Análisis de la arquitectura racional del siglo XX.
Key takeaways
Sin embargo, en la época que él estuvo allí (1946)(1947)(1948)(1949)(1950), los alumnos habían impulsado la introducción de la arquitectura moderna, a pesar de que el profesorado, caracterizado por su eclecticismo, aún la observaba con desconfianza 4 ; como consecuencia, la nueva arquitectura se enseñaba en Liverpool como un estilo más, que simplemente había reemplazado a aquellos practicados por la escuela beaux-artiana.
Es por tanto responsabilidad del individuo encontrar respuestas y Stirling lo hace desde la observación de una arquitectura del pasado, como es la tradición funcional, que, carente de estilo, ofrece unas cualidades expresivas que entroncan con aquello que él interpreta, al igual que Summerson, como el ideal moderno por excelencia, la función: volúmenes sencillos y sin decoración generados directamente por el uso del edificio, expresión de las partes importantes del mismo, materialmente adaptables al contexto y estructuralmente sensibles a las necesidades organizativas del programa.
La función influye únicamente en el tratamiento superficial del edificio, a cuya forma estricta los usos se adecuan; problema que el mismo Stirling valoró años después: «…varied types of accomodation are fitted into a rectangle; "compressed" is a more operative word, describing the forcing volumes as different as restaurants, assemblly hall, libraries, offices, into a constricting box» 25 [ Fig. 7].
Años más tarde Alan Colquhoun enunciaría, en el esencial "Typology and design method" (1967), esta idea que Stirling había aplicado a su obra, de forma natural, desde su etapa estudiantil: «…we are not free from the forms of the past and from the availability of these forms as typological models but that, if we assume we are free, we have lost control over a very active sector of our imagination and of our power to communicate with others» 45 .
Este equilibrio tenso entre autonomía funcional y expresiva de las partes y unidad geometría global indica las posibilidades de la alternativa estética que Stirling, a partir del entendimiento de la función como idea fundamental de la modernidad y por medio de la tradición funcional, había enunciado.
This paper summarizes a conversation between the authors on the relationship between the teaching of History of Architecture and Project. Froma biographical tour, Rigotti recognizes her own heritage, her references in teaching and learning, the process of defining a proper field in relation to the relative autonomy of History of Architecture as a discipline and its peculiarities in the ways of doing and teaching. The authors discuss the insertion of History of Architecturein the specific context of the School of Architecture of the UNR and they suggest limits to the efforts of deepening ties with project workshops, as well as conflicts derived of the disappearance of Architectural Theory of the Syllabus. They question themselves about the localand contemporarycanonand the possibilityof promotinga "theoreticalvanguard"with the emergence ofPhDs inArchitecture.
La protección, salvaguarda y restauración del tejido construido de una ciudad implica el conocimiento de la misma, de su evolución y de sus parámetros de cambio. La lógica que subyace a cada uno de estos cambios legales, económicos y culturales que han tenido repercusión en la ciudad requiere estudios específicos de profundización y de un esfuerzo para desenredar la compleja estructura social que fundamenta la evolución de una ciudad. Este artículo pretende arrojar luz sobre las características burocráticas de la municipalidad de Valencia que gobernaron los cambios urbanos de la ciudad, principalmente a caballo de los siglos XVIII y XIX, época de cambios y, al mismo tiempo, de gran impulso constructor en el interior de las murallas cristianas.
P ARA restaurar y conservar correctamente un bien, sea el que sea, es necesario conocer de él un cúmulo de datos previos a la intervención. Particularmente, los que permitan establecer su cronología relativa, es decir, qué va antes y qué después. Tratándose de un elemento construido, sea edificio, lienzo de muralla, restos arqueológicos, ruina… en función de su complejidad puede ser de ayuda fundamental contar con el concurso de la Arqueología de la Arquitectura para desentrañar sus fases y secuencias constructivas, conclusiones que aportan igualmente una información insustituible para el estudio de la Historia de la Arquitectura. Como veremos, esta ciencia trata de poner en diálogo todos los elementos constructivos visibles para enhebrar un discurso coherente que explique una secuencia, una biografía: la de una construcción concreta.
Arquitectura desde su particular dimensión histórica. Este trabajo expone la experiencia de los últimos dos años, en la que se plantearon una serie de ejercicios con carácter de encierro en los que a través del dibujo y la lectura de textos se intentó salvar la distancia entre las ideas y las obras, recuperando, como dice Tafuri, la tarea histórica como tarea crítica. La hipótesis propone a la experiencia del trabajo práctico como un buen e innovador material para la enseñanza de la historia. Y por lo tanto, éste es revisado a la luz de ciertos conceptos que hacen a un buen recurso para la comprensión de los contenidos de la materia. Abstract en inglés: The History I program, sophomore subject in architecture, emphasizes the idea of history of architecture as a way of studying the architecture from its particular historical dimension. This paper presents the experience of the last two years, in which a series of exercises were raised as a matter of "encierro" in which through drawing and text reading we attempted to bridge the gap between ideas and works, recovering, as Tafuri says, the historical task as a critical task. The hypothesis proposes the experience of practical work as a good and innovative material for teaching history. And therefore, it is reviewed under the light of certain concepts that make a good resource for understanding the contents of the subject. Palabras Clave: materiales para la enseñanza* comprensión* arquitectura* historia*
La Arquitectura a través del tiempo En este ensayo se analizara los dos primeros capítulos del libro Introducción a la Arquitectura Conceptos Fundamentales.
Jean-Louis Cohen, Sobre la historiografía de la arquitectura en la era de la máguina, Asociación de historiadores de la Arquitectura y del Urbanismo (AhAU), Madrid 2023, 2-5. , 2023