Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
24 pages
1 file
Revista De Investigaciones Literarias, 2012
In the novel Pais portátil of the Venezuelan Adriano González León, the coordinates time-space in the relations signs-meanings, signsusers, show more differences than similarities in lifestyle, period, context and characters. Time and space left their mark everywhere. The PAÍS PORTÁTIL: TIEMPO Y ESPACIO Miriam Ramírez characters, especially the female ones of Trujillo enjoy and suffer behind closed doors. They just go through the boundaries of the manor; the women from Caracas are political activists, no one knows where they live, where they come from, who their family is. The male characters participate in various expressions of violence. The space of Caracas is converted into "no place", while that of Trujillo is the place to live, to coexist and to share ... The space determines the speech uses of people from Caracas, compared to archaic forms, treatment very respectful of people fromTrujillo. Tone, inflection, rhythm, vocabulary and syntax show linguistic varieties.
Viajes, interacciones e identidades en el mundo antiguo y medieval, 2023
The article proposes a review of John of Marignolli's Chronica Boemorum, where the Franciscan incorporates the memories of his journey through the Far East. As he travels through the Asian lands, John recognizes the biblical and profane history, so that history and geography interpenetrate. But, in addition, the experience of the trip serves him to affirm or deny the knowledge of geography acquired by readings, thus demonstrating a great critical capacity. // El artículo propone una revisión a la Chronica Boemorum de Juan de Marignolli, donde el franciscano incorpora los recuerdos de su viaje por el extremo Oriente. A medida que recorre las tierras asiáticas, Juan va reconociendo la historia bíblica y profana, de manera que historia y geografía se compenetran. Pero, además, la experiencia del viaje le sirve para afirmar o negar los conocimientos de geografía adquiridos por lecturas, demostrando así una gran capacidad crítica.
Este texto es el resultado de diez años de investigación en el campo de la transnacionalidad humana y, aunque el estudio de caso se ubica en dos etnias indígenas transnacionales, la investigación se ha nutrido de otros colectivos transmigrantes en países como México, Estados Unidos, Ecuador, España y Holanda. Así mismo, añado que el resultado de mi experiencia, al ser integrante de una familia transnacional, también posee una perspectiva desde el Sur. Este escrito es parte de la tesis doctoral que me ocupa actualmente, un análisis que explica el concepto de tiempo-espacio transnacional aplicando la idea teórica de relatividad al continuo tiempo-espacio. Desde la teoría de la relatividad se desprenden aplicaciones para discernir acerca del tiempo en la transnacionalidad humana; además porque el espacio ha sido un tema acaparado por los estudios transnacionales y el tiempo ha quedado casi inerte dentro dichos estudios. También se reflexiona sobre los procesos de generación de conocimiento desde una epistemología del Sur (De Sousa Santos, 2009) motivada por una lectura a contrasentido de los estudios transnacionales, enfatizando en posición del observador y un marco de referencia desde el cual el conocimiento se genera enfatizando en la percepción y cognición del investigador. Se destina un estudio de caso de dos etnias indígenas, que implica dos sistemas inerciales de referencia en el espacio transnacional, uno implicado en un continuo tiempo-espacio social de seis horas (transmigración mixteca intercontinental), y otro en un continuo de doce horas (transmigración kichwa-otavalo transcontinental
Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas, 1999
ha de ser saludado por su riqueza e inusitada valentía. Alguien tenía que atreverse a reunir los heterogéneos fragmentos del mundo en que vivimos, ponerse a pensar qué tienen que ver Gates, Soros, Woytila, Kabila, Prince, Kramer contra Kramer, el subcomandante Marcos y demás iconos que nos fascinan y marean. Ha sido Castells quien se ha puesto a la tarea y el resultado es una obra espléndida en la que el lector queda atrapado y concede dejarse arrastrar por el flujo que lo desliza con seguridad e inteligencia de la globalización a la empresa capitalista reticular, de ésta a la revolución tecnológica, el trabajador individualizado o el nuevo espacio-tiempo, para desembocar en los fundamentalismos, la revolución sexual, la crisis del patriarcado, la guerrilla informacional chiapaneca, la política mediática, el nacionalismo catalán, los tigres asiáticos, la construcción de la Unión Europea y un largo, larguísimo etcétera. De este modo, el mundo se nos muestra, pero no tal cual nos desconcertaba en su inconexa variedad, sino reconducido a un puzzle en el que las piezas casan-puzzle ciertamente complicado y tenso, pero, y esto es lo decisivo, ordenado-. Pensar tanto a la vez es tremendamente difícil, y aún lo es más cuando no se opta por contrastar retratos generales («teorías»), sino por ir a los hechos y engarzarlos de forma significativa. Vaya, pues, por delante mi reconocimiento y admiración por un trabajo tan necesario, improbable, esforzado y brillante. Que se haya llevado a buen puerto nos aboca a pensarlo radicalmente porque en los marcos que define hemos de construir 86/99 pp. 379-386
Populismo y hegemonía. Retos para una política emancipatoria, 2020
Este artículo explora críticamente las nociones de populismo y hegemonía en Ernesto Laclau. Tras la publicación de La razón populista, la proximidad conceptual entre el populismo y la hegemonía obstaculiza su respectivo alcance explicativo y político. Avanzo una nueva interpretación que los distingue claramente al reformular las concepciones de tiempo y espacio en Laclau. Él concibe problemáticamente el tiempo y el espacio singular y antinómicamente. Propongo volver a Gramsci para pluralizar la concepción de ambos. El resultado analítico y estratégico es que el populismo no implica necesariamente hegemonía y viceversa.
¿Qué significa que el tiempo no es algo que subsista por sí mismo o que el mismo sea inherente a las cosas? ¿En qué consiste el idealismo trascendental que Kant atribuye al conocimiento? Kant realiza dos exposiciones diferentes y complementarias del concepto de tiempo: una exposición metafísica y una exposición trascendental propiamente dicha.
Cine y Géneros Pictóricos, 2009
En pintura, como de todos es bien sabido, la representación de objetos inanimados ha sido una práctica permanente a lo largo de los siglos. Tanto es así que se ha impuesto con una etiqueta genérica: bodegón o naturaleza muerta. A diferencia de las analogías propias del retrato -posesión de la imagen, congelación del tiempo-o del paisaje -delimitación del espacio, olvido del tiempo-, el bodegón revierte en índice la formulación icónica de la pintura figurativa (no hablamos aquí de la no figurativa para no enredarnos en la compleja madeja de lo conceptual, pese a que su juego discursivo sea con seguridad mucho mayor).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Samanan Qamasap Ist'añani. Sonoridades Vivas y Espacios Musicales, 2023
Question, 2011
Periférica Internacional. Revista Para El Análisis De La Cultura Y El Territorio, 2019
80grados.net, 2020
Papeles De Poblacion, 2007
Cultura científica y cultura tecnológica, 2018
Desarrollo Local Sostenible, 2014
Razón Crítica (#6), 2019
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica
Arte, entre paréntesis, 2019
Tiempo y Sociedad, 10, 2013
Revista de geografía Norte Grande, 2013
FILOSOFÍA DEL ESPACIO Y EL TIEMPO, 2021
Ethika +, 2022
A parte rei, 2009