En 1972 el Centro de Arte y Comunicación (CAYC), fundado en Buenos Aires en 1968, inauguró la exposición Hacia un perfil del arte latinoamericano. La muestra, curada por el promotor cultural Jorge Glusberg, incluyó 143 piezas correspondientes a 36 artistas de Argentina, América Latina, Estados Unidos y Europa. La exhibición, que viajó por distintos espacios exhibitivos del mundo, apuntaba a explorar, por medio de obras heliográficas, una conceptualización de “lo latinoamericano”, bajo el lente de las tensiones regionales amplificadas por las luchas políticas de aquellos años. En el presente artículo presentaré cómo esta exposición, a pesar de haber sido enviada a Santiago en 1973, con la intención de ser expuesta en el Museo Nacional del Bellas Artes (MNBA), quedó olvidada en los depósitos del museo durante más de 45 años, debido al golpe de Estado. Hoy, gracias al estudio de fuentes documentales, archivos y colecciones diversas, se ha podido reconstruir dicha historia, y proponer una lectura en profundidad, a través del análisis de tres obras consideradas emblemáticas.
Del Cuerpo al Archivo. Foto, video y libro-performance en Chile (1973-1990), 2022
En un ejercicio de recuperación de prácticas performáticas chilenas, Sebastián Valenzuela-Valdivia nos invita a reconsiderar los criterios curatoriales y archivísticos para definir nuevas categorías de análisis atingentes a la experimentación del cuerpo y el uso de medios como la fotografía, el video y el libro-perfomance. Así, Del cuerpo al archivo contribuye a cómo pensar esta exerimentación en el marco de la historicidad y la potencia comunicativa en torno a la disidencia sexual, el travestismo y la identidad, cuestión que no solo atiende limitaciones institucionales y la compleja atmosfera política entre 1973 y 1990, sino también a las condiciones de su sobrevida en exposiciones y acervos documentales. En último término, este libro es un aporte para reformular la pregunta por cómo se han desarrollado las prácticas performáticas en Chile a partir de sus archivos.
antimedios.cl
Aquí analizamos el papel de la televisión en la democracia chilena desde el plebiscito de 1988 hasta el gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010). Discutimos el crecimiento y penetración dela televisión en la sociedad chilena, incluido el reciente crecimiento de la televisión por cable, a lapar de la consolidación democrática experimentada desde 1988. Destacamos el papel de latelevisión como el principal medio a través del cual se informan las personas. Analizamos lacreciente mediatización de la política chilena. Revisamos el rol que jugó la televisión en lacampaña del plebiscito de 1988, en las campañas presidenciales de 1989, 1993, 1999 y de 2005. Finalmente, analizamos el papel que juega la televisión como medio a través del cual los políticosse comunican con los electores y la opinión pública se informa respecto a las acciones delgobierno y de los políticos.
El género histórico es uno de los más longevos en la historia de la televisión española, pero desde comienzos del siglo xxi se ha convertido en uno de los que tiene mayor presencia en la parrilla de programación. Considerando que el acceso al conocimiento de la Historia se aleja cada vez más de los libros y recae en el audiovisual, las ficciones históricas se revelan como un valioso instrumento de difusión a un público masivo. No obstante, buena parte de las series españolas que se presumen históricas utilizan el pasado como mero telón de fondo de la trama y presentan notables anacronismos en el guión. A diferencia de estas producciones, Isabel (TVE, 2012-2014) constituye un ejercicio paradigmático de “ficción histórica”, ya que preserva el rigor histórico, sin descuidar el tono de entretenimiento propio de una dramaturgia televisiva. Los objetivos de esta investigación son: ofrecer una panorámica de la evolución del serial histórico en la televisión española; establecer una clasificación de los diferentes tipos de ficciones de tema histórico; y, como caso particular, determinar cómo se articula la representación del pasado en Isabel.
Anàlisi, 2017
En los últimos diez años se ha producido un cambio significativo en la televisión chilena basado en la producción y emisión de series de ficción nacionales. Los 80, Los archivos del Cardenal y El reemplazante son producciones audiovisuales destacadas de este fenómeno. Estas series, a través de las cuales podemos conocer parte la historia de Chile en los últimos cuarenta años, han destacado por el reconocimiento de su calidad artística, por sus altos índices de audiencia y por el debate social que suscitaron. En este artículo se analizan las tres series desde la perspectiva del contenido y del audiovisual. Estas ficciones configuran un periodo histórico a través de tres temáticas diferentes: la vida en dictadura, la violación de los derechos humanos y la desigualdad social enunciada en la actual crisis de la educación. Los resultados permiten observar cómo estas series van más allá del entretenimiento y proponen en sus argumentos temas complejos y controvertidos para la sociedad chilena. La propuesta audiovisual se construye buscando la verosimilitud del relato a través de la puesta en escena, el uso de imágenes de archivo o la captación del sonido directo, entre otros recursos formales.
Inti Revista De Literatura Hispanica, 2007
Series - International Journal of TV Serial Narratives, 2021
On October 18, 2019, the Chilean social outbreak was unleashed, which exposed the crisis of the neoliberal model established by the dictatorship. During 30 years of democratic transition, he managed the socioeconomic model, however, during this time profound social conflicts, new political forces, and economic inequalities were made invisible by the power elites were nesting. Serial television fiction - broadcast during the second decade of 2000 - proposed realistic narratives about the recent political history of Chile, opening spaces for discussion on the conflictive areas of the neoliberal model and showing new political actors through fiction. To learn about the characters and conflicts against neoliberalism that characterize the Chilean fiction series of the last decade, we analyze four Chilean audiovisual fictions that received state subsidies and that are inspired by real events that occurred during the post-dictatorship period: El Reemplazante (2012), Juana Brava, políticamente incorrecta (2015), Zamudio: perdidos en la noche (2015) y La cacería: las niñas de Alto Hospicio (2018). In these productions, the traces of social unrest that had been accumulating for years during the democratization process and that erupted in a serious social crisis in October are discovered.
A partir del trabajo realizado con la revista crisis ¿qué historia se enseña hoy en la argentina?, un interrogante surgido en el marco de la práctica docente que tuvo como objetivo abrir la pregunta a públicos más amplios que los que acostumbran a pensar estos temas, se propone abordar algunos puntos de reflexión: la comparación entre las contestaciones que podían darse en 1973 y las que se dan en 2018 a una pregunta similar; los tópicos que predominaron en las contestaciones de 2018 y algunas preguntas acerca del trabajo de los profesores de historia hoy. Si bien este trabajo se presenta en una mesa que se interroga respecto del para qué, pensamos que el ejercicio de retomar las dos encuestas de crisis se vincula con el de pensar los fundamentos de nuestro trabajo. En aquellos dos mencionados materiales sobrevuelan ideas respecto del qué y el cómo en la historia, lo que nos permite ensayar un breve estado de la cuestión historiográfica para intentar unos comentarios respecto de los desafíos actuales que tienen los profesores de historia.
Mesa 61: "Vida cotidiana y dictadura en perspectiva comparada. Los casos de Argentina y Chile" "Qué bueno es verte aquí". Televisión y vida cotidiana en dictadura. Chile, 1973-1990" Sergio Durán Escobar Doctor (c) en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile PARA PUBLICAR EN ACTAS Introducción Qué bueno es verte aquí y compartir Concursos, ritmo y buen humor Porque el sábado tuvo su traje de fiesta Y se hizo gigante en el show En siete días más verás que aquí Disfrutarás y te reirás Con regalos y risas Emoción y sorpresas 1
Astrolabio, 2010
"¿Quién define este presente desde el que hablamos?"
Revista científica de información y comunicación, 2020
Tras la emisión de series ficcionales transmitidas en televisión abierta el 2013, año de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado en Chile, realizamos entrevistas en profundidad y grupos focales para construir los repertorios iconográficos sobre la dictadura de tres generaciones adultas de telespectadores con experiencias de vida distintas: los que vivieron el golpe de Estado, los que crecieron en dictadura y los que crecieron en democracia.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.