Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Moenia 17. 5-45., 2011
La Gramática Discursivo-Funcional (GDF) es una teoría funcional del lenguaje de inspiración tipológica que presenta una organización descendente (top-down) con el objeto de alcanzar la adecuación psicológica y que toma el Acto Discursivo como unidad básica de análisis para lograr la adecuación pragmática. Aunque en términos estrictos se trata de un modelo de la gramática, la GDF interactúa con los componentes Conceptual, Contextual y de Salida para facilitar su compatibilidad con una teoría de la interacción verbal más amplia.
1981
La lingüistica generativa aspira a confegir gramatiques que donin compte adequadament de la competència lingüística dels par lants, o més exactament, gramàtiques que esdevinguin un model del
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 2013
Resumen Aunque las categorías gramaticales han sido muy relevantes tanto en la tradición lingüística grecolatina, así como también en estructuralismo y en el generativismo, dichas unidades han jugado un rol escaso en los modelos de análisis del discurso. Esto, debido principalmente a que el surgimiento del interés por el estudio del discurso ha favorecido que sean otros los aspectos (sociales o cognitivos) los que se han investigado respecto de aquella unidad de lenguaje en uso, ie, el discurso. En el presente trabajo exploramos una ...
Actas del VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, 2000
Ponencia presentada en el VIII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística, realizado en Mar del Plata, los días 20 al 23 de septiembre de 2000. Es un trabajo que expone un análisis del concepto de argumentatividad propuesto por la Teoría de la Argumentación en la Lengua y esboza criterios para su replanteo desde un enfoque más discursivo.
Resumen: En el ámbito educativo español el actual currículo incluye objetivos y contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua con el fin de que se adquiera una terminología metalingüística que permita la comunicación sobre la lengua. Con un considerable esfuerzo por parte de profesores y alumnos, estos aprenden a utilizar correctamente " etiquetas " como sujeto gramatical, determinante, pretérito perfecto, etc.; aunque en la mayoría de los casos sin saber muy bien por qué o qué significan dichos términos. Como consecuencia de ello, se ignora por qué morfología y gramática no son términos sinónimos, por qué no existen lenguas sin gramática, por qué en las oraciones impersonales el verbo aparece en tercera persona, etc. En tales condiciones es muy difícil que el alumno pueda aplicar dicho conocimiento para el aprendizaje de otras lenguas o que los futuros maestros y profesores transmitan de forma significativa tales contenidos. Dicho esto, en este trabajo se proponen dos herramientas como son la representación gráfica y visual y la comparación interlingüística para facilitar la interpretación semántica de los distintos contenidos gramaticales, y, por tanto, su comprensión y aprendizaje.
punto de partida sus usos y funciones en la interacción social tiene que sustentarse en el conocimiento de los mecanismos lingüísticos y discursivos que pueden caracterizar los diferentes usos de la lengua, los distintos tipos de discurso. Este artículo presenta el conjunto de todos aquellos recursos lingüístico-discursivos que caracterizan la argumentación a partir de los planteamientos actuales sobre tipos de textos y de discursos y sobre las características dialógicas del discurso argumentativo.
Ciência & Trópico
Por ser la formación discursiva una de las nociones clave en Análisis del discurso y tener en su génesis una bifurcación epistemológica, merece problemas, contornos y dibujos. Así, aquí tomamos en consideración la fundación del concepto tanto por Michel Pêcheux como por Michel Foucault, resaltando las semejanzas y diferencias que en el uso por ambos fue formulado. Por eso, nuestro objetivo es, además de presentar la formación discursiva como un concepto con dos fundadores, ventilar los meandros por los cuales ese concepto puede ser empleado para analizar discursos. Para ello, hacemos una breve incursión, ya descriptiva, ya analítica, en obras basilares en la fundación del Análisis del discurso como un campo teórico-práctico de las ciencias humanas. Palabras clave: Análisis del discurso. Formación discursiva. Michel Pêcheux. Michel Foucault.
El trabajo presenta una propuesta de gramática discursiva realizada desde una metodología pragmalingüística. Partir de una perspectiva de la realización comunicativa implica diferenciar niveles de análisis (micro, macro y superestructura) en estrecha interrelación con planos o ámbitos que surgen de la contextualización discursiva (argumentativo, informativo, enunciativo y modal). Se propone, asimismo, una revisión de las unidades y categorías gramaticales que incluya las de la macroestructura. This study offers a proposal on discourse grammar from a pragmalinguistic point of view. From a communicative perspective it is necessary to describe analytical levels (micro, macro and superstructure) which are interconnected with fields emerging from discourse contextualization (argumentation, information, enunciation, modality). The author proposes, also, a revision of grammatical categories that must include macrostructural categories.
Enunciacion, 2003
DORA INÉS CALDER45N 2 CANDIDATA A DOCTORA EN LENGUAJE Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE. PROFESORA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. "La verdad no nace ni se encuentra en /a cabeza de un sólo hombre, sino que se origina entre Los hombres que la buscan conjuntamente, en el proceso de su comunicación dialógice. (M. M. Bajtin) 2 La autora es miembro del Grupo de hivestigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas. Por ello, este artículo se considera como producto de este Grupo.
Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics
Respuesta de José-Luis Mendívil a la primera contribución de Javier Elvira.
Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2016
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 2013
susana rodriguez en ua es Resumen Este artículo se centra en el tradicionalmente denominado futuro concesivo. De manera más específica, este uso se explica como el resultado de la proyección de un valor deíctico (la distancia) sobre el nivel de enunciación. Asimismo, se examinan las circunstancias en las que el valor concesivo aparece: cuando funciona como primer miembro de una estructura con pero y cuando la información ha sido previamente activada. Como consecuencia, el futuro participa en la estrategia contraargumentativa convocada por pero; igualmente, puede desempeñar funciones discursivas de mayor alcance. El funcionamiento discursivo de la estructura futuro + pero se contrastará con el de la estructura aunque + subjuntivo. En sentido más general, el análisis del futuro concesivo ejemplifica el paso directo de la gramática al discurso.
La vida de un profesor de español en formación no debe estar basada en el aprendizaje exclusivo de la gramática. Tampoco debe ser volcada apenas a la comunicación en lengua extranjera. Encontrar el perfecto enlace entre esos dos puntos es la tentativa de una enseñanza que prepare a los alumnos de la carrera de Letras/Español para la seguridad del día a día en el aula.
El origen y propiedades del lenguaje ha generado varios debates. Aquí se muestra la opinión actual de la génesis del lenguaje, se sumar un panorama bíblico-teológico al mismo y se buscan los límites del mismo para considerar si ha suficientes elementos para emprender una teología completa sobre el lenguaje.
The aim of this paper is to discuss some concepts related to synchro-diachronic method to the linguistic analysis of texts (from now on MSDALT) (PARDO, 1996(PARDO, , 2011. This is an exploratory research. Specifically we try to account for the grammaticalized category and, therefore, obligatory Place. It is recognized the orientative role of the category Place; however, this can change its role in the text and become a category of semantic-discursive character. In addition, this category becomes one of the topics of the text in which it is included. This re-functionality of the category of Place seems to keep a link with the postmodern discussion about space, and this happened in modernity with grammaticalized Time category. This topic is outlined in this paper for future research. The theoretical framework of this research is Discourse Analysis. The methodology is qualitative and the selected corpus is made up of news on YouTube chronic surveyed, of which two are taken as examples. The linguistic analysis is performed by the aforementioned method (PARDO, 2011).
El concepto de género del discurso cuenta con una amplia discusión en la bibliografía reciente. Su definición y clasificaciones han sido objeto desde múltiples opciones teóricas y empíricas. En particular, cabe destacar que su centralidad dentro de las teorías lingüísticas ha ocupado un lugar preponderante durante los últimos diez a quince años. No obstante ello, es fácil comprobar que las elusivas y divergentes concepciones subyacentes al término género ofrecen una amplia diversidad de opciones alternativas, llegando a detectarse visiones relativamente extremas. En este contexto, en este artículo se propone un marco de reflexión teórica interdisciplinario para alcanzar una concepción integral de los géneros discursivos. Así, sin dejar de reconocer los factores sociales y semióticos, se propone una definición operacional para este constructo desde una perspectiva que enfatiza el factor cognitivo y el rol activo del sujeto en su construcción. Al mismo tiempo, se avanza en una propuesta para la construcción de géneros académicos y profesionales en dominios disciplinares. Palabras clave: género del discurso, cognición, conocimiento disciplinar Recepción: 08-07-2008 Evaluación: 10-11-2008 Recepción de la versión definitiva: 15-01-2008 1 Este artículo ha sido elaborado en el marco del Proyecto FONDECYT 1060440.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.