Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este proyecto ha sido financiado por los propios alumnos La correspondencia relacionada con este proyecto debe ser dirigida a Víctor Melendez Guerrero
2010
In this paper we propose the achievement of an interdisciplinary activity evolving biology and mathematics knowledge with students of the third grade of high school about the population growth theme. The goal of this activity is to offer to the students a wider perception about the ways of population growth of different organisms from their home region, helping them to represent it through mathematics models. The formulation of the research problem is done from the theoretical and empirical data and the student is encouraged to behave in a participative and dialogic way in all stages of the activity. The mathematical modeling and the graphic representation of the population growth are made through the mathematical software Geogebra and we emphasize the qualitative analysis of the data from the biological and environmental education point of view.
Nada tiene sentido en biología si no es bajo el prisma de la evolución
Cuando uno escucha la palabra evolución, inmediatamente piensa en cambios que se dan en una persona, animales o cosas y que tienden a mejorarlo. En Biología el significado es más o menos parecido, pero implica una serie de conceptos que le dan soporte y estructuran una gran cantidad de argumentos, que sin ellos, la Biología carecería de sentido, como señaló el Dr. T. Dobzhansky, un gran estudioso de la evolución. Muchas personas creen que la evolución biológica es una teoría y que su comprobación es algo más que difícil de lograr. Afortunadamente, hoy en día, los científicos han podido demostrar que la evolución de los seres vivos es un hecho, en lo que todavía no están de acuerdo es en cómo explicar este fenómeno natural, por lo que hay diferentes corrientes teóricas que vierten su punto de vista al respecto. A continuación se te presentan los sucesos que tienen que ocurrir para que se de la evolución biológica. Primeramente debes saber que la evolución se presenta en grupos de organismos de la misma especie (es decir, que habitan en el mismo lugar, al mismo tiempo y que sean capaces de dejar descendientes cuando se reproduzcan entre si), y no en individuos aislados, por lo que a la unidad evolutiva le llamaremos Población. VARIACION En una población no todos los individuos son iguales entre sí. Características tan fáciles de percibir como, estatura, peso, color de ojos, piel, cabello, forma de la nariz, labios, etc., es lo que nos hace diferir de los demás. Por esto, no todos nos enamoramos de la misma persona, hay una para cada tipo de gusto. Al hecho de no ser idénticos, se le conoce biológicamente bajo el término de Variación y es el primer paso para que se de la evolución. RECOMBINACION, MUTACION Y FLUJO GENETICO Todas las características de una persona se encuentran almacenadas en largos filamentos de DNA (Acido desoxirribonucleico), el cual unido a ciertas proteínas y acomodados de cierta manera constituyen los cromosomas, éstos se subdividen en genes (segmentos de DNA que codifican para un rasgo) de acuerdo a la característica que expresen. Por ejemplo, para que se den los ojos de color azul debe existir un determinado gen que contenga esa información, el cual se encuentra en un lugar específico del cromosoma. Los mecanismos por los cuales los genes se expresan son muy complejos y diversos, el realizar un análisis de cómo sucede ese fenómeno nos alejaría de nuestro objetivo, por lo que no se mencionarán. Al momento que dos personas decidan tener un hijo, ambos aportarán sus juegos cromosómicos (genotipo), los cuales se combinan durante la fecundación para que el
A&P Continuidad
A&P Continuidad fue reconocida como revista científica por el Ministero dell'Istruzione, Università e Ricerca (MIUR) de Italia, a través de las gestiones de la Sociedad Científica del Proyecto. El contenido de los artículos publicados es de exclusiva responsabilidad de los autores; las ideas que aquí se expresan no necesariamente coinciden con las del Comité editorial. Los editores de A&P Continuidad no son responsables legales por errores u omisiones que pudieran identificarse en los textos publicados. Las imágenes que acompañan los textos han sido proporcionadas por los autores y se publican con la sola finalidad de documentación y estudio. Los autores declaran la originalidad de sus trabajos a A&P Continuidad; la misma no asumirá responsabilidad alguna en aspectos vinculados a reclamos originados por derechos planteados por otras publicaciones. El material publicado puede ser reproducido total o parcialmente a condición de citar la fuente original. Agradecemos a los docentes y alumnos del Taller de Fotografía Aplicada la imagen que cierra este número de A&P Continuidad.
Resumen de las concepciones sobre el Buen Vivir / Vivir Bien en sus sentidos originales y los debates sobre el desarrollo. Se alerta sobre los intentos de recapturar el Buen Vivir como una versión nueva del desarrollo, y en especial que sea funcional a los planes gubernamentales en Bolivia y Ecuador.
Varia biológica: filosofía, ciencia y tecnología, 2007
Los medios de comunicación de masas -televisión, internet, etc.-nos dan, asiduamente, pruebas de las consecuencias que tiene la existencia de la pobreza en el mundo. No obstante, conviene recordar la gran cantidad de países que permanecen en la pobreza o el hecho de que menos del 25% de la población mundial gastan el 80% de los recursos naturales del planeta. A esto se le suma el quietismo de algunos Estados y la ineficiencia de ciertas instituciones frente a estos graves problemas. Además, es conveniente añadir el hecho de que la mayoría de las multinacionales -por no decir todas-colaboran en el mantenimiento de esta situación. En este mismo sentido queremos recordar las palabras de Invernizzi y Foladori quienes destacan lo siguiente:
Una mirada a la investigación y a la responsabilidad social, 2021
La epistemología es la rama de la filosofía encargada de los fundamentos generales de la investigación científica. Sin embargo, su presencia en programas curriculares y lineamientos de políticas públicas es marginal. Por otra parte, la investigación y desarrollo (I+D) en el Perú cuenta con una inversión de cerca del 0,08% del PBI en claro contraste con el resto de países de la región comprometiendo sus ventajas competitivas a nivel internacional. La inserción en el sistema científico internacional supone desarrollar una adecuada filosofía de la CyT. Contar con cultura epistemológica en programas de formación superior permitirá resolver cuestiones desatendidas en los planes de desarrollo tales como la diferencia entre ciencia y técnica, criterios de evidencia, impacto social de la investigación aplicada, o el descuido de las ciencias humanas. Una epistemología rigurosa puede abordar aspectos socialmente relevantes de las políticas públicas en materia de innovación e investigación permitiendo reflexionar acerca de los diversos modelos de desarrollo y el papel preponderante que debe cumplir la ciencia en una sociedad del conocimiento.
Principios Revista De Filosofia, 2010
morfoespacio virtual regularmente ocupado, puede ser considerada como una aproximación satisfactoria al ideal de orden natural de la Biología Evolucionaria Desenvolvimiental. Por eso, mientras la Teoría de la Selección Natural nos provee los recursos para explicar la razón de ser de la ocupación efectiva del morfoespacio que se produce con cada innovación morfológica producida por la evolución, la Biología Evolucionaria Desenvolvimiental pretende darnos a conocer los factores que, con independencia de la selección natural, explican el hecho de que esa ocupación del morfoespacio sea sesgada o irregular.
Innovar-revista De Ciencias Administrativas Y Sociales, 2001
Con este trabajo se quiere hacer una aproximacion al problema desde una perspectiva diferente, considerando nuevos argumentos que hasta hace muy poco tiempo no se habian tenido en cuenta y que se vienen formulando de una manera muy interesante en los ultimos anos. El objetivo del articulo es presentar tres argumentos para senalar la necesidad de repensar, desde sus fundamentos, el concepto de desarrollo.
Temas Antropológicos, 34 (2), Universidad Autónoma de Yucatán, Merida, 2011
En este trabajo de innovación se toma como referencia la importancia de desarrollar la habilidad para actuar reflexivamente frente a una situación problemática en cualquier contexto (OCDE, 2004) con sus respectivas implicaciones para el desarrollo y evaluación de competencias a lo largo de la vida (proyecto DeSeCo). El desarrollo de competencias es una labor compleja que requiere de un esfuerzo conjunto de trabajo en equipo, habilidad poco desarrollada en los docentes universitarios, pero que sin embargo es necesaria para dejar atrás el desarrollo de asignaturas aisladas y pasar al desarrollo de proyectos interdisciplinares con plena conciencia del desarrollo de contenidos transversales apoyados en estrategias pedagógicas derivados de la investigación formativa (Llatas, 2015; Miyahira, 2007; Parra, 2001; Restrepo, 1999; Sotelo, 2012). Con esta propuesta se da respuesta a interrogantes como: ¿quién debe desarrollar competencias informacionales?, ¿quién debe enseñar a escribir informes académicos?, ¿quién debe enseñar a usar las TIC?, ¿quién debe enseñar a investigar?, ¿quién debe enseñar a aprender autónomamente?. Puesto que se cree que la respuesta a estas interrogantes ya se dió en el nivel académico inmediato inferior (bachillerato, secundario, o instituto), en los primeros ciclos de la universidad se necesita dejar en claro que la respuesta a estas interrogantes es que estas actividades es tarea de todos. Por lo tanto debemos llevar el manejo de información de fuentes académicas al siguiente nivel, de manera interdisciplinar y transversal, teniendo claro el proceso para gestionar información, aprovechando cada actividad de indagación, de reflexión desde la rama del conocimiento que nos toca trabajar, entendiendo las tradiciones académicas y los aportes, construyendo y reconstruyendo conocimiento (Carlino, 2000; Cassany & Morales, 2007)
Ola Financiera
Reseña al libro “Repensar la teoría del desarrollo en un contexto de globalización. Homenaje a Celso Furtado”, coordinado por Arturo Guillén y Gregorio Vidal, Ed. Clacso, libros - UAM - Red Celso Furtado, Argentina.
Desarrollo psicológico Comentario crítico
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.