Academia.eduAcademia.edu

Tiempo, espacio y transnacionalismo: algunas reflexiones

Key takeaways

  • Cabe señalar, además, que esta construcción religiosa del tiempo mantuvo una fuerte influencia sobre el pensamiento de Carlos Marx, para quien la victoria final del comunismo era al mismo tiempo una suerte de regreso al paraíso perdido, o sea, una trayectoria progresiva pero también, y quizás es lo más extravagante, una eliminación del tiempo en la eternidad comunista (equivalente a la vida eterna de los cristianos).
  • La visión lineal implica también otra consecuencia: la aceleración; no sólo el tiempo es lineal, sino que la voluntad de comer ansias hace que se busque alcanzar cada vez más rápido lo que se podría alcanzar mañana o que quizás ni hace falta alcanzar.
  • Partiremos de un postulado necesario: no estamos hablando del espacio de la geometría euclidiana (aunque veremos que tiene un papel central en la concepción moderna del espacio) sino de una concepción más amplia -donde hablar del espacio implica articular la dimensión física-de las referencias dimensionales en las cuales se desarrollan nuestras actividades cotidianas, pero también de otras dimensiones que podemos calificar de 'mental o subjetivas'.
  • Vamos a tratar, en los párrafos que siguen, de presentar sintéticamente algunas aproximaciones a las estrategias frecuentemente intuitivas que se manejan en esas ocasiones: existen seguramente más que las que encontramos acá, que sólo se identifican a partir de experiencias propias, de la convivencia con migrantes (en un pueblo de Morelos) y a través de lecturas sobre el tema.
  • Estas aseveraciones seguramente provocarán debate, lo que considero positivo porque me parece que se tiende todavía a ver al migrante en condición de trasnacionalismo, como un ser sufrido por excelencia; nadie puede negar la parte de sufrimiento que se requiere para lograr la construcción de estos nuevos modos de vida, y esas espaciotemporalidades emergentes, pero nadie puede negar tampoco que esa experiencia es constructora de nuevos modos de comportamiento que también se encuentran en clases sociales más pudientes.