Función de mediación: en la función de mediación el/la trabajador/a social/asistente social actúa como catalizador, posibilitando la unión de las partes implicadas en el conflicto con el fin de posibilitar con su intervención que sean los propios interesados quienes logren la resolución del mismo.
Brinda motivación a los pacientes y familiares así como facilita la información y sensibiliza sobre la realidad del paciente preparándolos para las tomas de decisiones, educación a la comunidad para el cuidado y alimentación adecuada, participa en programas que cada clínica u Hospital implementa y en los procesos de la atención, siendo su función primordial la identificación de las carencias, necesidades, recursos, expectativas y conjuntamente con el derechohabiente aplica técnicas de intervención para promover el incremento, conservación, recuperación y rehabilitación de la salud.
Así pues, la eficacia de la intervención se podría valorar más con el aumento de la capacidad del grupo familiar para hacerse cargo y superar nuevas dificultades, que con la resolución concreta y específica de la demanda que le ha llevado a acudir al trabajador social.
También existe educación especial en el área educativa que es en CAM, USAER y la función principal de la trabajadora social es la eliminación de barreras para la inclusión educativa, en la cual brinda orientación y solicitud de apoyos necesarios para lograr que el alumno sea incluido por la comunidad educativa, realiza visitas domiciliaria y aplica entrevistas a padres para conocer situación social y familiar de los alumnos.
El Trabajo Social en el ámbito judicial debe de construir la situación que llevó a la intervención de dicho ámbito, aportando todos los elementos posibles que permitan comprender la situación de crisis por la que atraviesan las familias, trabajando las relaciones vinculares dentro de esa familia y hacia el contexto social que la rodea, construyendo redes sociales facilitadoras para lograr la superación de las crisis que se enfrentan.
Presentación de una experiencia de formación para la práctica y su sistematización. Partiendo de la consideración del significado de la formación para el aprendizaje de la práctica profesional del Trabajo Social, se resaltan algunos de los elementos que sustentan la base teórica sobre la que se construye el modelo de formación desarrollado en la EUTS de León: objetivos, contenidos, estrategias, recursos e instrumentos y su aplicación.
II Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública (La Plata, 2018), 2018
Una propuesta pedagógica en la formación de trabajadores sociales. Habilitando espacios y resignificando la transmisión de conocimientos en busca de nuevos recorridos
La formación de los Trabajadores Sociales en España es analizada en este Artículo desde tres dimensiones: formativa, académica y societalprofesional. De esta visión tripartita se plantean por parte de los autores cuales son las estrategias en marcha en la actualidad y las que son previsibles, anticipando los resultados posibles, sus obstáculos y el punto de Ilegada al que se debería aspirar. hay que mantener la validez y necesidad de unos estudios de primer ciclo, como ejercicio de consolidación universitaria del Trabajo Social. Al mismo tiempo se pretende justificar una alternativa-optativa y «no obligatoria»-de segundo y tercer ciclo (licenciatura y doctorado), que derive de la existente diplomatura en Trabajo Social. Decimos «alternativa» para ofrecer la posibilidad de continuación de los estudios de 40
La deontología es uno de los fundamentos de la existencia de las organizaciones profesionales, ya que sirve de guía para procurar la excelencia profesional y evitar la mala praxis.
Las posibilidades y limitaciones que lo instituido le implica a la práctica de los trabajadores sociales1 -que generalmente se da en equipos interdisciplinarios- resulta un interrogante que guía nuestro análisis. Situamos las coordenadas del mismo en escenarios institucionales siempre complejos, que ya no constituyen soportes sólidos para el proceso de subjetivación, y frecuentemente refuerzan los procesos de disociación, segregación y desintegración del lazo social. En este contexto, considerando que las instituciones poseen un poder formador sobre los sujetos, nos interpela la pregunta respecto de como se habilita u obtura la construcción de estrategias que refuercen identidades autónomas en los mismos en tanto sujetos de la acción profesional. Asimismo, reconocemos la complejidad de coordinar esfuerzos entre grupos de profesionales y otros actores, que confluyan en intervenciones interdisciplinarias diseñadas desde un pensamiento estratégico. La propuesta teórico-metodológica que compartimos en este libro, procura desandar algunas lecturas y lugares comunes acerca de lo cotidiano entendido como “conocido,” y construir un marco referencial que permita comprender las prácticas profesionales, asumiendo los desafíos frente a las lecturas simplificadoras e instrumentalistas de lo social. Dicho de otro modo, nos interesa identificar cómo lo instituido condiciona y limita las intervenciones situando los puntos instituyentes que se van configurando en dicho proceso.
La formación de profesionales en Trabajo Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, 2013
Tensiones y rupturas entre la formación académica y el ejercicio profesional de los trabajadores sociales es el tema central de esta ponencia, que pone de manifiesto algunos planteamientos teórico-metodológicos, que se encuentran en la discusión actual de la disciplina y que se expresan tácitamente tanto entre los docentes encargados de la formación de trabajadores sociales, como entre aquellos profesionales que se desempeñan en ámbitos de intervención considerados como tradicionales y que históricamente han sido identificados como espacios idóneos para que los profesionales ejerzan, mismos que resultan altamente controvertidos, por el tipo de intervención profesional que ahí se desarrolla; todo ello aunado a los vertiginosos cambios sociales que se suman en la actualidad a los viejos retos, para presentarnos una realidad social compleja, que lleva a cuestionarnos tanto nuestra formación académica como el ejercicio profesional que desarrollamos y que a la vez ofrece nuevos espacios y situaciones problema en las que los trabajadores sociales podríamos estar incidiendo.
El objetivo general de esta asignatura es proporcionar al alumnado unos conocimientos teóricos y empíricos sobre las técnicas y herramientas profesionales empleadas en la práctica del trabajo social. Se requerirá que el alumnado adquiera conocimientos y destrezas suficientes como para el diseño de las técnicas como para su posterior desarrollo práctico. Los contenidos son imprescindibles para el posterior desarrollo del Practicum del alumnado.
INTRODUCCIÓN pág. 1. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4.1.3 Concepto de los coordinadores de campo sobre desempeño del estudiante en la práctica. 4.1.4 Aspectos o áreas en que deben lograr desarrollo los estudiantes 4.2 ANÁLISIS SEGUNDO ORDEN DE OBSERVACIÓN FASE EXPLORATORIA SEGÚN DOCENTES, ESTUDIANTES, COORDINADORES DE CAMPO Y EGRESADOS 4.2.1 La aplicación de la "V" heurística de Gowin 4.2.2 Análisis de comparación y contraste de información entre docentes, estudiantes, coordinadores de campo y egresados. 4.2.3 ¿Qué tópicos principales en el ámbito conceptual deben comprender y tener en cuenta los estudiantes para el ejercicio de la práctica? 4.2.4 ¿Qué Tópicos principales a nivel metodológico deben comprender y tener en cuenta los estudiantes para el ejercicio de la práctica? 4.2.5 Matriz de conglomerados conceptuales sobre la especificidad en la asesoría. 4.2.6 Sobre interdisciplinariedad 100 4.2.7 Matriz de conglomerado conceptual sobre competencias 104 4.2.8 Matriz de conglomerado conceptual sobre criterios de evaluación 4.3 ANÁLISIS TERCER ORDEN DE OBSERVACIÓN: FASE CORRELACIONAL SEGÚN ESTUDIANTES (cuestionario No. 2) 4.3.1 ¿Qué tópicos principales a nivel conceptual tuvo en cuenta el (la) docente para el ejercicio de las prácticas de entrenamiento profesional?. 4.3.2 ¿Qué tópicos metodológicos fueron tenidos en cuenta por los docentes para la formación en las prácticas de entrenamiento profesional? 4.3.3 ¿Cuál fue la especificidad de la asesoría desarrollada por el / la asesor (a) en el área de intervención? 4.3.4 ¿Qué competencias y desempeños fueron desarrollados por el / la asesor en el campo de la práctica? 4.3.5 ¿Qué argumentos tuvo en cuenta el / la docente asesora en la formación profesional para el desarrollo de la Interdisciplinariedad? 4.3.6 ¿Cuáles fueron los indicadores de evaluación que tuvo en cuenta el / la asesor en la formación para la práctica? 4.4 ANÁLISIS CUARTO ORDEN DE OBSERVACIÓN: FASE DE REINTERPRETACIÓN CONTEXTUAL SEGÚN DOCENTES ASESORES (Cuestionario 3) 4.4.1 ¿Qué tópicos conceptuales se requieren para la formación de los estudiantes en las prácticas? 4.4.2 ¿Qué tópicos metodológicos se requieren para la formación de los estudiantes en la práctica? 4.4.3 ¿Qué competencias y desempeños específicos, se deben tener en cuenta para la formación en la práctica? 4.4.4 ¿Cuál fue la especificidad desarrollada o se propone desarrollada a través de la asesoría? 4.4.5 ¿Qué argumentos tendrá en cuenta para la formación interdisciplinaria? 4.4.6 ¿Qué indicadores evaluativos se deben tener en cuenta en la formación de la práctica? 123 5. CONCLUSIONES GENERALES 125 competencias. 6.6.2 Los tres niveles de competencias del trabajador social 6.6.3 Propuesta básica de competencias para la práctica del trabajador social.