Academia.eduAcademia.edu

Arquitectura e historia de la Arquitectura

Abstract

Análisis de la arquitectura racional del siglo XX.

Key takeaways

  • Sin embargo, en la época que él estuvo allí (1946)(1947)(1948)(1949)(1950), los alumnos habían impulsado la introducción de la arquitectura moderna, a pesar de que el profesorado, caracterizado por su eclecticismo, aún la observaba con desconfianza 4 ; como consecuencia, la nueva arquitectura se enseñaba en Liverpool como un estilo más, que simplemente había reemplazado a aquellos practicados por la escuela beaux-artiana.
  • Es por tanto responsabilidad del individuo encontrar respuestas y Stirling lo hace desde la observación de una arquitectura del pasado, como es la tradición funcional, que, carente de estilo, ofrece unas cualidades expresivas que entroncan con aquello que él interpreta, al igual que Summerson, como el ideal moderno por excelencia, la función: volúmenes sencillos y sin decoración generados directamente por el uso del edificio, expresión de las partes importantes del mismo, materialmente adaptables al contexto y estructuralmente sensibles a las necesidades organizativas del programa.
  • La función influye únicamente en el tratamiento superficial del edificio, a cuya forma estricta los usos se adecuan; problema que el mismo Stirling valoró años después: «…varied types of accomodation are fitted into a rectangle; "compressed" is a more operative word, describing the forcing volumes as different as restaurants, assemblly hall, libraries, offices, into a constricting box» 25 [ Fig. 7].
  • Años más tarde Alan Colquhoun enunciaría, en el esencial "Typology and design method" (1967), esta idea que Stirling había aplicado a su obra, de forma natural, desde su etapa estudiantil: «…we are not free from the forms of the past and from the availability of these forms as typological models but that, if we assume we are free, we have lost control over a very active sector of our imagination and of our power to communicate with others» 45 .
  • Este equilibrio tenso entre autonomía funcional y expresiva de las partes y unidad geometría global indica las posibilidades de la alternativa estética que Stirling, a partir del entendimiento de la función como idea fundamental de la modernidad y por medio de la tradición funcional, había enunciado.