2010, Palabras: Revista de la Cultura y la Literatura
visibility
…
description
18 pages
link
1 file
Sign up for access to the world's latest research
checkGet notified about relevant papers
checkSave papers to use in your research
checkJoin the discussion with peers
checkTrack your impact
Abstract
Durante su campaña, la palabra más frecuentemente utilizada en los discursos de Obama fue 'liderazgo' .
Key takeaways
Lo más realista, al tiempo que desencantado, sería pensar que Estados Unidos, como todos los demás países, se relaciona con el resto del mundo sólo y exclusivamente bajo la motivación de sus propios intereses de Estado, o sea, en base a un pragmatismo caracterizado por la realpolitik, tal y como a partir de los años sesenta quedó delineada, con algunas variantes desde entonces, por Henry Kissinger, que ejerció como Secretario de Estado bajo los mandatos de Richard M. Nixon y Gerald R. Ford.
Greg Grandin, reputado profesor de historia latinoamericana, además de comprometido defensor de la causa, y muy crítico con la política exterior de su país -Estados Unidos-hacia la región, hace balance, a dos años de la toma de posesión de Obama, de su política latinoamericana en un ensayo titulado "Muscling Latin America".
Pero lo relevante de las notas de prensa, y de la visita a un tiempo simbólica y paradigmática como decíamos, es que Guinea Ecuatorial es recibida y utilizada ya, desde esta ocasión en que se estrena como país ante la Administración estadounidense, en su sentido más pragmático; en este caso, como punto de conexión geoestratégico para la estabilidad entre las distintas facciones de la región.
La llegada de John E. Bennett, 28 coincidió con un nuevo acercamiento del Departamento de Estado a la política internacional, una doctrina en principio más idealista que pragmática, "asentada en la base de la legalidad, los derechos humanos y la democratización".
Nicolas Donner, investigador francés que estudia las dimensiones geográfico-ideológicas y conceptuales del off-shore, cita -en un ensayo que propone un desafío intelectual para intentar superar viejos clichés-que, en efecto, "en el curso de los últimos años, Guinea Ecuatorial ha pasado de ser, de uno de los países con menos cobertura del África sub-sahariana a una atracción para los activistas y los medios de comunicación, figurando en todos los casos como un nuevo icono de la llamada 'maldición del petróleo'" o, lo que es lo mismo, en palabras del actual Embajador de Guinea Ecuatorial en Londres, el país se ha convertido en "the latest fashionable attraction" (Donner 2009 Todos ellos intentan proveer exhaustivos análisis de la situación sociopolítica y geoeconómica de la región del Golfo de Guinea a partir de paradigmas históricos complejos, al tiempo que nos invitan a una reflexión crítica sobre el papel de Estados Unidos en la región.
Agradecer a los organizadores de esta conferencia por su interés por Guinea Ecuatorial y, de antemano, por todo lo que se pueda o vaya a cosechar en beneficio de Guinea Ecuatorial a partir de este interesante y prestigioso encuentro.
A lo largo de la historia colonial de Guinea Ecuatorial española durante el siglo xx, hay que señalar tres momentos que son centrales en la situacic,-i y evolución de la colonia, en el doble marco de la administración t~pañola por un lado, que sirven para intensificar su labor colonizadora tanto en las islas como en el continente y, por otro, en la coyuntura de conflicto internacional entre la presencia y acción, de una parte de las fuerzas alemanas en la Primera Guerra Mundial, y de los aliados y sus intereses coloniales, Francia y Gran Bretaña de otra, tanto durante el primer conflicto como durante el segundo. Estos tres momentos claves son:
n la primavera de 1969 se produjo la dramática salida de la población española del recién nacido Estado de Guinea Ecuatorial. El proyecto neocolonial trazado desde Madrid para mantener la influencia política y económica sobre la antigua colonia fracasó a pocos meses de la inde-pendencia. Este artículo intenta explicar en qué consistía dicho plan, cómo fue el proceso y qué factores determinaron su negativo desenlace, a partir de múltiples fuentes documentales y orales, intentando salvar las lagunas y las imprecisiones de buena parte de la historiografía publicada, muy condicionada por la dificultad de acceso a archivos fundamentales por la ley española de secretos oficiales y por la situación política del país africano
La invitación de este dossier es la siguiente: rehusarse a la ambigüedad y al enigma que descansa del lado del otro. La aspiración sería en este dialogo hacer el ejercicio de leer como escuchar, lo que significa quebrar el lenguaje y cada una de sus palabras para volverlas nuevas, contendoras de significaciones insospechadas. Quizás entonces ocurra la consecuencia más temida: el diálogo entre nuestras otredades. Así, esta letra africana en español nos expone a la posibilidad de desgarrar las ordenaciones que se nos han vuelto sustantivas. Leer, no para servirnos de un registro de inequidades, antes bien para evidenciar el poder de lo simbólico. Lanzarnos al espacio indeterminado de ese diálogo en el que sintaxis, significación, hablantes y óptimamente lectores corremos el riesgo constante de ser modificados.
La deteriorada situacion de las relaciones entre Espana y Guinea Ecuatorial se ha intentado paliar con varios intentos de mejora de las mismas. El extrano incidente del envio y precipitado regreso del buque “Patino” y la fragata “Canarias” a Guinea Ecuatorial muestra lo dificil que resulta construir las relaciones entre Espana y el pais africano, incluso en momentos en los que se produce una gran convergencia de intereses. El envio de dos buques de guerra espanoles al golfo de Guinea constituye un hecho sin precedentes en la historia de las relaciones hispano-guineanas. El motivo que explica esta mision no parece haber sido suficientemente explicado, como tampoco se ha dado una razon convincente de la repentina orden de regreso antes de llegar a su destino. Cabe especular si el envio se hizo por razones de politica interior guineana o de politica exterior de este pais. En el primer caso, habria que aclarar cual seria el sentido de la presencia naval espanola. En el segundo, la expli...
Las intervenciones médicas desempeñaron un papel importante en la colonización de África. La morbilidad y la enfermedad fueron una preocupación constante de los médicos, militares, científicos, políticos, colonos y miembros de las órdenes religiosas. El papel de la medicina y la ciencia en la arquitectura de la administración colonial está ligado, por lo tanto, de manera inextricable, a la legitimización de la ocupación y a los proyectos de ‘misión civilizadora’. El desarrollo de un discurso biomédico como parte del proceso colonizador de España en los Territorios españoles del Golfo de Guinea contribuyó desde el primer momento a la construcción de lo que entendemos por “África”, y del cuerpo africano como locus de la enfermedad, necesitado de reparación social y sujeto de conocimiento y observación por parte del estado colonial represor. Las tecnologías biomédicas sirvieron como instrumentos de consolidación de las estructuras coloniales, en particular durante la primera mitad del siglo XX. El presente ensayo responde a las siguientes preguntas: ¿cómo se gestó y se aplicó, y qué especificidades caracterizó, el conocimiento biomédico español? ¿Cómo se puso en circulación en la Guinea colonial y en la España metropolitana? ¿Hasta qué punto contribuyó a solidificar la arquitectura del poder colonial? En los regímenes dictatoriales postcoloniales, la salud y el miedo se fusionan con frecuencia bajo una misma categoría, para actuar como estratagemas de represión socio-política. La patología sistémica de las dictaduras incorpora, como parte de su etiología, manifestaciones clínicas que incluyen la obstrucción de valores democráticos y el fomento de las desigualdades socio-económicas. La reapropiación de determinados aspectos del aparato biomédico colonial es, por consiguiente, instrumental para problematizar cuestiones de duración, de reproducción y de repetición en los regímenes actuales.
El objetivo de este artículo es reflexionar, a partir de la contienda electoral, sobreel funcionamiento actual del Estado ecuatoguineano, analizando sus actores inter-nos y externos, su evolución en los últimos años y las dinámicas y potencialidadesde cambio que presentan ciertas iniciativas para el país.